Table Colombia Challenge
| UserId | 785 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
| Business Name | Gregoria Joyería Colombiana | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Application Date | 10/01/2019 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Website | https://gregoriajoyeria.com/ | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Location Headquarters | Calle 12b # 6-21 Bogotá, Bogotá 057 Colombia Map It  | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Legal Status | Incorporated | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Core Team Languages | 
  | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Contact Name | Gregoria Florez | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Email Address | Email hidden; Javascript is required. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Phone Number | 3142814501 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Problem: Describe the problem you solve. | Recuperación de la cultura colombiana por medio del diseño y la joyería  | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Solution: Describe your solution and product road map | diseñado y fabricado Joyería contemporánea definida en Aretes, anillos, collares y pulseras que se inspira en lo ancestral y artesanal, con el fin de rescatar la estética de las culturas originarias de nuestro país Colombia. 
 En la elaboración de las distintas piezas de joyería se han utilizado la técnica de filigrana la cual es una de las técnicas ancestrales y artesanales colombiana y se ve reflejado en las joyas que produce por colección.  | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Market opportunity: Describe the opportunity. Include global market size, trends and risks. | El sector joyería hace parte de los sectores que constituyen el sistema moda y también al sector artesanal. En cuanto a la dinámica del mundo de la moda, el sector o subsector joyería se inscribe en él como parte del renglón bolsos y accesorios. De acuerdo con el estudio “Segmentación y caracterización de la industria de la Moda” realizado por la cámara de comercio y su división de la industria de la moda por sectores, la empresa a constituir tendría la siguiente ubicación por sectores, subsectores y modelos de negocio. Sector:Bolsos y Accesorios Subsector: Streetwear “Oferta con altísima inspiración en el estilo de vida y expresiones de cultura y comunidades que se conforman por la unión de intereses comunes, incluso aquellas que encuentran inspiración en las culturas urbanas” Tomado por el estudio en mención de la clasificación realizada por la escuela de Negocios Luuigi Bocconi, MAFED 2006. Área de competencia: Diseño de producto terminado. Modelo de negocio: Diseñador. Se caracterizan por contener la visión, prestigio e imagen de un Diseñador, con los productos del portafolio y la identidad de la marca; esto resulta en una oferta de altísima identidad de estilo, calidad y diferenciación. El sector joyería conserva también muchas de las características del sector artesanal del cual proviene y al que pertenecía en sus inicios aunque en el momento hay empresas que se han tecnificado e industrializado. Comparado con los datos tomados de la página del Sistema Nacional de Cultura respecto del sector artesanía, el sector joyería conserva la tradición de las familias que enseñan el oficio a sus descendientes, el nivel de informalidad es alto, la formación de la mayoría de joyeros no alcanza a la educación superior, lo cual puede estar relacionado con la escasa estandarización de procesos y la constitución del gremio es frágil. “Los bajos niveles de escolaridad se relacionan con el hecho de que el aprendizaje de los oficios artesanales es de carácter informal, y se da en el contexto familiar y por iniciativa personal, mediante la participación directa en los procesos productivos. El carácter de su aprendizaje es altamente informal y se concentra en el aspecto técnico del proceso y en el formal del producto, donde juega un papel preponderante la intuición potenciada por el ejercicio cotidiano del trabajo. El 48,32% aprende el oficio en su hogar, el 14,39% en talleres particulares como aprendiz, y por un sistema de cursos de capacitación en oficios, únicamente el 7,32%.” No obstante el aprecio por los oficios en países europeos especialmente, ha hecho que entidades como artesanías de Colombia se haya dedicado a la elevación de los estándares de la artesanía para lo cual ha invertido en asesoría en diseño, acompañamiento empresarial a diversos grupos de artesanos, principalmente en las regiones y al posicionamiento de espacios como expo artesano y expo artesanías, las cuales se han convertido en las principales vitrinas para la joyería contemporánea colombiana. Según Fenalco, la joyería en Colombia es un sector que requiere de grandes apoyos debido a su debilidad iniciada en la minería como primer eslabón de la cadena y requiere de apoyos para su formalización y crecimiento. En el análisis del sector realizado por este organismos en el 2015 se afirma “Insistimos en que la joyería en nuestro país es una actividad eminentemente artesanal, compuesta primordialmente por pymes y microempresas familiares, con escasa capacitación y tecnología, mínimo capital, poco estímulo crediticio y ausencia total de apoyo institucional oficial, que en lugar de ser castigada fiscalmente, requiere un urgente respaldo estatal.” De acuerdo con lo descrito en el estudio de Fenalco “Desde el mes de abril de 2013, el sector atraviesa por una de las más grandes dificultades en el desarrollo de su actividad, ya que el Banco de la República, quien históricamente ha sido su principal proveedor de oro, insiste en no tener inventario disponible para vender a los empresarios”.(FENALCO: 2015, PÁG 13). Ventas del Sector y aporte al PIB Nacional. La Superintendencia de Sociedades, para las empresas registradas bajo el código CIIU 3691 (Rev. 3.1 A.C.), “Fabricación de Joyas y artículos conexos”, deja ver que sus ventas son del orden de 100 mil millones de pesos… dicha información muestra un estancamiento (e incluso una caída) de las ventas y utilidades del sector. Éstas últimas, para 2013, sólo representan el 2,2% de los ingresos operacionales; es decir, la mitad que en 2008… para 2015, más del 39% de las utilidades fueron destinadas al pago de tributos. (FENALCO: 2015Pág 45) De acuerdo con el estudio de FENALCO que cita datos de la Superintendencia de sociedades, el sector Joyería produce el 0.14% del PIB del país y ha venido aportando de manera sostenida, en los últimos seis años, más de 9.000 millones de pesos anuales por IVA, pagando más de 16.000 millones en 2014 y 15.000 millones en 2015. (FENALCO: 2015, pág 46) Comportamiento del mercado Según los datos divulgados por FENALCO Antioquia, a través de su director ejecutivo, el 84,2% del consumo nacional de la joyería y bisutería, está en argollas, los relojes tienen un 6,9% y otros artículos de joyería con un 8,9%. Por estratos socioeconómicos, el medio consume el 55% del total, le sigue el alto con el 31% y el bajo, 14%. En el estrato medio sobresalen los relojes con el 60% y en el estrato alto otros artículos personales con un 33%. En las preferencias se destaca la plata y las piedras, seguido por la fantasía. Así mismo, Soto Mejía resaltó el papel de la tecnología de las comunicaciones como aliado del sector, ya que de las personas que compran moda online en Colombia, el 14% consumen joyería y bisutería. Tomado de revista dinero http://www.dinero.com/empresas/articulo/industria-joyeria-bisuteria-colombia/20278111/2/2015. En las características del sector se identifica la necesidad de generar empresas formales que puedan recoger el saber extendido de los artesanos joyeros mediante trabajos estables y a la vez crear piezas con identidad colombiana que contribuyan a la generación de una marca país a partir de un proceso de diseño basado en alguno de los muchos