Table Colombia Challenge

UserId789
Business NameVerifikar
Application Date10/01/2019
Websitehttp://www.verifikar.com/
Location HeadquartersTv 54 # 114-51
Bogotá, Bogotá 057
Colombia
Map It
Legal StatusIncorporated
Core Team Languages
  • Spanish
Contact Name3176477541
Email AddressEmail hidden; Javascript is required.
Phone Number3176477541
Problem: Describe the problem you solve.

en la actualidad no hay ninguna empresa que haga una verificación de perfiles de candidatos de manera integra de manera automática, la mayoría de los competidores han limitado sus servicios a automatizar las bases de datos públicas, ya que es lo que actualmente se encuentra digitalizado. En Verifikar.com entendemos la necesidad del cliente, y no tenemos miedo de asumir riesgos con el fin de mejorar la experiencia e implementar tecnología a procesos que actualmente se hacen manualmente, queremos revolucionar el proceso de verificación de datos y estar siempre a la vanguardia en tecnología. Adicionalmente, estamos implementando una estrategia innovadora permitiendo la customización de servicios de verificación para los diferentes equipos y perfiles demandados por las empresas. A diferencia de los demás competidores, Verifikar.com ofrece un paquete integral de servicios de verificación de manera centralizada.

Solution: Describe your solution and product road map

Después de realizar las iteraciones, validar los servicios con potenciales clientes. Concluimos que gracias al dinamismo, la estacionalidad del mercado, y el hecho de que nuestros clientes pertenecen a diferentes industrias, la mejor metodología que podemos usar para atender las necesidades del mercado, es la personalización en masa, es decir que estandarizamos los servicios de tal forma que el cliente podrá escoger los servicios de verificación que necesita, para sus diferentes perfiles y armar su propio paquete de verificación de acuerdo a sus necesidades. Los servicios que ofrecemos son los siguientes:

  1. Verificación Básica
  2. Listas Restrictivas
  3. Centrales de Riesgo (calificación de riesgo o nivel de endeudamiento)
  4. Facial Recognition y prueba de vida
  5. Verificación acádemica
  6. Verificación laborales
  7. Validación de referencia laboral
  8. Validación de referencias personales
  9. Visitas domiciliarias
Market opportunity: Describe the opportunity. Include global market size, trends and risks.

Análisis Economía Colombiana:

Sin duda alguna el 2018 fue un año de crecimientos moderados en la economía colombiana, siendo el factor político el principal agravante. En el último semestre la economía colombiana, mostró un tímido crecimiento de 2,7% del PIB, sin embargo, el pronóstico de la firma JP Morgan, es para el 2019 del 3,1%. A pesar de que es un indicador que está por debajo del crecimiento agregado de la zona, Colombia es una economía que sigue demostrando estabilidad en cuanto a modelos de gobierno, lo cual se traduce en políticas monetarias y fiscales estables, generando un valor agregado para los inversionistas.

En términos de comercio exterior Colombia ha sufrido una desaceleración económica en los últimos años, sin embargo, la balanza de servicios tiene un panorama más favorable que la balanza comercial, representando el 30% del déficit. Uno de los sectores que representó un superávit durante el 2018, es la exportación de servicios de información e informática, logrando 46 millones de dólares de ingresos al país de acuerdo al Banco de la Republica (ver anexo balanza de pagos BanRep). Es así como ahora debemos entender la situación real del sector de servicios de tecnología de la información, dentro del cual realizaremos nuestra actividad económica.

Así mismo contamos con una realidad política bastante favorecedora, ya que desde el Gobierno estamos viviendo un período de apoyo al emprendimiento. Existen varias entidades que han sido creadas no solo para el desarrollo de emprendimientos, también para el desarrollo de la industria de la tecnología en el país. Entre ellas se encuentran:

- Fondo Emprender del SENA: es un fondo de capital semilla para emprendedores. Cuenta con diferentes convocatorias con el fin de distribuir los fondos entre las diferentes regiones y poblaciones del país.

- Centros de desarrollo empresarial del SENA (SBDC): El SENA adicionalmente creo desde el 2015 9 centros empresariales en colaboración con el MinCIT, la idea de dichos centros (que están ubicados en diferentes ciudades del país), es brindarle asesoría gratuita y confidencial a los emprendedores. Ofreciendo estudios de viabilidad, estrategias comerciales, planificación financiera, marketing, ventas y redes profesionales.

- INNpulsa: es una unidad gestión de crecimiento empresarial del Gobierno Nacional, fue creada en el 2012, con el fin de promover el emprendimiento, la innovación y la productividad como eje del desarrollo empresarial y la competitividad en Colombia.

- Apps.co: es una iniciativa diseñada desde el MinTIC, para promover y potenciar la generación, creación y consolidación de negocios a partir del desarrollo de aplicaciones móviles, software y contenidos. Fue creada en el 2012 como un componente del Plan Vive Digital.

- MinTIC: Ministerio de tecnologías de la información y las comunicaciones, no solo ha generado una gran labor de digitalización y de acceso a internet en todas las regiones del país, también tiene programas y convocatorias de apoyo a emprendedores. Principalmente en temas de capacitación, como cursos virtuales en compañia de Platzi.

- Colombia Startup: es una plataforma que busca conectar a emprendedores, inversionistas y empresas en Colombia.

- CCCE: La cámara colombiana de comercio electrónico realiza eventos como el eCommerce Summit, en dónde se busca generar un dialogo de la actualidad de la industria y networking entre los asistentes.

- Aceleradoras de talla Mundial como: Y Combinator, 500 startup y Collision son algunas de las aceleradoras más grandes a nivel mundial, las cuales conectan inversionistas con emprendedores de startups, apoyan empresas que ya han generado tracción.

