Table Colombia Challenge
| UserId | 739 |
|---|---|
| Business Name | Gysmara Accesorios |
| Application Date | 09/30/2019 |
| Website | http://www.gysmara.com |
| Location Headquarters | Calle 74 A # 20 C-75 Bogotá, Cundinamarca 111221 Colombia Map It |
| Legal Status | No Incorporated |
| Core Team Languages |
|
| Contact Name | Gina Martínez |
| Email Address | Email hidden; Javascript is required. |
| Phone Number | 3007977190 |
| Problem: Describe the problem you solve. | En la actualidad, las joyas o accesorios están siendo más valorados e indudablemente son la carta de presentación de una mujer. Llevar una imagen impecable y adecuada según el entorno donde se encuentre, le brinda seguridad y la posiciona de manera favorable ante los demás. Muchas mujeres están buscando accesorios que vayan de acuerdo con su estilo femenino, que las haga sentir únicas, con diseños innovadores, que tengan un significado o una historia con la que se puedan identificar, sentirse muy cómodas, exclusivas y a la moda. Lo anterior resulta un gran reto para los diseñadores porque deben tener en cuenta las motivaciones de su consumidora y ser asertivos con el producto que lancen al mercado. Hoy por hoy, existen informes que apoyan todo lo anterior con empresas como WGSN líder mundial en tendencias, quienes elaboran una visión precisa y confiable del mañana. WGSN en su informe Accesorios Claves para Joyería para la temporada primavera verano 2019, cuentan como las joyas espectaculares e impactantes están en tendencia, en sintonía con el deseo de la consumidora de expresar un sentido de individualidad que continúa siendo un impulso clave para el consumo. Estas joyas se caracterizan por ser grandes, con mucho movimiento, coloridas y con un gran componente de diseño que refleje exclusividad, razones por la cuales el manejo de los materiales y el proceso creativo juega un papel muy importante, para estar alineados con las tendencias globales y el perfil de la consumidora de la marca. Al observar y debatir en diferentes escenarios el uso de accesorios con las características expuestas que van alineadas con la moda y a través de la aplicación de la heramienta Tarjeta Persona, Lean Canvas y la Encuesta de Mercados, se ha identificado que hay un impacto negativo del peso de los accesorios principalmente en los aretes (el producto más usado según encuesta de mercado), lo cual hace que la mujer recurra a alternativas y diseños con materiales livianos para no afectar estéticamente el lóbulo de la oreja. Igualmente sucede con los collares, que al ser pesados hay cansancio en el cuello. Otra necesidad identificada es la búsqueda de herrajes en materiales no que no produzcan alergias como el acero y la plata, ya que algunas mujeres son alérgicas a materiales como el bronce, el níquel y otras aleaciones con las que se fabrican herrajes para joyería. Y una última necesidad (aunque el mercado es variado) es que las consumidoras están buscando resaltar su individualidad con diseños impresionantes y exclusivos que la hagan sentir única y empoderada. Gysmara Accesorios es una unidad productiva emergente dedicada al diseño, elaboración y comercialización de joyas con diseños propios, que buscan resaltar la belleza femenina. Como marca busca identificar las necesidades de las consumidoras y al mismo tiempo empatizar con ellas, ya que para Gysmara la empatía es la piedra angular del diseño y es definitivamente el insumo para el proceso creativo. A su vez está muy comprometida con la generación de empleo porque cree en el trabajo en equipo para concebir y desarrollar grandes ideas y con el medio ambiente, porque para la elaboración de sus productos usa materiales que se pueden reciclar en diferentes oportunidades sin perder sus propiedades. |