elementos simbólicos de la cultura que le den identidad a las piezas de joyería colombiana y les permita competir en el mercado internacional. Es claro que el sector joyero se enfrenta al problema de la consecución de materias primas certificadas, con la escasa cualificación y modernización tecnológica de los servicios especializados y de la mano de obra, lo cual tendrá que usarse creativamente para evitar que se convierta en una talanquera para el desarrollo competitivo de las empresas. Sin embargo, tiene una gran oportunidad en la cualificación del mercado, que ha incrementado sus exigencias y sus demandas de productos con calidad, materiales sostenibles y diseño con los cuales pueda identificarse gracias a su alineación con sus estilos de vida. Tamaño del Sector Personas ocupadas De acuerdo con cifras extraídas del DANE, la joyería es una de las principales fuentes de ingresos para aproximadamente 100.000 familias colombianas distribuidas en todo el territorio nacional. En una buena parte de la fuerza laboral joyera, la tradición orfebre pasa de generación en generación, por lo que buena parte del sector está concentrado en pequeños talleres familiares de emprendimiento, que cuentan con décadas de experiencia en la fabricación de joyas. FENALCO: 2015 pág. 37 Empleo generado por el sector Para el año 2015 el sector de la joyería fue responsable de cerca de 45.000 empleos. El 39% de éstos corresponde a la comercialización, mientras que el 61% restante se concentra en la fabricación de joyas. (FENALCO: 2015 pág. 37) Aunque existen escuelas privadas de formación en joyería el principal centro de capacitación de joyeros lo constituye el SENA, en donde, según FENALCO se ofrecen alrededor de 1.100 cupos en cursos relacionados con la fabricación de joyas, en niveles técnicos, tecnológicos y de capacitación operativa. (FENALCO: 2015 pág. 37) Bogotá DC tiene una gran importancia para el sector porque contribuye con el 46.52% del empleo total del sector (formal e informal), 51.7% de la fabricación y 38.4% del comercio joyero nacional.( FENALCO:2015 , 39) Según el estudio, los emprendedores representan el 57.54% de los joyeros, mientras que el 26.11% se encuentra empleado y el 10.2% es empleador. Estas cifras dejan ver gran parte del carácter tradicional y artesanal de la manufactura joyera, pues la mayor parte de ésta proviene del trabajo individual que representa al menos el 80% de los ingresos laborales. Es decir, aunque cerca del 36% del empleo manufacturero del sector está ligado a una ocupación formal, el restante 64% (entre emprendedores y trabajo familiar no remunerado) no necesariamente cuenta con todas las garantías de la formalidad laboral. El problema de la informalidad se puede apreciar al observar las cifras relativas a seguridad social del sector. Sólo el 37.6% pertenece al régimen contributivo, el 57% se encuentra como subsidiado, beneficiario y un 6.1% no aporta al sistema de salud. En términos de pensiones y riesgos laborales (ARL), el 69.7% no aporta a pensión y el 86% no está cubierto por riesgos asociados a su actividad productiva.(FENALCO:2015, 40) Respecto de los ingresos, el nivel de informalidad del sector también se ver reflejado en las cifras que indican que de la población que trabaja en el sector sólo un 18.6% gana más de dos salarios mínimos y el 34.8% recibe menos de un SMMLV. El porcentaje restante cercano al 50% de los joyeros devenga entre uno y dos salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV. (FENALCO: 2015, pág 42) En cuanto a los trabajos relacionados con el sector joyero, las principales actividades pertenecen a sistemas y servicios de seguridad y transporte de valores, que en total generan 19 mil ocupados. Otras actividades conexas como la fabricación de estuches, empaques, mostradores para joyas, así como la adecuación y la remodelación de los establecimientos, entre otros, generan ingresos a más de 20 mil ocupados. (FENALCO: 2015 ,43) Ventas y Tributación del sector La información aportada por dos fuentes como FENALCO Antioquia y la Superintendencia de Sociedades presenta diferencias. Para la primera las ventas en 2014 ascienden a medio billón de pesos y para la segunda las ventas en el mismo año fueron del orden de los 100 mil millones de pesos. Según la información de la Superintendencia de sociedades citada por el informe de FENALCO, en el 2015, más del 39% de las utilidades fueron destinadas al pago de tributos. Junto con el monto aportado, la proporción en términos de la utilidad, que paga el sector joyero es elevada. En los últimos cinco años la tasa promedio de aporte del impuesto de renta y complementarios fue de 36.9% lo cual aumenta el desequilibrio en la balanza puesto que un sector cuya producción es tan informal y sus impuestos tan altos genera mayor inestabilidad. Comparado con el PIB de otras actividades de la cadena de producción, su participación es pequeña, solo del 0.14% en el 2013, en comparación a otras actividades como la minería (8%) y el transporte (7%), la joyería aporta una cantidad significativa en materia tributaria. En términos del impuesto al valor agregado (IVA), de acuerdo con las cifras de la Superintendencia de Sociedades, la joyería ha venido aportando de manera sostenida, en los últimos seis años, más de 9.000 millones de pesos anuales, pagando más de 16.000 millones en 2014 y 15.000 millones en 2015. Adicionalmente, en términos de impuestos indirectos, como lo son renta, ICA y ganancia ocasional, la joyería ha venido aportando cada vez más. Alcanzando cerca de 3.500 millones de pesos para 2015, una cifra más de 4 veces superior a la aportada en 2008. De hecho, sólo por concepto de impuesto a la renta, el sector aportó, en el año 2012, más de 2.000 millones de pesos, el doble de lo tributado en el año 2008, aunque un monto apenas superior al presentado en 2011. Es decir, si bien el sector ha presentado aumentos en sus contribuciones, sus tasas de crecimiento son cada vez menores e incluso caen, algo que se evidencia con el menor dato de recaudo en 2013, de 1.532 millones de pesos. (FENALCO: 2015,Pág 47) Entre las conclusiones del estudio citado, FENALCO afirma que es necesario incentivar la formalización de los emprendedores informales para combatir la pobreza y la desigualdad. En este sentido, puede afirmarse que el proyecto se inscribe dentro de un sector considerado estratégico para el desarrollo del país y es coherente con las propuestas de solución de formalización dentro del sector, planteadas desde el clúster de Joyería de la cámara de comercio, del cual hace parte la emprendedora. Considerando estas condiciones del sector, el proyecto se ha orientado hacia el logro de la formalización de una empresa que tenga diseños propios e innovadores, que valore las técnicas de la joyería artesanal aplicadas a diseños contemporáneos y con fuerte arraigo cultural sin recurrir a los tradicionales íconos p Bogotá es el principal centro empresarial del país en donde se localizan 324 mil empresas; es la ciudad que más aporta al PIB nacional (25%) y ha logrado ubicarse como la quinta ciudad más atractiva en América Latina para vivir e invertir. Según la encuesta de clima de negocios, Bogotá con una población de casi ocho millones de habitantes, es el primer mercado de trabajo urbano y en su estructura productiva predominan las micro y pequeñas empresas (97%). Así mismo, en los últimos diez años ha logrado un crecimiento económico positivo de 4,5%, sustentado en el tamaño de su mercado, el crecimiento en el número de empresas, las exportaciones y en la dinámica de la inversión extranjera directa. (Encuesta del Clima de los Negocios en Bogotá 2015 pág 4) Según el estudio citado, el 51% de los empresarios entrevistados considera que en la ciudad se ofrecen condiciones adecuadas y buenas para crear empresas. Se destaca que los empresarios más pequeños tienen la mejor percepción (55%). Para el 2016, las expectativas del 77% de los empresarios eran mejores condiciones a las del 2015. Esta percepción es positiva si se tiene en cuenta que cada vez es mayor el número de empresas que se crean al año en la ciudad. En el 2010 se crearon 54.304 empresas y en el 2014 la cifra aumentó a 74.412 empresas. Según este estudio, la capacidad de compra de los bogotanos se estima en (US$ 11.054 per cápita), el tamaño del mercado de US$ 99.746 millones de la ciudad, sumado a los datos de población y número de empresas la convierten en la economía más diversificada de Colombia y la más atractiva a la inversión extranjera del país, con más de 1.500 empresas con capital extranjero. Uno de los problemas señalados por los empresarios en el estudio citado que podría afectar la estructura de costos de una empresa es el alto costo de los insumos. En especial las medianas y grandes empresas han sentido con mayor impacto los mayores precios de los insumos, en especial de los bienes importados, que por efecto de la devaluación del peso se han encarecido de manera drástica.”  | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Competitive Advantages: Describe your top competitors in Colombia and globally. Remember that there are direct and indirect competitors, so include both if relevant. Enumerate and explain your main competitive advantages. Include IP protection. | Para reconocer la competencia y teniendo en cuenta que una buena parte de los joyeros  | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Market fit: Describe how much your solution has been validated by potential customers and provide references that have tried or reviewed your solution. | Para validar el mercado se establecieron dos formas de verificación, dos consultas de fuentes primarias. Una de las consultas de fuentes primarias fue realizada mediante la aplicación de una encuesta y otra a través de grupo focal. En la primera consulta de fuente primaria se aplicó una encuesta de 15 preguntas (Ver anexo No 9 análisis de la encuesta), elaboradas específicamente para confirmar el nivel adquisitivo, la edad, el sexo, las preferencias de consumo y formas de pago, de las personas que consumen joyería con una muestra de 427 personas consultadas mediante de manera presencial, mediante solicitud de correo electrónico o mensaje directo por Messenger. Es decir que se tomó una muestra representativa del 0.0197% con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 4,55%%. (Ver anexo No 6 Tamaño de muestra) Adicionalmente se realizó a un grupo focal de 10 personas que cumplen con las características de ser personas usuarias de joyería ubicadas en estrato 3, 4, 5 y 6. A estas se les consultó sobre el concepto, la forma, los materiales y el costo de los productos ya elaborados y demás preguntas que contiene el modelo “tarjeta persona” ver anexo No. 10 Tarjeta Persona. De esta metodología se pudo establecer que el concepto de joyería es correspondiente con las preferencias de las personas participantes quienes lo consideraron innovador y deseable como característica de distinción por exclusividad y de identidad colombiana. Adicional, comencé como emprendedora en el año 2009, en el área de bisutería, en un convenio de la alcaldía de Rafael Uribe y el Ipes, en donde nos llevaron a participar en la feria de colonias en Corferías través, en esta experiencia tuvimos la oportunidad de permanecer en la feria un total de 15 días, a de los cuales pude llevar a cabo ventas en un total de un millón ochocientos mil pesos, de esta experiencia obtuve una excelente experiencia en la parte de ventas, ya que nunca había realizado éste tipo de actividad. Posteriormente todos los años por la época de diciembre participé en varias ocasiones en la feria navideña y la de colonias, por los años de 2010 hasta el año 2013, en las cuales obtuve una ganancia promedio de $6000.000. En el año 2014 gané el concurso “Artesanos y artesanas de Bogotá -2014”, gracias a los excelentes trabajos que realicé en filigrana, combinando la técnica de joyería con bisutería, obteniendo un premio de seis millones de pesos, y un reconocimiento sobre este concurso. He estado atendiendo clientes y participando en ferias organizadas por la alcaldía mayor, alta consejería, unidad de víctimas, la subdirección local de Rafael Uribe Uribe e igualmente he participado en las ferias que organiza el Sena a través del centro de materiales y ensayos, donde obtuve unas ventas por $2.000.000= Igualmente he participado en la feria arlequín organizada por el hotel La Fontana, en donde realizan eventos comerciales para invitar a sus clientes que compren. onde obtuve unas ventas por $3.000.000= En el año 2016, le vendí joyas emblemáticas a la unidad de víctimas, correspondiente a emblemas relacionados con la paz y la reconciliación, onde obtuve unas ventas por $1.800.000= He comercializado joyas a través de la plataforma Propais, la cual comercializa productos de empresas cuyos emprendedores corresponden a personas víctimas por desplazamiento. Adicionalmente vendo diariamente a clientes institucionales del sector oficial, en entidades como: Personería alcaldía, secretaría de gobierno, alcaldías locales, alta consejería, unidad de víctimas, subdirecciones locales, entre otras.  | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Strategy and plans: Explain your business model and go-to-market strategy. Include partnerships you are considering and your key performance indicators. | Estrategias de distribución Gregoria Joyería Colombiana. Las estrategias de distribución son importantes porque es allí donde se gestionan los diferentes canales por los cuales se cautiva al cliente y lo transforma en ventas, generando así ingresos constantes por cada uno de ellos. Dada la naturaleza de nuestro negocio, en la cual la innovación es predominante, se decide tener dos canales directos al consumidor, debido a que no es conveniente en este momento tener una distribución indirecta con minoristas o mayoristas, ya que puede hacer un uso inadecuado del producto, restan margen de utilidades y pueden copiar el producto bajo otras marcas. Por ende se pretende crear un reconocimiento del público objetivo a través de la marca Gregoria Joyería Colombiana, por lo cual la marca estaré presente en cada una de las relaciones directas con los consumidores. A continuación, se presentarán los canales de distribución requeridos para la operación, y a partir de ello se creará la estrategia de distribución de nuestros productos. Los canales fueron seleccionados a partir de las encuestas ya que el 15% de los encuestados prefieren comprar sus joyas por catálogo y el 30% por internet y el 65% otros métodos. (Ver Anexo 9 Análisis de la encuesta) Para hacer llegar nuestros productos a los clientes finales es necesario plantear una estrategia que disminuya los costos incurridos por la realización de la operación. Gregoria Joyería Colombiana desarrollará dos estrategias de distribución: un canal de distribución directo online y un canal directo offline. En cuanto al canal directo offline será por medio de convenios con hoteles en donde una vez al mes nos permiten llevar nuestros productos y exhibirlos en un espacio del. También asistiremos a las distintas ferias de diseño, joyería y belleza en la ciudad de Bogotá, en cuanto al canal directo online será por medio de la página web de Gregoria Joyería Colombiana y la fan page de Facebook e Instagram, en donde se realiza toda una estrategia de Inbound marketing, estrategias de comunicación con el fin de generar la mayor cantidad de conversiones a través de las plataformas online, generando contenido de valor y promociones especiales. Como objetivo de distribución a largo plazo, se pretende trabajar muy duro para posicionar y dar reconocimiento a la marca, colocando dos stands en por lo menos dos centros comerciales de la ciudad de Bogotá con el fin de generar una mayor presencia en el mercado, aumentar ventas y lograr llegar a más personas. 