Todo este tipo de iniciativas y eventos de capacitación y de networking, son una gran señal del impulso que se vive en Colombia en la industria de servicios de tecnología e información. Así mismo como grandes palancas de desarrollo del negocio gracias al apoyo, a las conexiones y al aprendizaje.

Análisis Sector Servicios de Tecnología de la información

Por un lado, nos encontramos con un panorama favorecedor con respecto al acceso de la información pública, en marzo del 2019 se celebran 5 años de la ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional (Ley 1712 de 2014). Esta ley ha sido de gran beneficio pues he transformado significativamente la industria de la verificación de datos, no sólo porque fomenta la transparencia en la gestión pública y la eficiencia administrativa a través de la rendición de cuentas y la exigibilidad de resultados, sino porque una ciudadanía informada puede ejercer plenamente otros derechos fundamentales y tomar decisiones más acertadas. El MinTic ha sido el abanderado en este tema, y se ha encargado de poner a Colombia como el líder en el aprovechamiento y el uso de datos públicos, gracias a que el gobierno reconoció las grandes brechas regionales para el acceso a la información, específicamente en tecnología de la información y comunicaciones, por lo cual ha sido uno de los principales retos a resolver. Durante los últimos años el gobierno nacional ha hecho un gran esfuerzo por impulsar la penetración del internet en toda Colombia, logrando que el 68% de la población, es decir 34 millones de usuarios tengan acceso a internet. Este tipo de cifras son realmente alentadoras para las empresas que se están apalancando en tecnología e innovación en el país, Colombia es un páis que reporta una tasa de crecimiento superior al del resto del mundo con un 9,7% de crecimiento en penetración de internet versus 2018, mientras que globalmente se reporta un 9,1% de crecimiento, de acuerdo a las cifras reportadas por datareportal. Esto significa que en términos país, Colombia cada vez adquiere un mayor posicionamiento en el sector de la tecnología, lo cual se traduce en un aumento de la inversión extranjera en dicho sector.

Una muestra de validación de esta tendencia, es el estudio (ver anexo Informe Grupo Everest), realizado por el grupo Everest, (firma de consultoría e investigación especializada en servicios de TI) en compañía con el MinTIC y ProColombia, realizaron un estudio llamado “Colombia’s Value Proposition for Global IT and Digital Services Delivery” con el fin de hacer un comparativo del potencial de Colombia en servicios de TI, y atraer inversión extranjera. Los siguientes son datos avalados por dicho informe, y las entidades gubernamentales mencionadas.

Datos relacionados con el desarrollo del sector de tecnología en Colombia:

  • El apoyo del gobierno es cada día más contundente por medio de diferentes esfuerzos y programas, como “Colombia Bring it On”, Plan Vive Digital, Gobierno Digital, Talento TI. Todos estos proyectos siguen siendo una gran palanca para el gobierno actual y su iniciativa de economía naranja.
  • Las exportaciones de Colombia en el sector de servicios TI tuvieron una tasa de crecimiento compuesta anual de 8,2% entre 2010 y 2017.
  • El 98% de los municipios en el país están conectados al mundo a través de fibra óptica.
  • Colombia es el segundo país más preparado para generación de negocios en la nube de Latinoamérica.
  • Colombia es el segundo país con mayor penetración de internet en Latinoamérica, 68% de la población.
  • Colombia tiene un costo de operación significativamente más bajo del mundo, en en otros países de latinoamérica el costo de operación es de 30% a 60% más alto, y en Europa del este es entre 20% y 80% más costoso.
  • Sobrepasando a la India y las Filipinas, Colombia tiene una oferta de talento humano entre 12.000 y 15.000 graduados en TI por año.

Datos relacionados con el desarrollo del sector de tecnología en Latinoamérica:

  • La localización de Latinoamérica da una ventaja comparativa ya que las zonas horarias se traslapan con Estados Unidos, el país responsable por el 80% del consumo de servicios de IT.
    • Argentina: es un país con mano de obra calificada de alta calidad y disponibilidad, pero el riesgo país por sus condiciones macroeconómicas no le favorecen.
    • Chile: es un país que tiene altos costos de operación asociados y tiene una baja disponibilidad de talento humano. Cuenta con una penetración de internet del 82% de la población.
    • Uruguay y Perú: son mercados nacientes con baja disponibilidad de talento humano en TI.
    • Brasil: Gran oferta laboral de talento humano en TI, pero altamente orientado hacia la producción doméstica en portugués. Cuenta con una penetración de internet del 70% de la población.
    • Costa Rica: es una locación de gran trayectoria en servicios de voz y áreas administrativas, pero el mercado de servicios de TI aún no ha madurado. Tiene altos costos de operación asociados.
    • México: el mercado de servicios de TI está bien desarrollado y es potente, tiene una ubicación privilegiada por zonas horarias, pero los costos operativos son altos. Cuenta con una penetración de internet del 67% de la población.

Datos relacionados con el desarrollo del sector de tecnología Globalmente:

  • El mercado de la nube en el mundo está valorado en $63 billones de dólares, y tiene una expectativa de crecimiento del 24% en los próximos 5 años.
  • El mercado local de IoT (Internet de las cosas) espera alcanzar para el 2025 entre $4-$11 trillones de dólares. Las empresas entrando en este negocio están enfocadas en interoperabilidad, adaptabilidad, escalabilidad y seguridad.
  • La expectativa de crecimiento de facturación del mercado global de las aplicaciones móviles es superior a los $100 billones en el 2020, impulsadas por una fuerte tendencia de uso de apps en los países en vía de desarrollo.