| Solution: Describe your solution and product road map | En un principio se diseñó una colección llamada Unidad en donde se hicieron joyas en bronce con baño de oro de 24 quilates y en plata ley 925 acompañadas de piedras semipreciosas, sin embargo, en el año 2017 la diseñadora empezó a estudiar joyería en la “Escuela Taller Materia Prima”, para profundizar en el diseño que tanto le apasiona, los conceptos y las técnicas que giran alrededor de este gran oficio. Producto de sus estudios en Materia Prima, empieza a hacer algunas investigaciones para diferenciarse del mercado y responder a las necesidades identificadas en su anterior trabajo. Comienza su exploración de materiales livianos con el niobio quien por sus costos alto tuvo que descartarse, el acrílico, el acero y el aluminio, resultando este último el material base de los productos que hoy en día, diseña, elabora y comercializa. Estos productos elaborados en aluminio (el metal más liviano del mercado) cuentan con una propuesta de valor que se diferencia de las existentes del mercado, por la transformación que se le hace al metal, convirtiéndolo en un material apto para joyería, duradero, versátil, liviano, con diseños que involucran conceptos de identidad y 100% reciclables. Aunque las investigaciones continúan arduamente, los primeros resultados han tenido una gran acogida ya que las mujeres que hoy son portadoras de estas joyas, se sienten muy cómodas por lo liviano del material, a la moda, femeninas, expresando en muchas ocasiones su estado de ánimo a través de los patrones y colores que propone la marca, pero a la vez dando toques de elegancia y estatus. Gysmara Accesorios es un modelo de negocio que diseña sus joyas teniendo como musa a la naturaleza, esa naturaleza que nos muestra día a día la belleza de la vida, la que con sus colores cambia nuestras emociones, con sus sonidos nos conecta con lo más profundo nuestro ser, la que se complace con la simplicidad y hace grandes obras sin esperar recompensa alguna. Con sus diseños, la marca recrea imágenes que evocan momentos llenos de belleza y a través de sus historias cuenta un poco de la biodiversidad colombiana. Estas historias están cargadas de momentos vividos y buscan conectarse con el estilo neo tradicional de sus consumidoras, que quieren comunicar su autenticidad y exclusividad con las joyas que usan para complementar su vestuario. Gysmara tiene un proceso creativo que comienza con la elección de un concepto, que básicamente es la idea detrás de un diseño y que tiene como objetivo transmitir algo. Ese concepto se encuentra en la naturaleza, la protagonista de las historias que finalmente se van a contar y que en conjunto con las formas, volúmenes, colores, texturas y materiales dan vida a las herramientas de comunicación. Flores, aves, corales, hojas y un sinfín de seres vivos se reflejarán en una pieza icono, para luego realizar unas derivaciones que comuniquen las sensaciones que se quieren transmitir a través de la pieza. Las técnicas y materiales utilizados en la creación de las piezas, reflejan una marca innovadora, empática, comprometida con el medio ambiente, sensible a las necesidades del cliente, creadora de experiencias; que quiere a través de sus productos generar confianza y comodidad, sin dejar de estar a la moda. Parte de la visión de la marca, es que en 3 años se empiece un proceso de internacionalización para dar a conocer la biodiversidad que tenemos como país y estará consolidada a nivel nacional como una marca de accesorios con diseños livianos e innovadores, inspirados en la naturaleza. También identificará las oportunidades de mercado del momento y a través de acuerdos comerciales con grandes distribuidores, generará nuevos negocios que le permitan tener una mayor rentabilidad y asegurar la sostenibilidad de la empresa en el largo plazo. El producto que diseña, comercializa y ofrece Gysmara Accesorios es joyería de moda, elaborado bajo un concepto de diseño que se encuentra en la naturaleza y concebido para ser llevado cómodamente, con diseños innovadores y resistente a los factores medio ambientales. Un producto 100% reciclable ya que, por ser elaborado en aluminio, se puede reciclar sin perder las propiedades las veces que se requiera. Es el elemento más abundante después del oxígeno y el silicio, es muy liviano, pesa 1/3 del peso del cobre o del acero, es resistente a la corrosión y no es tóxico. Es un metal puro y es extremadamente hipo alergénico (ya que no contiene plomo ni níquel, que son las causas comunes de alergias en la piel). Es muy ligero, por lo que incluso las piezas más atrevidas son cómodas de usar. El tratamiento que se le hace por medio de la anodización, mejora sus cualidades naturales y lo hace resistente a la corrosión y la abrasión.