 Estrategia de canal directo online El canal directo será nuestro canal principal, ya que, se espera que se generen el 60% de las ventas a través de la página web, la fan page de Facebook y estrategias de email marketing que llevaran al cliente a la acción de compra. Se utilizará la logística de pagos contra entrega como mecanismo de pago para no incurrir en comisiones bancarias por las ventas. Se seleccionó a 472 como nuestro proveedor de envíos por su facilidad y rapidez en las entregas, además su bajo costo lo hacen un perfecto proveedor de envíos para la ciudad de Bogotá. Más adelante en las estrategias de comunicación se describe más detalladamente la estrategia. La página Web la contratamos con Wix una plataforma en línea que permite editar de forma rápida y sin la necesidad de requerir a un programador web para realizar trabajos. El dominio tiene un costo mensual por el uso de $US16,17 que se paga anualmente es decir $US194,04 dólares aproximadamente $582.000 pesos al año. Lo primero que se debe tener en cuenta es que este canal se realiza a través de una plataforma por lo cual nosotros debemos tener un stock en la fábrica, en donde lo más adecuado es tener inventarios de 7 días, la cual al generarse el pedido será llevada hasta el cliente, con la promesa de entrega en menos de 5 días puesto que las compras realizadas por internet requieren una logística adecuada para no incurrir en sobrecostos. Logística de entregas Los pedidos generados por la página web, serán trasferidos a la empresa 472 el cual tiene un costo de $3.800 por unidad para Bogotá, el cual es asumido por el cliente en el momento de la entrega. Los pedidos son en listados por la página web y pasan directamente a la línea de producción. Dado el caso de tener en stock se dispone a enviar el producto por 472. Como política de logística se le informa al cliente que el plazo de entrega es de 3 a 5 días hábiles. La estrategia de distribución por la página web tiene como finalidad reducir los costos de distribución, por lo cual, También se pretende usar los beneficios que nos brinda el sistema de trasporte masivo de Bogotá (SITP) ya que, se diseñara una ruta estratégica de distribución que permita hacer las entregas utilizando los 4 trasbordos en la medida que sea posible 
 Estrategia de distribución en ferias Las ferias han sido un gran motor que ha impulsado a Gregoria Joyería Colombiana ya que se ha generado un impacto directo en el cliente, creándole expectativas y curiosidad que lo llevan al punto de desearlo y posteriormente comprarlo. Desde la participación la feria de colonias en Corferías través, en esta experiencia tuvimos la oportunidad de permanecer en la feria un total de 15 días, a de los cuales pude llevar a cabo ventas en un total de un millón ochocientos mil pesos, de esta experiencia obtuve una excelente experiencia en la parte de ventas, ya que nunca había realizado éste tipo de actividad. Posteriormente todos los años por la época de diciembre participé en varias ocasiones en la feria navideña y la de colonias, por los años de 2010 hasta el año 2013, en las cuales obtuve buena ganancia. En el año 2014 gané el concurso “Artesanos y artesanas de Bogotá -2014”, gracias a los excelentes trabajos que realicé en filigrana, combinando la técnica de joyería con bisutería, obteniendo un premio de seis millones de pesos, y un reconocimiento sobre este concurso. He estado atendiendo clientes y participando en ferias organizadas por la alcaldía mayor, alta consejería, unidad de víctimas, la subdirección local de Rafael Uribe Uribe e igualmente he participado en las ferias que organiza el Sena a través del centro de materiales y ensayos. Igualmente he participado en la feria arlequín organizada por el hotel La Fontana, en donde realizan eventos comerciales para invitar a sus clientes que compren. En el año 2016, le vendí joyas emblemáticas a la unidad de víctimas, correspondiente a emblemas relacionados con la paz y la reconciliación. He comercializado joyas a través de la plataforma Propaís, la cual comercializa productos de empresas cuyos emprendedores corresponden a personas víctimas por desplazamiento. Adicionalmente vendo diariamente a clientes institucionales del sector oficial, en entidades como: Personería alcaldía, secretaría de gobierno, alcaldías locales, alta consejería, unidad de víctimas, subdirecciones locales, entre otras, me di cuenta que las ferias son una plataforma importante a la hora de mostrar un nuevo producto que nadie conoce, debido a que, el asistente va con la intención de observar que propuestas están surgiendo. Sin tener una operación montada y con los recursos limitados logramos convocar personas a estos eventos, que nos siguieran en redes sociales, que amaran nuestros productos y generar múltiples ventas y contactos nuevos. Puesto que una de las estrategias que tenemos durante la feria para capturar datos como correo electrónico y teléfono celular es enviarle por correo electrónico las promociones que estemos manejando en el momento y los descuentos a los que puede acceder de acuerdo a la época del año en la que nos encontremos en el momento. En las ferias el objetivo es dar a conocer la marca realizando el branding del producto por medio de banners, tarjetas de presentación, estrategias BTL, con la finalidad de fidelizar a los clientes y penetrar mayores nichos de mercado. Existen diversas ferias en Bogotá a las cuales podemos asistir. 
 
 
 
 
 
 Estrategia de penetración en el mercado. Gregoria Joyería Colombiana gracias a su componente innovador, establece como estrategia, el aumento de la participación en el mercado, atrayendo clientes de la competencia a través de publicaciones efectivas en plataformas de Facebook en el cual en la segmentación de las publicaciones se coloca como ítem principal el haberle dado like y haber realizado interacciones como, comentarios o compras en estas páginas de Facebook arrebatándole los potenciales compradores a la competencia ya que por el alto componente innovador genera más curiosidad y mayor interacción. Como segunda estrategia será el posicionamiento de la página en google Adwords, aunque no se podrá poner en la punta de las búsquedas ya que las pujas por joyería son muy altas si se podrá posicionar como joyería contemporanea debido a que nadie tiene esta puja y es mucho más fácil adquirirla. Esta estrategia simula como si se repartiera publicidad en el establecimiento de la competencia o en poner un punto de venta enfrente, solo que con mejores resultados mayores alcances y mejor efectividad. La publicidad online es cada vez más importante para poder mover negocios ya que se asemeja a abrir varios puntos de venta en la ciudad solo que en esta ocasión son virtuales. Se debe tener en cuenta que penetrar el mercado lleva tiempo y un sin número de esfuerzos orientados a abarcar mayormente el espacio poblacional deseado, por tal motivo se desarrollaran campañas publicitarias por Facebook e Instagram cada una orientada al proceso de penetración en el mercado, ya que cada impresión generada y repetitiva va creando un identificador de marca. En las estrategias de comunicación se especifica paso a paso como se estructura la estrategia digital. Estrategia de promoción Durante el primer año de operaciones Gregoria Joyería Colombiana tendrá cubrimiento geográfico de Bogotá D.C, siendo la capital del país la base de la proyección de las ventas, del Target y del mercado potencial en el cual se basó nuestro estudio de mercadeo, muestreo de la población y encuestas. Nuestra proyección como empresa a corto y mediano plazo es local y nacional, puesto que la segmentación de nuestro mercado es estricta, sin embargo a largo plazo nos proyectamos internacionalmente por extensión de nuestro Target. Nuestra estrategia está dividida en dos Medios: El primero es el medio impreso: 
 
 Lo primero que se debe hacer es elaborar las fichas de las fotografías de los productos, de esta manera tomamos fotografías de calidad, establecemos parámetros de medidas, productos específicos, detalles de la calidad y de los cuidados y ofrecemos una información más certera de lo que estamos vendiendo, con estas fichas es más fácil avanzar en el desarrollo del catálogo, la página web y las redes sociales. Sin embargo gracias al programa de diseño Rhinoceros que nos da una imagen real de la pieza por lo que no tenemos que invertir tanto en estudio fotográfico. Las tarjetas de presentación se usan en cada evento, es así como las proporcionamos en local, en ferias, y en general cualquier evento que nos permita ofrecer nuestro servicio o darnos a conocer en exposiciones o galerías de arte. Los pendones, banner y brochure se usan en ferias y eventos de exposición con el fin de difundir nuestro producto. 
 
 El segundo es la Medio Digital: inicialmente está conformada por las redes sociales (twitter, Instagram, Facebook), que nos permitirán un contacto directo con nuestros clientes, seguidores, futuros clientes, en donde estaremos continuamente publicando información de interés acerca de eventos, promociones, lanzamiento de nuevos productos y/o colecciones, historias de vida, conectándolos continuamente con nuestras joyas con el fin de generar sentimiento e interés por nuestros productos; también haremos uso continuo del Hashtag (#) técnicas ancestrales, con el fin de captar y encapsular los aportes y las opiniones de todas las personas que se interesen por nuestros productos, para generar cultura propia y a su vez conocer la receptividad de las publicaciones que compartamos. De igual forma en nuestra estrategia digital se realizara publicaciones pagas en Facebook, por lo que Gregoria Joyería Colombiana contara con divulgación en secciones de información con ventanas emergentes en Facebook para móvil y tablets de esta manera nos daremos a conocer a nuestro público segmentado y objetivo. Según estudios de Facebook más de 700 millones visitan Facebook todos los días, por lo que nuestras alternativas de reconocimiento y posicionamiento en la red es alta. Fuente de cifras https://es-la.facebook.com/business/products/ads/. 