Es importante hacer una comparación del desarrollo de Colombia, con Latinoamérica y así mismo a nivel global, puesto que, si solo validamos los datos de Colombia, por más de que nos brinde una visión clara de la realidad colombiana, hoy por hoy sigue siendo de gran valor hacer un análisis de ventaja comparativa de David Ricardo, modelo que sigue siendo de gran fundamento para el comercio internacional.

Colombia demuestra ser una de las economías más estables en Latinoamérica, que ha venido con un crecimiento constante y acelerado en los últimos 20 años, esto se debe fundamentalmente a la transición de ser una economía apalancada principalmente en la agricultura, a ser una economía de servicios. Es decir que se ha atomizado la distribución del PIB en otro tipo de negocios, apalancados en el ¨know how” y la generación de valor. Jugando un papel cada vez más protagónico en el mercado de TI, por su gran disponibilidad de talento, su ubicación estratégica, estabilidad económica, los costos operativos más bajos de la región, y el establecimiento empresas reconocidas a nivel mundial. Es decir que en la medida en que el país cobre mayor relevancia en el mercado global, así mismo el gobierno y las empresas estarán orientadas a basar sus procesos en nuevas tecnologías para poder sobrevivir en el largo plazo.

Es así como esa dinámica de la era de información ha generado que el gobierno promueva y fomente soluciones de información ágiles y confiables, para no frenar el desarrollo de la economía; y que las empresas decidan tercerizar los procesos y actividades que no están directamente relacionados con su razón social, puesto que pueden reducir costos y al entregarle estos procesos a empresas especializadas podrán optimizar tiempos de ejecución, lo cual se logra a partir del apalancamiento en la tecnología.

Tecnología de validación de Identidad

Históricamente se tenía la premisa que si un individuo podía proveer datos generales como: Nombre, Apellido, Tipo y Número de Identificación, Dirección y Fecha de nacimiento, podíamos suponer que en efecto era la persona. Después de esto se agregaron preguntas con mayor historial personal y/o crediticio de la persona, con el fin de hacer más robustos los procesos de validación de identidad, pero estos tenían un bajo nivel de enganche y en muchas ocasiones las personas fallaban con esas preguntas.

En la medida en que el mundo moderno ha adoptado la tecnología y las herramientas y canales virtuales, sigue en aumento la necesidad de corroborar a los usuarios, clientes, empleados y terceros a través de interacciones remotas. En una encuesta realizada por Gartner Security and Risk Management, se encontró que el 32% de las empresas están enfocados a la prevención de fraudes, vía cuentas ficticias, o por robo de identidad. En el 2017 la demanda de servicios de validación de identidad aumentó un 300% con respecto al 2016.

Un estudio realizado sobre inteligencia artificial (IA) en América Latina realizado por Everis en alianza con Endeavor, concluyó que si bien es cierto que en la escala mundial hoy por hoy se están implementando técnicas de IA ya sea como principal plataforma de negocio o como complemento de este. La IA en términos generales se refiere al concepto que maquinas sean capaces de hacer tareas, que anteriormente eran realizadas por humanos, en las que se requiere de inteligencia humana para su realización, el objetivo de implementar IA en los negocios actuales es el de revolucionar, modificar y optimizar los procesos como los conocemos hoy. (ver anexo Informe Everis y Endeavor)

Sin embargo, el informe revela que, en américa latina, aún nos encontramos en una etapa temprana, lo que indica que la etapa de crecimiento está por empezar, esto se traduce en que el 2017 se reportaron ventas de 1,1 millones de USD, y en el 2018 1,64 millones de dólares, un crecimiento del 50%. Es una realidad que habrá retos interesantes en el desarrollo e implementación de nuevas tecnologías, pero como ya se evidencio anteriormente Colombia es uno de los países que más le está apostando al desarrollo económico por medio de nuevas tecnologías. Lo cual sugiere que, con el apoyo del gobierno, la credibilidad de inversionistas extranjeros y la legislación vigente, este tipo de negocios tendrán una posición de ventaja superior a otros países.

Mercado Potencial

Bogotá al ser la capital de Colombia, es el lugar centro empresarial y tecnológico por excelencia, esto se traduce en una ciudad que todos los días se mueve a un ritmo acelerado y el dinamismo de mercados internacionales, lo cual nos permite una facilidad de desarrollar nuestra solución en tiempo real del mercado. Sumado a esto las grandes plataformas de economía colaborativa del mercado mundial están ubicadas en Bogotá, y nuestros círculos cercanos de familia y amigos están en localizados en la ciudad. Todos estos fueron factores determinantes para el establecimiento y análisis de mercado potencial. En una etapa temprana, nuestro mercado potencial se basa en aquellas empresas que han sido registradas en la ciudad de Bogotá, para el 2018 este número ascendió a 764.639 establecimiento comerciales registrados (fuente Unipymes).

Es importante recalcar que, dado que nuestro producto es B2B, nuestros clientes (mismo consumidor) deberán ser empresas que requieran hacer validaciones de empleados, por lo cual nuestro enfoque será en establecimientos con personería jurídica. Es decir que, de las empresas registradas en Bogotá, el 44.1% corresponde a sociedades con personería jurídica, es decir que 337.206 empresas corresponden al mercado potencial. (ver anexo Informe dinámica empresarial Colombia 2018)

Mercado Objetivo

De acuerdo a esto hemos decidido enfocarnos en las localidades más cercanas a los centro empresariales y tecnológicas, con lo cual seleccionamos las localidades de Suba, Usaquén, Chapinero y Teusaquillo. Lo cual se traduce en un 36,8% de las empresas en Bogotá (ver anexo Informe dinámica empresarial Bogotá), distribuido de la siguiente forma:

  • Suba con 41.814 establecimientos representan un 12,4% de participación.
  • Usaquén con 34.732 establecimientos representan un 10,3% de participación.
  • Chapinero con 32.709 establecimientos representan un 9,7% de participación.
  • Teusaquillo con 14.837 establecimientos representan un 4,4% de participación.