|
| Market opportunity: Describe the opportunity. Include global market size, trends and risks. | SECTOR JOYERÍA Y BISUTERÍA EN COLOMBIA La joyería es una rama de la orfebrería que engloba una serie de objetos específicos que dan culto al cuerpo. En un sentido amplio, la palabra joya comprende también los diferentes tipos de materiales utilizados para realizar todos esos objetos, materiales orgánicos e inorgánicos. En un sentido más específico y actual, el término joyería hace referencia a la utilización de piedras preciosas, semipreciosas o sintéticas, y a objetos realizados en metales del tipo del oro, plata, platino, cobre, latón, acero y aluminio. Es una actividad de gran tradición, de producción artesanal cuyos procesos tienen bajos niveles de tecnificación, que en su inmensa mayoría se realizan en pequeños talleres. Esta actividad ha estado integrada a la economía desde hace siglos y hace parte del patrimonio cultural del país, encontrándose presente en el arte, la historia y en la práctica religiosa (Fuente: FENALCO, 2016) Con el paso del tiempo, la producción de joyas pasó de la simple manipulación y martilleo de los minerales que se obtenían en su estado natural a una actividad más desarrollada, introduciendo el uso de fuelles y yunques, lo que permitió dar mejor forma a los metales e incluso llevar a cabo aleaciones. (Fuente: FENALCO, 2016) Poco a poco una porción de la orfebrería nacional se iba tecnificando hacia fundiciones relativamente modernas para los siglos XVIII y XIX, hasta llegar a adoptar algunos de los procesos industriales del XXI. Sin embargo, en la actualidad la inmensa mayoría del sector se compone de empresas dedicadas a la joyería artesanal, pues más del 98% del componente formal de dicho sector es integrado por micro y pequeñas empresas. (Fuente: FENALCO, 2016) Esta actividad, tan arraigada a la tradición nacional, sigue siendo parte fundamental de la economía de ciudades y pueblos que se formaron en torno a ella. Regiones como Antioquia, Chocó, Santander, Cauca, Valle del Cauca, Córdoba, Bolívar, Nariño y el actual Eje Cafetero, que tuvieron a la orfebrería como uno de sus ejes económicos principales, continúan con la manufactura artesanal de las joyas. (Fuente: FENALCO, 2016) Si bien en la actualidad el sector joyero y todos los eslabones asociados a éste proveen el sustento material de miles de personas, dicho sector es algo más que un renglón productivo de la economía colombiana. La joyería es parte de nuestra historia, un elemento profundamente arraigado en nuestra idiosincrasia, donde la tradición y la modernidad encuentran un punto en común dentro del desarrollo socioeconómico del país. (Fuente: FENALCO, 2016). Esta industria es poco desarrollada en Colombia, lo que se debe a que la joyería está constituida principalmente por pequeños establecimientos, comercios y talleres de carácter familiar con equipos limitados y poco desarrollo tecnológico, distribuidos en todo el territorio nacional. De acuerdo al Circulo Colombiano de Joyerías, esta industria está conformada por un aproximado de 22 mil empresas, entre formales e informales. (Fuente: SIICEX, 2016) CANALES DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN El sector de la distribución en Colombia es uno de los más dinámicos, pues se estima que el 46% de colombianos realiza sus compras en grandes superficies (híper o supermercados, tiendas por departamento, etc.). Esta realidad no es ajena al sector de joyería y bisutería, ya que gran parte de la población compra este tipo de bienes en almacenes o centros comerciales. (Fuente: SIICEX, 2015) Debe señalarse, que de acuerdo con un estudio realizado por la Universidad EAN –Bogotá, la compra de estos accesorios es en muchos casos impulsiva; en su mayoría, estas compras se realizan en las tiendas ubicadas en centros comerciales (43%), seguida por las compras a través de catálogos y ventas online. Sin embargo, para las empresas en general es un reto que los consumidores adquieran sus productos en centros comerciales, pues, aunque al 68% de los colombianos les gusta ir a estos lugares, solamente el 26% de los colombianos los visitan con la firme intención de adquirir alguna mercancía (Fuente: Consumer Lifestyles In Colombia, de Euromonitor International). De igual manera, a pesar de las restricciones logísticas y tecnologías, así como de la preferencia de pagar en efectivo, cada vez más los colombianos usan los medios en línea para apoyar sus procesos de decisión en la compra de un producto o servicio, dado que el 46% de los consumidores del país visitan sitios en línea para comparar precios de los productos a adquirir por lo menos una vez al mes. (Fuente: Consumer Lifestyles In Colombia, de Euromonitor International). ANÀLISIS DE LA DEMANDA En cuanto a la demanda, podemos evidenciar que en años anteriores las joyas eran de acceso a un sector específico de la sociedad. De cierta forma sólo la clase social con mayor poder adquisitivo era la que podía adquirir este tipo de productos o elementos únicos. De acuerdo con datos divulgados por FENALCO, las ventas de joyería (incluye bisutería) en Colombia ascendieron a medio billón de pesos, poco más de US$ 160 millones, en 2013. El consumo se encuentra