 Para clientes fieles manejaremos descuentos de 5% al 8% durante la primera semana del lanzamiento de las colecciones, nuestros clientes serán distinguidos por poseer una tarjeta de Gregoria Joyería Colombiana que los identificara. Psicología del cliente y patrón de compra 
 La psicología del consumidor se encarga de estudiar el comportamiento del consumidor y los aspectos psicológicos que influyen en la decisión de compra de una persona. Según esta disciplina estos procesos están influenciados por tres grupos externos los cuales determinan de alguna manera la decisión final del consumidor. De esta manera Gregoria Joyería Colombiana estudio el perfil consumidor de nuestro target y lo asocio. Nuestro segmento específico de consumidores son personas Tienen en común el aprecio por el arte, la joyería artesanal, ancestral y los objetos de diseño. Las mujeres que usan joyería les gusta llevar joyería única, si pueden pagar por algo exclusivo lo compran. Si su capacidad adquisitiva no les permite comprar muchas joyas prefieren comprar una con la cual se identifiquen. Utilizan la joyería como medio de distinción y como forma de identificación. Por eso generan fidelidad hacia una marca en la medida en que no se masifique. Si se masifica migran a otra. Son en su mayoría profesionales independientes con autonomía económica. Sus lugares predilectos para encontrar nuevas tendencias en joyería contemporánea son las ferias artesanales, los talleres de joyeros, las revistas culturales, y la web, aunque prefieran comprar en los dos primeros. 
 Prefieren la joyería contemporánea, presentan patrones de compra usuales en fechas importantes del año, como el día de la madre, navidad, amor y amistad y en menor porcentaje el día de la mujer, compran cada 3 meses o 6 meses a necesidad, pero salen del patrón oficial a la hora de hacer un regalo en fechas de cumpleaños, comportamiento que favorece a Gregoria Joyería Colombiana y que se tendrá en cuenta en colecciones y diseños. Gregoria Joyería Colombiana dentro del estudio de mercado quiso conocer gustos y sentimientos a lo que el target respondió de manera positiva; pues sus gustos y los conceptos que se tienen beneficio nuestra línea de diseño y obliga a Gregoria Joyería Colombiana a enfocarse en colecciones de diseño coherentes con la necesidad del target escogido. Sin olvidar las necesidades del público al que también se pretende llegar a través del concepto universal recuperación de las culturas colombianas que genera alto impacto en el resto de la población. 
 Estrategias de Comunicación Las estrategias de comunicación son las formas que tenemos para integrar los recursos y obtener una ventaja y un lugar en la mente del público al que se va dirigido. Gregoria Joyería Colombiana ha querido proponer este esquema de desarrollo que se analizara periódicamente con el fin de adecuar nuestra misión a los fines y metas que pretendemos alcanzar. Branding Es la creación de marca, es la identidad grafica de una empresa que madura con los años. Gregoria Joyería Colombiana surge de la necesidad de rescatar la estética de las culturas originarias a través de las joyas y lograr que cada persona que compre una joya de Gregoria Joyería Colombiana pueda sentir conexión con la joya. Nuestra marca debe ser fresca y glamorosa, debe reflejar el espíritu joven de la emprendedora que confían en esta nueva forma de concebir la joyería. Información del cliente CRM (Customer Relationship Management), la traducción literal es gestión sobre la relación con los consumidores. Pero el manejo de la información al cliente va más allá es la estrategia de negocios de cada empresa entrada en el cliente. El CRM es una estrategia destinada a lograr identificar y administrar las relaciones de las cuentas más importantes para una empresa, con el fin mantener la lealtad del cliente. Está compuesta de 9 parámetros importantes: 
 El CRM está basada en un principio monetario “obtendrás más de la billetera de tus clientes, cuando te tomes el tiempo de estar pendiente de ellos” El CRM abre infinitas posibilidades para concretar la lealtad de los clientes teniendo un marketing más efectivo y por ende posicionamiento de marca. Concierta canales solidos de comunicación en donde el más antiguo es el correo e internet. Y desde hace 10 años call center que muestra cifras significativas y medidores excelentes de satisfacción de las necesidades del cliente. El CRM debe satisfacer las necesidades del cliente sin llegar en ningún momento a acosar al cliente. Gregoria Joyería Colombiana consiente de la necesidad de implementar el uso de CRM y de la importancia vital en incremento de ventas, de ganancias, satisfacción del cliente y en un futuro reducción de costos de ventas y marketing, opta por implementar el servicio al cliente CRM, el CRM que utilizaremos es el software gratuito Sugar CRM, herramienta de uso gratuito y de acceso libre sin límite de tiempo se descarga de la página www.sugarcrm.com. Con ayuda de esta herramienta podremos hacer un seguimiento controlado y certero, antes, durante y después de la compra. Página web: www.gregoriajoyeriacolombiana.com.co Nuestra página web es dinámica lo que quiere decir que nos permite almacenar y hacer actualizaciones de nuestros diseños y colecciones, al ser dinámica permite hacer modificaciones de la estructura permitiéndonos estar al día en noticias, promociones y eventos con nuestros clientes para de esta manera fidelizarlos con nuestra marca. La página web está programada a partir del diseño responsive, técnica actual que permite la correcta visualización y adaptación de la página web a los tamaños de ordenadores, tablets, Smartphone y otros dispositivos móviles (cuando las paginas son estáticas y adaptables, quiere decir que permiten solo visualizar un texto con algunas imágenes, y solo son visibles en ordenadores de escritorio por su inadaptabilidad a los distintos tamaños). Este diseño que posee nuestra página aumenta la viralidad de nuestros contenidos (colecciones de joyería, estilos, argollas, anillos, aretes, pulseras e información de interés, así como visión, misión y proyección); además compartiremos datos técnicos de las joyas como materiales, calidad, mensaje y concepto. Todo esto gracias a la forma más rápida de compartir los layouts (contenidos) e imágenes lo que nos permitirá marcar tendencia. Este diseño para nuestra página también es una ventaja competitiva sobre otras joyerías, puesto que la mayoría no lo posee, lo que hace que por la tasa de rebote de sus contenidos no puedan ser vistas en móviles, y los usuarios no vuelvan a visitar sus páginas. El diseño responsive para páginas web hoy es una clara estrategia en el mercado, porque además de las ventajas antes mencionadas, permiten que los clientes creen confianza en los contenidos y eleva la frecuencia de visitas al sitio web, además nos permitirá realizar ventas online a nivel local y nacional. Redes sociales Las redes sociales son la clave para las PYMES que quieren fortalecer las relaciones con los clientes de manera atractiva. Gregoria Joyería Colombiana tendrá participación activa en las redes sociales a través de publicaciones pagas controladas y no pagas. Uso del Hashtag # en todas las redes: es un medio indirecto de publicidad pero muy efectivo para atraer usuarios y clientes, el uso del Hashtag determina el trending topic. Indica un tema, una idea, u opinión personal acerca de un producto que a su vez fideliza marca. Facebook: Facebook es la mejor red social para empresas, por: Audiencia: Facebook cuenta con más 800 millones de usuarios activos, mujeres y hombres en proporciones similares, además no sólo se llega a generaciones jóvenes sino también a audiencias mayores 35-54. Sirve para: 
 
 Twitter: Esta red cuenta ya con más de 200 millones de usuarios activos, y es excelente para generar conversaciones entre marcas y seguidores en tan sólo unos caracteres. Audiencia: La mayoría de los usuarios de Twitter son mujeres (62%), hombres (38%). El 71% de usuarios oscilan entre los 25 y 54 años. Sirve para: 
 
 Las cifras y estudios fueron recuperados el 16 de junio de 2016 de http://www.aldeonline.com/blog/las-6-redes-sociales-con-mayores-ventajas-para-empresas/ 
 Instagram: Instagram es una red de marketing una imagen vale más que mil palabras Le da la posibilidad a los fans y seguidores de ver de manera más personalizada e íntima la oferta de nuestros productos y servicios, pero también se puede usar como canal de dialogo, canal de fidelización o para humanizar más la marca trasladando detalles que habitualmente no se comparten a través de los canales habituales. 