Lo cual nos arroja como resultado inicial de 124.092 empresas. De los cuales, de acuerdo al perfil de nuestros clientes, el cual fue descrito anteriormente, seleccionamos las siguientes actividades económicas:

  • Comercio
  • Transporte y almacenamiento
  • Actividades Financieras y de Seguros
  • Actividades de servicios administrativos y de apoyo
  • Actividades Inmobiliarias

Esto se traduce en 80.411 empresas que corresponden a las localidades mencionadas y que su actividad económica corresponde a alguna de las mencionadas.

Nicho de Mercado

Como ya mencionamos siendo la naturaleza de nuestro negocio B2B, nuestro cliente es nuestro consumidor final, por lo cual nuestro nicho de mercado es el mismo nicho de consumo. De acuerdo a la naturaleza de nuestro negocio, se sobre entiende que la solución que nosotros planteamos en el mercado se ajusta a empresas que tengan más de 10 empleados, es decir desde pequeñas hasta grandes empresas. Las micro y pequeñas empresas no hacen corresponden al nuestro perfil de cliente, dada la cantidad de empleados.

Así es como de las 80.411 empresas de nuestro mercado objetivo, encontramos que el 3.2% cumple con las características de nuestro cliente objetivo. Esto nos deja con un nicho de mercado correspondiente a 2.573 empresas, que encajan dentro del perfil de cliente y consumidor. Permitiéndonos enfocar y dirigir nuestras estrategias de comunicación, captación y retención de clientes de manera más efectiva.

De estas 2.573 estimando un promedio de 60 empleados directos, y una tasa de rotación del 10% en el año. Obtenemos una cantidad de 15.438 cargos directos para los cuales se les hace un proceso de selección, para cada cargo se debe tener en cuenta que se hace verificación a dos candidatos, lo que nos dá un total de 30.876 validaciones. Adicionalmente las empresas que mayor número de verificaciones realizan son las economías por demanda, las cuales tienen tasa de rotación y nuevos ingresos por concepto de empleados indirectos. Mensajeros urbanos (empresa de economía por demanda) realiza 200 verificaciones mensuales, mientras que uber ya cuenta con 150 mil asociados. Asumiendo una rotación del 10% de asociados en uber, y una base de 25 empresas de economía por demanda, obtendríamos alrededor de 35.000 verificaciones, al año. Para un estimado de 65.000 verificaciones en el año.

Competitive Advantages: Describe your top competitors in Colombia and globally. Remember that there are direct and indirect competitors, so include both if relevant. Enumerate and explain your main competitive advantages. Include IP protection.