 El más reciente informe entregado por la cámara colombiana de comercio electrónico http://ccce.org.co/ asegura que en Colombia 7.081 usuarios de internet comercian en línea bajo la modalidad de retail o ventas al detalle; de ellos 3.641 son mujeres y 3.440 son hombres. Cabe destacar que los que más compran en internet se encuentran entre los 15 y 24 años de edad, por lo que También usaremos las redes sociales como medios de promoción y ventas, en donde por medio de la comunicación efectiva y marketing digital nuestro valor agregado cobrara la fuerza necesaria para llegar a más clientes a través de la red. De acuerdo a las encuestas aplicadas el 17.8% de los consumidores prefieren realizar las compras por internet. 
 Estrategia de Facebook Fase 1. Posicionamiento (atraer clientes). Gregoria Joyería Colombiana utiliza estrategias de comunicación en Facebook e Instagram orientadas a la consecución de un objetivo específico el cual es: Atraer personas al sitio web es decir conseguir fans tanto para Facebook, Instagram y llevar tráfico al sitio web para que las personas vayan al sitio web conozcan la marca, vean los productos y consuman nuestra información disponible. La proyección del alcance a través de redes sociales como Facebook e Instagram. Esta dada por tres pilares fundamentales para Facebook; la segmentación especializada, el rendimiento de la publicación (atractiva o viral) y el dinero invertido. Objetivo: Aumentar la cantidad de fans en la red social y generar trafico web. Para llevar a cabo este objetivo se utilizará una herramienta llamada Canva, la cual es un portal web que permite diseñar de forma rápida y gratuita las diferentes campañas publicitarias para redes sociales. Con esta herramienta los procesos de diseño se hacen más agiles y eficaces, de igual modo dependerá de la creatividad e imaginación del asesor comercial y el diseñador quienes en conjunto desarrollaran las campañas y medirán los resultados a través de plataformas de Google. Como estrategia se utilizaran el blog de la página web en la cual se harán publicaciones semanales, generando contenido de valor para los clientes a través de tres secciones; una enfocada a la salud, belleza y cosméticos, otra enfocada a las relaciones de pareja y tips de conquista y finalmente una sección enfocada a las bondades de tener un buen perfume. Con estos contenidos y una buena promoción en Facebook lograremos captar la atención de los clientes de una forma más eficiente, aumentando el tráfico a la web para así poder generar loving en los clientes y en fases posteriores lograr ventas. Para tener éxito también se debe tener muy en claro el segmento al cual le mostraremos este contenido, para ello Facebook nos permite generar una segmentación más detallada que la segmentación general con la que contamos. Gracias a esta segmentación la probabilidad de obtener fans en un esta segmentación detallada es bastante alto. La segmentación está orientada a las personas que le han dado like a páginas relacionadas a la venta de accesorios, la venta de perfumes y la venta de ropa para un público femenino entre 20-54 años con gusto e intereses en moda y accesorios, con lugar de residencia en la Ciudad de Bogotá y sus alrededores. Con un presupuesto de $26.000 diarios en Facebook se puede obtener un numero de me gusta aproximado como mínimo de 8.000 y como máximo de 32.000. Realizando o ampliando el tiempo de pauta el alcance también es afectado de esta manera se podrá realizar una relación alcance Vs dinero a largo plazo. Aunque ya tengamos 1.500 fans debemos por lo menos dedicarnos los primeros 2 meses pre operativos únicamente a hacer el paso uno del inbound marketing, posicionamiento agresivo. Para ello se realizó una proyección presupuestal de 2 mes d : $ 1.560.000 teniendo un gasto constante diario de $26.000 durante dos mes. 
 Fase 2: Fase de Engagement- Conversiones La fase de engagement busca darse a conocer a un público especifico, generar interacciones tanto con el sitio web como con las publicaciones de Facebook e instagram, este tipo de interacción se proyecta sea ejecutada durante los 6 meses operativos luego de haber terminado con la fase de posicionamiento, puesto que algunas de estas publicaciones serán dirigidas a los fans y no a personas que aún no saben de nuestra marca. También cabe aclarar que se seguirá con la estrategia de posicionamiento pero no de una forma tan agresiva como al principio se destinaran $16.000 diarios a las publicaciones de posicionamiento y $10.000 a las publicaciones de Engagement. Objetivo: Hacer que los usuarios generen acciones- compras, pedidos, comentarios, dejen sus datos de contacto, compartan el contenido y de esta manera las personas van tomado confianza con la marca lo que hace que se animen a comentar cada que salga una publicación o se acerquen más a la marca sin necesidad de ejercer presión, también el alcance obtenido por publicación tiende a ampliarse y penetrar personas asociadas al público objetivo seleccionado con anterioridad. La estrategia consiste en lo siguiente: 
 Organizado por la calendarización de las publicaciones, donde se utiliza la herramienta de Facebook en la cual se pueden programar las publicaciones, el diseñador estará encargado de ejecutar cada uno de los post en el día elegido con anterioridad por ejemplo, pero para no convertirlo en algo mecánico y riguroso se alternaran los días de cada tipo de publicación. El primer pilar a generar son las emociones. Apelar a las emociones hace que los usuarios se sientan identificados con el contenido e interactúen con él. Por esta razón es importante mostrarles a nuestros usuarios lo que sucede en la empresa. Hacer personal a la marca con las redes sociales implica hablar de lo que sucede tras bastidores. Habla de sus empleados, sus logros y eventos. Como por ejemplo la firma del contrato con Fondo Emprender, La apertura de las oficinas, el equipo de trabajo, o logros obtenidos, esto genera que las personas vean el progreso y el emprendimiento colombiano lo cual hace que se sensibilicen de inmediato, por que comparten su sueño con nosotros y genera admiración y confianza, dos emociones fundamentales para iniciar. Otro pilar es el contenido generado por usuarios es fundamental ya que es una gran forma de generar engagement. Un estudio descubrió que alrededor del 80% de los encuestados se veía influenciado por este tipo de contenido al tomar una decisión de compra. Por lo tanto a los clientes frecuentes se les pedirá que envíen o te etiqueten en sus fotos usando uno de nuestros productos para compartirlas, compartir historias con la marca, etc. Asegurándonos de solicitar permiso de los usuarios para publicar sus creaciones y darles crédito. Agradecer y reconoce a tus Fans es fundamental ya que por ellos somos lo que somos por eso se utilizara como estrategia al Reconocer a los fans los hace sentir parte de la misma empresa, puesto que tiene el mismo impacto que cuando lo haces en persona, genera emoción y es agradable. 
 Gasto en un periodo los 6 meses: $4.680.000 Facebook Alcance Mensual Mínimo:36.000 Facebook Alcance Mensual Máximo: 64.000 Fase 3. Fidelización ( Recompra- Loving) La siguiente etapa, es la de fidelización una vez las personas conozcan a Gregoria Joyería Colombiana hayan realizado compras, el siguiente paso es generar que las personas se enamoren de la marca y constantemente visiten la página, consuman los productos, interactúen con ella, por lo cual el objetivo de pauta de deber ser cambiado. Objetivo: Generar interacciones con la publicación, recomendaciones voz a voz, Clic en el carrito de compras. La estrategia consiste en ofrecer los cupones descuentos por cumpleaños, del 50% y el 30% dependiendo del cliente, para que puedan adquirir su producto soñado a un precio soñado. Estos descuentos se publicaran por Facebook y se hará uso del email marketing para enviar la oferta personalizada. De igual manera los objetivos de las estrategias anteriores no se descartaran si no se mantendrán y simplemente se divide el presupuesto de la siguiente manera; para la estrategia de posicionamiento de invertirán $13.000 pesos diarios, para la estrategia de Engagement se invertirán $9.000 y para la estrategia de fidelización $7.0000 Gasto promedio total: $ $ 1.760.000 Alcance promedio mensual Facebook: 68.000-450.000 
 Resumen de la estrategia de comunicación 
 Estrategia de Google Adwords Generar la necesidad de recompra del producto haciendo ver al consumidor que lo ancestral representa ese punto de sofisticación que necesita la Joya. Según el ciclo de vida del producto y analizando la estacionalidad de la compra, es decir, mirando los meses en los cuales la compra es alta o baja se generan pautas en Adwords y Facebook y publicidad digita. Además, se planea generar estrategias de marketing digital en la cual la búsqueda de los clientes potenciales sea más interesante e intensiva, esto se realizará rastreando la búsqueda de los clientes a través de cookies que generan los resultados de navegación generando banners rich media que transporten al cliente al producto buscado. a continuación, se presentará el procedimiento que se seguirá: 
 
 
 
 - Búsquedas a través de página Web : Si ya se posee una campaña, esta sección amplía las palabras clave existentes - Búsquedas a través de tendencias búsqueda: Nos ayuda a analizar si las palabras con las cuales pensamos aparecer en google, la tendencia de búsqueda de la palabra cuánto debemos pagar para aparecer en las primeras páginas de búsquedas - Palabras clave ya existentes para nuevas palabras clave: A través de palabras clave ya generadas en otras campañas podremos crear nuevas palabras más aptas para nuestra campaña. Como se muestra en la imagen se evidencian las tendencias de búsqueda de dicha palabra, y la puja aconsejada por Google es decir el presupuesto que se debe invertir para que al buscar la palabra seamos los primeros en Google. Esta información es suministrada de acuerdo a las inversiones comunes realizadas en google. Creación de campaña en Google Adwords. Ø Se realiza la planeación del presupuesto que será invertido diariamente para generar la paut, el cual será presentado más adelante. Ø Se realiza la Pauta según localización: Como estrategia inicial se planea generar pauta en la Ciudad de Bogotá y luego de 6 meses con un conocimiento más acertado del comportamiento del usuario, se planea realizar pauta con geolocalizacion, llegando así a personas más específicas en zonas más específicas para el interés y beneficio de Gregoria Joyería Colombiana. Ø Red de búsqueda: La red de búsqueda planeada para el primer año de operación es a través de red de búsqueda en Google, es decir lo ideal de dicha campaña o canal de distribución es hacer que las personas naveguen, conozcan la página en el carrito de compra. Una vez, realizada la pauta haremos uso de la herramienta Google Analytics, que nos señalará cuántas personas realizaron la compra de nuestros productos a través de la página web en carrito de compra. A continuación se presenta el presupuesto mensual en Adwords y Facebook. Estrategia de demostraciones tanto en el canal de YouTube como en ferias. Es importante que el cliente entienda como funciona el producto para lo cual se desarrollaran varios videos del funcionamiento del producto, sus beneficios y el alto componente innovador. También se estudia la posibilidad de publicitar nuestros productos a través de youtubers. Tenemos que partir que todo comunica, el envase, el diseño, el precio, los colores, la tipografía, la página web etc. Por lo tanto, la estrategia de comunicación estará fundamentada a tener una homogeneidad en todos los aspectos de la marca ya que la empresa tiene que comunicar entorno a una sola voz. Lo primero que se identifica es en qué lugar encontramos a nuestros clientes para así hacer efectiva nuestros esfuerzos económicos en pautas digitales con el fin de captar la atención del cliente, crear interés, mostrar los beneficios del producto y ser recordados. 
 
 1.1.4. Estrategia de precios. Para generar la estrategia de precios se debe realizar la descripción de la fijación de los mismos, teniendo en cuenta el ciclo de vida de los productos, puesto que en cada uno de ellos los precios deben ser distintos para ajustarse a los cambios del entorno y del mercado. El precio de venta por producto se toma con base de las siguientes variables: 
 Se le otorga una comisión del 5%, la cual ya se encuentra costeada (ver anexo No. 25 costeo de productos), debido a que el salario del asesor comercial es bajo y se debe motivar al asesor comercial a generar las metas de ventas por tal motivo se toma como estrategia tener comisiones para impulsar las ventas. 
 Fijación de precios 
 Para la fijación se utilizara un promedio ponderado para determinar el precio por línea que el mercado estaría dispuesto aceptar partiendo de tres variables; los precios de la competencia, el precio al cual considero puedo vender mi producto y los precios que el cliente están dispuestos a pagar según las encuestas. (Ver anexo No. 25 costeo de productos) Tomando como punto de partida el cuadro anterior se fijan los productos de la siguiente manera para cada una de las líneas Como nuestros productos son bienes de consumo están gravados con IVA del 19%. Preferencias arancelarias o de impuestos Bisutería: 7117190000: los demás artículos de bisutería, otros metales, dorados o platinados. Estrategias de Servicio 
 El servicio es de gran importancia para Gregoria Joyería Colombiana debido a que para la organización es necesario y primordial la satisfacción del cliente desde todos los aspectos, que la marca proyecte su propuesta de valor desde el producto hasta el servicio. De igual forma, es importante para nosotros que el cliente tenga conocimiento sobre la empresa y respaldo que existe detrás del producto que va a comprar o ha comprado, sintiendo que es un amigo, que sepa que es más importante para la empresa poderle ayudar y sobre todo que sepa que en Gregoria Joyería Colombiana encontrará personas dispuestas a ayudarle puesto que para nosotros el mayor orgullo es ver un cliente satisfecho, que luzca y promocione nuestros productos. Para esto se hace un seguimiento antes, durante y después de la compra; también ofreciéndole información acerca del producto, instrucciones sobre el uso y limpieza cuidados con el fin de garantizar la durabilidad del producto y ofreciendo garantía del producto. Con el objetivo de fidelizar al cliente a través del contacto permanente generando reconocimiento de marca, partiendo del hecho que para un cliente es importante sentirse importante y acompañado, saber que él y su opinión son importantes. Antes de la compra se le guía al cliente escuchando sus requerimientos, sus intereses, gustos y preferencias para poder ofrecerle productos más acordes con sus especificaciones. Para lograrlo nuestra página cuenta con un chat online en el momento en que el cliente ingresa a la página, de esta manera se le brinda al cliente prioridad en cuanto a es él quien tiene la palabra y tiene toda nuestra atención, después nosotras nos adecuamos dándole soluciones y ofreciéndole productos de acuerdo a sus gustos e intereses. Para la prestación del servicio personalizado, se contratará una persona con las siguientes actitudes; agradable, segura, amable, expresión corporal, lenguaje y carisma y con habilidades en ventas (Ver anexo No. 11 Cargos y Manual de funciones), será primordial la actitud de la fuerza de ventas ya que parte del servicio personalizado se basa en la capacidad del vendedor en concentrar sus energías en el cliente y no en la venta, puesto que por medio de una llegará más fácil la otra Es importante que la fuerza de ventas destaque la propuesta de valor del producto, que se sienta convencido de la funcionalidad y bondades del producto, para que así lo pueda trasmitir de forma clara al cliente. Muchos clientes sentirán curiosidad por el producto y realizaran múltiples preguntas acerca del funcionamiento del producto, es por eso que nuestro personal debe estar totalmente entrenado para dar respuestas claras al cliente, sin mentirle ni prometer más allá de lo que podemos cumplir Después de la compra se hace un seguimiento al cliente visitándolo, llamándolo, vía email, con el fin de saber la percepción del cliente frente a la experiencia con nuestros productos, del servicio al cliente y de los productos. Teniendo como premisa, tener un contacto amigable y no sólo contactarlo para preguntar acerca del pago o cuando nos visita para ofrecerle un nuevo producto, generando así una estrategia de mercadeo relacional dentro de la organización. Es imprescindible escuchar lo que el cliente tiene que decir en cuanto a quejas, reclamos o retroalimentaciones positivas; pero sobre todo tomar acciones, evaluar y corregir. Para lograr esto se capacitan a nuestros empleados para el manejo de incidencias y quejas, estas deben ser vistas como oportunidades de mejorar y no como una posibilidad para la discordia, puesto que gracias a nuestros clientes existe Gregoria Joyería Colombiana. Dentro de la capacitación de servicio al cliente se enseñaran los 5 principios del Servicio al Cliente. 