Nombre Debilidades Oportunidades Fortalezas Amenazas Ventaja
comparativa de
Verifikar
GetMati Su debilidad es la
falta de
integración
vertical de todos
los componentes
de validación de
datos de
candidatos. No
ofrecen servicios
de verificación
académica,
verificación
laboral, visita
domiciliaria,
perfiles de riesgo,
entre otros.
El
reconocimiento
internacional de
la plataforma.
Brinda un
componente de
credibilidad, vía
reconocimiento
internacional de
la marca.
Su fortaleza es
la conexión con
bases de datos
internacionales
, y cobertura
internacional.
Adicionalmente
tienen una
trayectoria
comprobada, y
el
reconocimient
o de marca.
No tener
presencia física
en Colombia.
Como ya
sabemos los
métodos de
validación de
candidatos
todavía se
realizan a
través de
métodos
tradicionales.
Esto pone un
riesgo de
credibilidad de
esta
plataforma.
Nuestra ventaja
comparativa con
esta empresa, es
contar con
presencia física
actualmente en
Colombia. Ya que
los procesos con
negociación son
mucho más
rápidos y
efectivos. Por otro
lado nosotros
ofrecemos una
solución mucho
más integral al
tener
componentes
adicionales como
visitas
domiciliarias,
verificación
académica y
perfiles de riesgo,
ya que son dos
componentes
clave en una
sociedad como la
colombiana,
dónde el
porcentaje de CV
fraudulentos es
del 82%, de
acuerdo a un
estudio realizado
por DNA Human
Capital.
Globalwor
k
Es una empresa
que actualmente
no está
apalancado sus
servicios en la
tecnología y en la
automatización de
procesos. Lo cual
se traduce en una
empresa que
limita su potencial
de consulta a su
mano de obra. Así
mismo la falta de
presencia local en
la ciudad más
importante en
Colombia le puede
generar
dificultades de
credibilidad en un
mercado tan
conservador como
el colombiano.
Es una empresa
que entró al
programa de
aceleración de
500 startup.
Este tipo de
aceleradoras se
enfocan en el
desarrollo de
soluciones
tecnológicas,
con lo que se
asume un
adelanto en la
optimización de
procesos
apoyados en
tecnología.
Ofrece los
servicios de
pruebas
psicotécnicas.
Este servicio no
lo ofrecen las
demás
plataformas.
Vemos en esta
empresa un
esfuerzo por
hacer
integración
vertical del
proceso de
selección y
reclutamiento.
Su ubicación
puede ser un
limitante para
el
relacionamient
o con las
grandes
empresas de
retail y
economías por
demandas, lo
cual puede ser
un limitante de
penetración del
mercado.
Nuestras
oportunidades
con esta
competencia son:
- El hecho que
nuestra
plataforma este
completamente
apalancada en
tecnología de
avanzada,
disminuyendo los
costos, y
permitiéndonos
un mayor alcance
y escalabilidad.
- Y el ofrecer un
producto mucho
más integral, por
medio de servicios
adicionales a la
validación de
información,
como validación
de identidad y
verificación de
perfiles de riesgo,
entre otros.
- Nuestra
ubicación en
Bogotá nos
permite acceder a
los principales
jugadores de la
economía
colaborativa.
Tusdatos Su debilidad es no
tener una
plataforma de
verificación
integral, ya que no
prestan servicios
de verificación en
bases de datos
como centrales de
riesgo, listas
restrictivas, ni
tampoco servicios
de validación de
académica,
experiencia
laboral,
referencias
laborales,
reconocimiento
facial, visitas
domiciliarias,
entre otros.
Al ser una
plataforma que
ya se encuentra
en
funcionamiento
, cuenta con
una base de
clientes que
confían en sus
procesos.
Pueden
implementar el
desarrollo de
los demás
servicios,
ofreciendo una
solución
integral.
La trayectoria
con la que
cuentan, les da
una ventaja
con respecto al
¨Good Will".
No brindan
flexibilidad de
diseño de
paquetes, por
lo cual no se
van a ajustar a
las medidas de
las necesidades
del cliente. Los
resultados
siguen siendo
en formatos
poco
amigables, que
no permiten
ningún tipo de
análisis de
datos, ni
facilidad de
seguimiento.
Nuestra
oportunidad
frente a esta
competencia se
basa en el factor
de integralidad de
nuestros servicios,
sumado a esto la
posibilidad de
personalización de
servicios de
acuerdo a los
diferentes perfiles
de los cargos para
los que están
haciendo
reclutamiento.
Así mismo los
resultados de
verificación serán
entregados no por
capturas de
pantalla, sino por
medio de un
informe
consolidado para
que sea
fácilmente
gestionable.
Truora Truora es una
plataforma en
desarrollo, aún no
se encuentra en
producción. Su
propuesta de
valor no incluye
validaciones
académicas,
laborales, visitas
domiciliarias, ni
centrales de
riesgo.
Tiene la
oportunidad de
desarrollar
ágilmente su
plataforma, ya
que solo ofrece
servicios de
conexión a
diferentes
bases de datos.
Por lo cual sus
tiempos de
desarrollo serán
menores.
Es una empresa
aliada de
Rappi, una de
las empresas
más reconocida
en economía
por demanda,
con lo cual
tienen una
gran ventaja de
entendimiento
de necesidades
del nicho de
mercado. Al
consistir en
una validación
de diferentes
bases de datos
a través de una
API, les permite
Al ser una
plataforma
aliada de Rappi,
la mara
reputación que
ha tenido Rappi
en cuanto a sus
asociados y la
inestabilidad de
la plataforma,
se puede
transferir como
un riesgo
reputacional.
Generando una
falta de
credibilidad.
Nuestra ventaja
comparativa con
esta empresa es la
integralidad de
nuestro servicio.
Así mismo
tenemos una gran
oportunidad para
optimizar los
servicios que aún
no se encuentran
digitalizados, y por
ende ninguno de
nuestra
competencia
ofrece dichos
servicios.
optimizar los
tiempos de
respuesta a
minutos.
Grupo
Atlas de
seguridad
Plataforma poco
amigable, interfaz
complicada y
confusa. No
permite hacer
scroll
correctamente, no
es fácil navegación
ya que tiene
tantas listas y
botones que es
abrumadora.
Procesos
manuales, por lo
cual sus tiempos
mínimos son de 5
días hábiles.
Precios altos, por
lo cual las
empresas les sale
muy costoso
hacer
verificaciones
periódicas
masivas para
generar alertas.
Al ser una
empresa con
trayectoria que
hace grandes
inversiones en
innovación,
puede
desarrollar
fácilmente
herramientas
para
automatizar sus
procesos.
Su larga
trayectoria en
el mercado y el
ofrecer un gran
número de
servicios
relacionados
con riesgos de
seguridad en la
empresa, le
brinda
credibilidad en
la empresa a
sus clientes.
El ser una
empresa que
abarca una gran
cantidad de
servicios
relacionados
con riesgos, no
les permite
enfocarse en
especializarse
en uno solo, la
falta de
especialización
se traduce en
mal servicio,
tiempos de
espera largos y
no hay
mejoramiento
continuo.
Nuestra
oportunidad con
esta empresa no
solo está en
precio, está en
tiempos, en la
automatización
del proceso y en
una interfaz
sencilla. Al
especializarnos en
el proceso integral
de verificación de
candidatos
podremos hacer
desarrollos e
implementación
de nuevas
tecnologías con el
fin de lograr
automatizar y
digitalizar al
máximo nuestros
servicios. Esta
empresa se
enfoca en sistema
de seguridad para
las empresas, y
trata de abarcar el
360 de los riesgos
operativos de las
empresas, pero
esto no le permite
especializarse en
mejorar la
experiencia del
cliente.
Verifíquese
cédula
Solo presta el
servicio de
verificación de
antecedentes en
las bases de datos
públicas, No
prestan un
servicio integral
de verificación. Es
decir que no
prestan servicio
de verificación
centrales de
riesgo, listas
restrictivas,
verificación
académica,
verificación de
certificados
laborales,
verificación
referencias
laborales,
verificación de
referencias
personales, visitas
domiciliarias ni
reconocimiento
facial. No permite
hacer consultas
masivas.
Oportunidad de
realizar
integración
vertical del
proceso de
validación de
candidatos.
Ampliando su
portafolio de
servicios.
Oportunidad de
crear una
solución para
hacer consultas
por volumen de
candidatos.
La app le
permite una
mayor
cobertura, ya
que el
candidato no
necesita de un
computador
para poder
ejecutar la
verificación.
No presta
servicio de
consulta
masiva, por lo
cual sus
tiempos son
más largos y no
puede atender
grandes
volúmenes de
consulta.
Nuestra
oportunidad con
esta competencia
se basa en el
factor de
integralidad de
nuestros servicios,
sumado a esto la
posibilidad de
personalización de
servicios de
acuerdo a los
diferentes perfiles
de los cargos para
los que están
haciendo
reclutamiento. Así
mismo los
resultados de
verificación serán
entregados no por
capturas de
pantalla, sino por
medio de un
informe
consolidado para
que sea
fácilmente
gestionable.
Sumado a esto
tenemos una gran
oportunidad ya
que esta empresa
no permite la
consulta
simultánea, es
decir que para
consultar un
documento se
debe hacer
escaneando uno a
uno las cédulas.
Esto nos da una
gran oportunidad
por funcionalidad
del producto con
los clientes.
HY
Uncover
Sin embargo,
comparativament
e no tiene precios
tan atractivos
para lo que se
está ofreciendo en
el mercado, y esto
se debe a la falta
de automatización
del proceso. La
consulta de
centrales de
riesgo de esta
empresa es con
CIFIN, empresa
que se especializa
en personas
jurídicas. Por lo
cual la calificación
de riesgo de CIFIN
para personas
naturales no se
encuentra bien
desarrollada.
Tienen un
elemento
diferenciador
que es la
verificación de
candidatos de
Venezuela, y
con la alta
migración que
ha recibido
Colombia de
venezolanos los
cuales han
aplicado a
trabajos,
especialmente
en las
economías por
demanda,
tienen una gran
ventaja.
Tiene dos
componentes
diferenciales
que son la
poligrafía y las
pruebas
psicotécnicas.
Lo cual es un
complemento a
los servicios de
verificación de
candidatos.
Es una empresa
que maneja
precios altos,
debido a que
sus procesos
son totalmente
manuales. Esto
les impide
hacer consultas
por volumen, y
minimizar
tiempos.
La oportunidad
que tenemos en
verifikar
comparativament
e es que, debido a
nuestra
automatización de
procesos,
podemos manejar
mejores tiempos
de respuesta y en
efecto mejores
precios.
Así mismo
tenemos una gran
oportunidad para
verificaciones
simultaneas e
instantaneas, para
generación de
alertas y controles
sobre actuales
empleados.
Nuestra consulta
de centrales de
riesgo será con
datacréditoexperian, la
central de riesgo
especializada en
personas
naturales.
Finalmente,
nuestro proceso
de adquisición del
servicio al ser por
medio de una
plataforma es
mucho más
amigable y
sencilla, puesto
que todo se puede
hacer en línea.