 
 De igual forma, se enseñará en la capacitación los valores y directrices del servicio al cliente en la organización, los cuales son: 
 
 
 Garantías del servicio Para la línea de productos de joyería y bisutería brindamos garantía de 30 (treinta) días a partir del momento de la compra incluyendo la garantía por errores de fábrica y como defectos en la fabricación del producto. NO incluye el mal uso del producto sin tener en cuenta las recomendaciones hechas por el vendedor y por el manual de cuidados, tales como: sumergir en agua, aplicar perfume sobre la superficie, ralladuras, quemar o cortar. NO incluye mal uso del producto como: dejarlo al contacto de un líquido ocasionando manchas, rayar después de la compra, reventar o desbaratar las facciones del metal. Se ha determinado que de 100 unidades 1 puede tener defectos de fábrica es decir el 1%. Estos defectos no son considerables, y únicamente se evidencian en la elaboración de la resina la cual al no dejar curar la resina de forma adecuada, esta puede volverse blanda y perder sus características físicas. Este rubro se incluye en los gastos administrativos como un ítem de reparaciones y mantenimientos el cual se ha destinado el 18% a reparaciones y el 82% a mantenimiento de las maquinas. 
 Proyección de ventas El periodo para el cual serán proyectadas las ventas será a 5 años de operación, teniendo en cuenta dos meses pre-operativos iniciando aparentemente operaciones en el mes de marzo – abril del 2018. Proyección. Para realizar la proyección de ventas tomamos los ítems seleccionados en la segmentación del mercado y analizamos cuantas personas pueden ser compradores potenciales de nuestras líneas de productos. A continuación, desglosaremos el cálculo de los compradores potenciales para hallar valor del mercado en pesos colombianos, y luego saber cuánto porcentaje de ese mercado nuestra empresa puede participar, generando el valor en ventas anuales. Tomamos nuestra segmentación geográfica y demográfica ya que reuniremos un grupo de personas que realmente tengan un gran potencial para ser compradores, además limitamos la ubicación geográfica. De igual manera el sexo es fundamente ya que nuestros productos están diseñados para mujeres entre los 20 a los 50 años. Los hombres componen una interesante parte del mercado de joyería principalmente en la compra de regalos, pero por ahora concentraremos nuestros esfuerzos a convencer a las mujeres de este nuevo producto que logrará cubrir sus expectativas en olor, calidad y belleza de la joya. Para nuestro mercado potencial tomaremos las mujeres en edades entre los 20 y 50 años, la suma de estas edades es de 2.161.561personas. Este será nuestro mercado Potencial con el cual se calculará la proyección de ventas. Se debe tener en cuenta no es posible venderle a todo nuestro mercado potencial, ya que no toda la población objetivo comprara y que no somos los únicos que ofrecemos productos de joyería en el mercado. Es entonces donde debemos hacer una estimación de ese mercado potencial cuanto porcentaje es factible capturar a la competencia dadas las características que estos ofrecen en el mercado, y comparándolas con las que ofrece Gregoria Joyería Colombiana en el mercado. Teniendo en cuenta los consumidores potenciales, se genera una aproximación del consumo lo esfuerzos generados por las estrategias en redes sociales y la ejecución de un buen servicio al cliente se estima que de las 2.161.561personas podemos capturar un 0,048% es decir que 1038 personas estarán interesadas y compraran nuestros productos. Teniendo en cuenta, los factores de competitividad de Gregoria Joyería Colombiana y el tamaño global del mercado de Joyería en pesos, se realizó el análisis de proporcionalidad y sabemos por condiciones del mercado y por ser un producto nuevo en el mercado se puede aspirar a vender entre 130 y 135 millones al año. Dadas nuestras condiciones de innovación y una agresiva estrategia promocional a través de redes sociales hacen que estas cifras no sea difíciles de alcanzar aun con una economía inestable y llena de incertidumbre. Además como se mencionó en los antecedentes, las ventas realizadas sin toda una estructura comercial y operativa se logró crear impacto y un excelente valor en ventas. La proyección de ventas se realiza con el ánimo de obtener un escenario realista pero considerando los escenarios pesimista y optimista como alternativas que puedan suceder a lo largo de la ejecución del proyecto. Para la obtención de la proyección de ventas del primer año se realizan las siguientes operaciones: Como se tiene un mercado potencial de 2.161.561personas al cual se espera tener en el primer año de operación, como anteriormente lo mencionamos se estima que el 0,048% compren nuestros productos, es decir, 1038 clientes. Se debe calcular las unidades a vender por año para obtener el volumen de ventas esperado, por lo tanto, en el (Ver Anexo N° 9 encuesta y análisis) los encuestados definen los productos que con mayor frecuencia tienen como prioridad comprar. Tomamos estos porcentajes de cada producto y se multiplica por nuestro número de clientes totales, así obtenemos el número de unidades a vender por producto, y de igual forma se multiplica estas unidades por el precio de venta para calcular los montos en dinero por producto. A continuación, se muestra el cuadro resumen. Tabla. Proyección de ventas del primer año. 
 
 Estacionalidad En el primer año se ha proyectado vender $ 134.460.013 millones de pesos en las cuatro líneas de producción que se maneja. Para determinar las unidades a vender por mes se tomó la pregunta número ( Ver Anexo N° 9 encuesta y análisis). En la cual los encuestados manifiestan que la época en la que más adquieren este tipo de productos es en la temporada navideña de noviembre y diciembre en la cual un 40% de los encuestados compran en esta época. Seguido del mes de mayo con un 11% debido a la celebración del día de las madres y marzo con un 36%. Según raddar en el mes de enero las ventas retroceden hasta un 16% en los sectores de moda, vestuario y joyería, por tal motivo se considera que el mes de enero es el más crítico en las ventas por tal motivo el 2% se considera aceptable por los duros cambios de la economía. Para los demás meses se espera un comportamiento estable 
  | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Team: Describe your main team and ownership. Include brief bio of team members. | 
  | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Financials and Capital needs: Provide 3 years projections. Describe main milestones to be reached. | El periodo para el cual serán proyectadas las ventas será a 5 años de operación, teniendo 120.000 42% 432 170.000 21% 216 108.000 29% 300 150.000 9% 90  | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Do you believe your business has an impact on your community? If so, how? This could mean an impact on your employees and their families, the people receiving your services, or the city/region overall by providing a service for the environment, health, or resilience, for example | He estado atendiendo clientes y participando en ferias organizadas por la alcaldía mayor, alta consejería, unidad de víctimas, la subdirección local de Rafael Uribe Uribe e igualmente he participado en las ferias que organiza el Sena a través del centro de materiales y ensayos. Igualmente he participado en la feria arlequín organizada por el hotel La Fontana, en donde realizan eventos comerciales para invitar a sus clientes que compren. En el año 2016, le vendí joyas emblemáticas a la unidad de víctimas, correspondiente a emblemas relacionados con la paz y la reconciliación. He comercializado joyas a través de la plataforma Propais, la cual comercializa productos de empresas cuyos emprendedores corresponden a personas víctimas por desplazamiento. Adicionalmente vendo diariamente a clientes institucionales del sector oficial, en entidades como: Personería alcaldía, secretaría de gobierno, alcaldías locales, alta consejería, unidad de víctimas, subdirecciones locales, entre otras.  | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| EntrepreneurId | 984 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ProjectName | Gregoria Joyería Colombiana | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Status | Enviada | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