Market fit: Describe how much your solution has been validated by potential customers and provide references that have tried or reviewed your solution.

Evidenciamos la necesidad desde la experiencia como emprendedores, ya que algunos de los socios fundadores, tienen una empresa consolidada, funcionan como una economía por demanda, por lo cual deben hacer validaciones de personal constantemente y en diferentes países, puesto que tienen operación en Colombia, México y Puerto Rico. Inicialmente en dicha empresa, identificaron que a nivel de Colombia no existía una empresa que centralizara este tipo de información de manera automática, y que las empresas que prestan este tipo de servicios lo hacen con procesos manuales, entregan reportes no gestionables, los tiempos de respuesta eran demorados, y tampoco había forma de validar que la persona que estaban verificando efectivamente correspondía a al candidato en el papel. Es así como en medio de conversaciones, durante eventos de emprendimiento como Colombia Startup, con emprendedores con los cuales tenemos contacto directo como Angel Botto (COO) de Liftit, Rafael Socarras (CTO) de Mensajeros Urbanos, Renzo Sesana (CEO) de Listos y Omar Perdomo (CEO) de Simplifica, obtuvimos unas respuestas similares. Todos sentían una necesidad primaria por optimización de tiempos de respuesta, centralización y automatización del proceso de verificación, este proceso fue documentado en el anexo LEAN CANVAS v1.Es así como decidimos probar el mercado de diferentes formas, en paralelo. La primera fueron iteraciones, con las cuales obtuvimos:

  • Primera Iteración: Creamos un landing page para atraer potenciales clientes, y luego de aceptar nuestra cotización, ejecutamos todo el proceso de verificación manualmente y entregamos el reporte vía online. Logramos ventas reales con esta validación.
  • Segunda Iteración: Con lo aprendido en la primera iteración, creamos la versión demo de la plataforma que le permite a los clientes ver como solicitar verificaciones y consultar resultados. Logramos ventas reales con esta validación, suficientes para soportar los costos.

Estas validaciones corresponden a 16 validaciones realizadas con dos empresas (PQS Colombia y Backstartup), se reportaron ventas por un total de $2.000.000 (ver anexo Consecutivo Reportes). Los servicios que prestamos a estas empresas fueron verificaciones en bases de datos públicas (verificación básica), verificaciones laborales, verificaciones académicas, verificación de referencias laborales, verificaciones personales y visita domiciliaria. Lo cual no proporcionó una idea de los servicios que mayor demanda tienen en el procesos de verificación, lo cual nos indicó los servicios clave que proporcionan un conocimiento general de los candidatos.

Adicionalmente por medio del landing obtuvimos un reconocimiento generalizado en términos de cifras, a la fecha hemos obtenido:

  • Vistas: 7,157
  • Visitantes: 6,220
  • Leads Registrados: 157
  • Tasa Conversión: 2.52%

Este escenario nos validó que efectivamente había una necesidad real en el mercado, que había empresas haciendo búsqueda de servicios y que además nuestros servicios eran lo suficientemente atractivos como para generar registro de datos.

Este aceptación del mercado nos llevó al siguiente paso dentro del proceso de validación. Una vez logramos medir el mercado decidimos continuar un proceso de mejoras del servicio, mediante un proceso de entrevistas cualitativas (ver anexo Entrevistas) a los cargos directamente involucrados en el proceso de reclutamiento, de tal forma que nos dieran una retroalimentación aún más detallada de las necesidades y dolencias. Con las cuales pudimos llegar a diferentes conclusiones:

  1. Los servicios que mayor demanda tienen son: verificación de referencias laborales (92.3%), verificación de referencias personales (76.9%) y Verificación de bases de datos públicas (69.2%).
  2. El 66.5% de los encuestados hace sus propios procesos de verificación de candidatos.
  3. Las principales dolencias del proceso de verificación son:
  • La falta de confiabilidad en los resultados y en los criterios.
  • Altos costos de los servicios.
  • La falta de centralización de la información lo convierte en un proceso tedioso y lento.
  1. Los 3 principales factores en la toma de decisión para contratar una empresa que brinde servicios de verificación son:
  • Agilidad en el proceso (84.6%)
  • Precios más económicos (69.2%)
  • Posibilidad de generar más de una consulta en simultáneo (30.8%)

Todos estos métodos de validación, a parte de evidenciar una necesidad latente en el mercado, especialmente en las conversaciones con cada uno de los emprendedores, nos llevaron a:

  1. Entender que cada empresa tiene necesidades diferentes en los procesos de verificación de candidatos, incluso dentro de una misma empresa pueden diferir de acuerdo a los perfiles del cargo. Con lo cual nos surgió la idea de usar una estrategia que se está implementando en el retail actualmente conocida como personalización masiva. En dónde el cliente puede "diseñar" a la medida de sus gustos y necesidades los productos a su medida, mediante la selección de  múltiples opciones.
  2. Entendimiento de nuestros productos principales o estrella para los clientes. Con lo cual no solo pudimos entender las diferentes líneas de servicio que deberían estar disponibles para su selección, pudimos establecer la distribución del ingreso por línea de servicio.

 

Strategy and plans: Explain your business model and go-to-market strategy. Include partnerships you are considering and your key performance indicators.

Estrategia de promoción (nombre): 

Propósito: 

Actividad Recurso Requerido Mes de Ejecución Costo
Responsable
(nombre del cargo lider del proceso)
Adquisición de clientes por Facebook Ads y google adwords
Análisis y creación de pauta en Facebook Ads. Cuenta en Facebook, y tarjeta de crédito con el cupo necesario.
Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre y Octubre.
3,240,000.00
Asistente comercial y ejecutivo
Costo Total│ 3,240,000.00
Estrategia de Comunicación (nombre): Propósito: 

Actividad Recurso Requerido Mes de Ejecución Costo
Responsable
(nombre del cargo lider del proceso)
Activación de Leads CRM
Base de datos generada por signups en la plataforma, plataforma de email marketing, nurturing por Linkedin requiere de cuenta de Linkedin
Todos
600,000.00
Asistente comercial y ejecutivo
Análisis SEO/SEM
Requiere de un experto en SEO y SEM para asegurar que el contenido de nuestra plataforma este alineado con las palabras correctas con las que los potenciales clientes hacen sus búsquedas de este tipo de servicios.
Septiembre (inicio de la segunda etapa del proyecto)
1,200,000.00
CEO/CRO
Email Marketing
Plataforma de email marketing como mailchimp, con el fin de masificar el envío de seguimiento y de nuestros servicios a potenciales clientes.
Enero, Febrero, Marzo, Abril, Junio, Julio, Agosto, Septiembre y Octubre.
700,000.00
Asistente comercial y ejecutivo
Relacionamiento uno a uno
Líder comercial que haga contacto directo con los cargos claves en la toma de decisiones, DEMO de prueba.
Todos
00.00
CEO/CRO
Costo Total│ 2,500,000.00
Estrategia de Distribución (nombre): Propósito: 

Actividad Recurso Requerido Mes de Ejecución Costo
Responsable
(nombre del cargo lider del proceso)
Generación de Reportes de Resultados
Plataforma Online en funcionamiento
Todos
00.00
CTO / Desarrollador Junior
Costo Total│ 00.00
Team: Describe your main team and ownership. Include brief bio of team members.
Nombre Emprendedor Perfil Rol
MARIANA FULLEDA GUZMÁN
Profesional en finanzas y comercio exterior, con especialización en Administración de Negocios y maestri´a en Fashion Management. Desarrollo profesional en gerencias de visual merchandising, comerciales, y de planeacio´n estrate´gica, orientada al mejoramiento de experiencias para el cliente externo e interno. Orientada al logro y la generacio´n de valor, con pensamiento estrate´gico, creativo e innovador, y con excelentes relaciones interpersonales que contribuyen a la comunicacio´n, formacio´n y desarrollo de equipos de alto rendimiento.
CEO/CRO

 

Ayuda  17.2. ¿Qué cargos requiere la empresa para su operación (primer año)?

 

Ver Detalle Descripción Remuneración Unitario Otros Gastos Valor con Prestaciones Unidad Tiempo Vinculación Primer Año Remuneración Primer Año Ingresos por Ventas
CEO/CRO 1,300,000.00 652,600.00 1,952,600.00 Mes 10 19,526,000.00 19,526,000.00 00.00 00.00
CTO 1,100,000.00 552,200.00 1,652,200.00 Mes 10 16,522,000.00 16,522,000.00 00.00 00.00
Contador 450,000.00 00.00 450,000.00 Mes 12 5,400,000.00 5,400,000.00 00.00 00.00
Asistente Comercial y Administrativo 850,000.00 426,700.00 1,276,700.00 Mes 10 12,767,000.00 12,767,000.00 00.00 00.00
Verificador 850,000.00 00.00 850,000.00 Mes 10 8,500,000.00 8,500,000.00 00.00 00.00
71,276,400.00
00.00
00.00
1 2
Desarrollador junior 950,000.00 476,900.00 1,426,900.00 Mes 6 8,561,400.00 8,561,400.00 00.00 00.00
Financials and Capital needs: Provide 3 years projections. Describe main milestones to be reached.
Listado de productos
Nombre de Producto Unidad de medida Forma de pago Justificación Iva Proyección de ventas
Verificación Básica Número de verificaciones contratadas Contado Para poder acceder a los servicios se debe realizar el pago por medio de pasarela de pagos en la plataforma. 0 Editar Proyección
Verificación Listas Restrictivas Número de verificaciones contratadas Contado Para poder acceder a los servicios se debe realizar el pago por medio de pasarela de pagos en la plataforma. 0 Editar Proyección
Verificación Centrales de Riesgo Número de verificaciones contratadas. Contado Para poder acceder a los servicios se debe realizar el pago por medio de pasarela de pagos en la plataforma. 0 Editar Proyección
Verificación Académica Número de verificaciones contratadas Contado Para poder acceder a los servicios se debe realizar el pago por medio de pasarela de pagos en la plataforma. 0 Editar Proyección
Verificación Laborales Número de verificaciones contratadas Contado Para poder acceder a los servicios se debe realizar el pago por medio de pasarela de pagos en la plataforma. 0 Editar Proyección
Verificación Referencias Laborales Número de verificaciones contratadas Contado Para poder acceder a los servicios se debe realizar el pago por medio de pasarela de pagos en la plataforma. 0 Editar Proyección
Verificación Referencias Personales Número de verificaciones contratadas Contado Para poder acceder a los servicios se debe realizar el pago por medio de pasarela de pagos en la plataforma. 0 Editar Proyección
Visita Domiliciaria Número de verificaciones contratadas Contado Para poder acceder a los servicios se debe realizar el pago por medio de pasarela de pagos en la plataforma. 0 Editar Proyección
Validación de identidad vía reconocimiento facial Número de verificaciones contratadas Contado Para poder acceder a los servicios se debe realizar el pago por medio de pasarela de pagos en la plataforma. 0 Editar Proyección

 

Ingresos por ventas
Periodo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Verificación Básica $ 27,518,700 $ 37,757,168 $ 44,611,554 $ 52,658,592 $ 62,162,126
Verificación Listas Restrictivas 0 $ 17,248,710 $ 20,363,408 $ 24,027,552 $ 28,360,384
Verificación Centrales de Riesgo 0 $ 85,879,920 $ 101,217,136 $ 119,681,096 $ 141,265,072
Verificación Académica $ 50,085,000 $ 171,728,220 $ 202,734,224 $ 239,274,372 $ 282,900,384
Verificación Laborales $ 93,840,000 $ 171,696,600 $ 202,700,896 $ 239,327,064 $ 282,548,656
Verificación Referencias Laborales 0 $ 171,696,600 $ 202,700,896 $ 239,327,064 $ 282,548,656
Verificación Referencias Personales 0 $ 171,696,600 $ 202,700,896 $ 239,327,064 $ 282,511,632
Visita Domiliciaria 0 $ 68,994,840 $ 81,452,410 $ 96,080,112 $ 113,441,536
Validación de identidad vía reconocimiento facial $ 27,518,700 $ 37,771,080 $ 44,593,224 $ 52,650,864 $ 62,158,053
Total $ 198,962,400 $ 934,469,738 $ 1,103,074,644 $ 1,302,353,780 $ 1,537,896,499
Iva 0 0 0 0 0
Total mas Iva $ 198,962,400 $ 934,469,738 $ 1,103,074,644 $ 1,302,353,780 $ 1,537,896,499
Do you believe your business has an impact on your community? If so, how? This could mean an impact on your employees and their families, the people receiving your services, or the city/region overall by providing a service for the environment, health, or resilience, for example

El proyecto guarda relación con los siguientes artículos del Plan Nacional de Desarrollo “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”:
• Artículo 3. Pactos del plan nacional de desarrollo/Equidad/Pacto por la ciencia, la tecnología y la innovación.
• Artículo 92. Transformación digital pública.
• Artículo 93. Gobierno digital como política de gestión y desempeño institucional.

El proyecto se enmarca en el Eje Transversal No. 2 Desarrollo económico basado en el conocimiento, especialmente con los siguientes programas y metas :
Programa: Bogotá, ciudad inteligente
Meta: Consolidación de la operación estratégica asociada a la innovación que articule el 20% de los sectores distritales.

Según las iniciativas de desarrollo de clústers y cadenas productivas para desarrollo de software y TI de la Cámara de Comercio de Bogotá , Verifikar es un modelo que se alinea perfectamente con las tres principales características de los proyectos característicos de este clúster.

EntrepreneurId989
ProjectNameVerifikar
StatusEnviada a los examinadores