geográficamente descentralizado, siendo Medellín la principal plaza con una participación de 15%; le siguen en orden Bogotá (13%), Cali (12%), Barranquilla (11%) y Manizales (5%). El consumo de esta clase de productos se encuentra sustentado por los estratos medio y alto, con el 55% y 31% de participación respectivamente. Según Sergio Ignacio Soto Mejía, director ejecutivo de Fenalco Antioquia, “el sector genera 45.000 empleos en Colombia, de los cuales 57,54% son emprendedores, 26,11% empleados y 10,2% empleadores. Del total, 17.635 están vinculados al comercio y 27.019 a la fabricación”. (DINERO, 2016) En cuanto al consumo nacional de la joyería y bisutería, entre los productos con mayor demanda se destacan las argollas con un 84,2%, los relojes con un 6,9% y otros artículos de joyería con un 8,9%. Por estratos socioeconómicos, el medio consume el 55% del total, le sigue el alto con el 31% y el bajo, 14%. En el estrato medio sobresalen los relojes con el 60% y en el estrato alto otros artículos personales con un 33%. El factor decisivo de compra para esta categoría de productos es el diseño, el cual debe tener cierto atractivo. La segunda variable es la relación calidad/precio. Sobre este último punto, se conoce que, al mes, en promedio, una mujer puede invertir como mínimo 52.500 pesos (Aprox. US$ 30) en joyas o bisuterías. (Fuente: SIICEX, 2016). En las preferencias se destaca la plata y las piedras, seguido por la fantasía. Así mismo, Soto Mejía resaltó el papel de la tecnología de las comunicaciones como aliado del sector, ya que de las personas que compran moda online en Colombia, el 14% consumen joyería y bisutería. (Fuente: DINERO, 2016) Por otro lado, en lo que respecta a las exportaciones de artículos de joyería y bisutería desde Colombia hacia el mundo, en 2012 este monto alcanzó los US$ 39 millones, teniendo un crecimiento de 24.4% en comparación a 2011. Sus principales mercados se encuentran países de la región como Ecuador, Perú, Venezuela, México y Bolivia, que en conjunto representaron el 76% del total de exportaciones de ese sector. (SIICEX, 2015) En 2013, el 70,1% de las importaciones de piedras preciosas y el 73% de la bisutería llegaron al país principalmente de China, el 38% de los metales preciosos desde Perú y el 25% de las joyas desde Alemania. Las importaciones tienen como destinos principales Bogotá, Antioquia, Bolívar y Valle del Cauca. En lo que se refiere a exportaciones del sector, estas se hacen en su mayoría a Estados Unidos, Suiza e India. (DINERO, 2016) El sector de la joyería y bisutería presenta altas ventajas competitivas, por la creatividad y facilidad de diseñar productos con una extensa variedad de materiales únicos; lo que permite que Colombia se destaque en el mercado de la moda, ya que sus productos van de la mano con las tendencias mundiales. RIESGOS
|
| Competitive Advantages: Describe your top competitors in Colombia and globally. Remember that there are direct and indirect competitors, so include both if relevant. Enumerate and explain your main competitive advantages. Include IP protection. | Los principales competidores de la marca son: ALEJANDRA VALDIVIESO LOCALIZACIÓN Actualmente distribuye en más de 20 ciudades de Colombia, hace exportaciones a países del Caribe, y cuenta con tiendas propias en las ciudades de Bogotá y Bucaramanga. PRODUCTOS Y SERVICIOS Para ella, la inspiración se encuentra tan cerca como a la vuelta de la esquina, o tan lejos como el recorrido por el mediterráneo. Sus colecciones son atemporales debido a que la vida en Colombia le ha demostrado que no existen las estaciones, por eso se permite trabajar su línea de bisutería con mucho color sin temor a encasillarse en una estación. PRECIOS Aretes:59.000 - 350.000 Collares:99.000 - 589.000 Pulseras:55.000 - 695.000 Anillos:285.000 -369.000 Desde el año 2011 la marca a participado en diferentes ferias y eventos tales como Plataforma K, Colombia moda, Bogotá Fashion Week, Be Capital, Latin Curated y Expoartesanias y ha sido invitada a acompañar otros diseñadores en pasarela. Cuenta con su tienda online propia y tiene alianzas con la marca de ropa Hossh y complementa sus joyas con accesorios como turbantes, zapatos y carteras. Cuenta con su tienda online propia y tiene alianzas con la marca de ropa Hossh empresa de su hermana y complementa sus joyas con accesorios como turbantes, zapatos y carteras. PÁJARO LIMÓN LOCALIZACIÓN Tiene tienda propia en Bogotá en un centro comercial de la Zona Rosa, en Medellín y en diferentes tiendas multimarca ubicadas en Cartagena, Barranquilla, Cúcuta y Bucaramanga. A nivel internacional tiene en presencia en Miami, México, República Dominicana, El Salvador y Trinidad y Tobago. Las hermanas Piedrahita (líderes de Pájaro Limón) se han dedicado a través de su marca a evitar caer en las tendencias fugaces o ser demasiado dependientes de los arquetipos de diseño histórico. En lugar de esto, ellas encuentran su inspiración en elementos atemporales como la naturaleza, formas geométricas y texturas inusuales que le dan un toque único, clásico elegante y a la vez moderno a todos sus accesorios. PRECIOS Aretes: 80.000 - 260.000 Collares: 67.000 - 480.000 Pulseras: 49.000 - 330.000 Anillos: 89.000 - 225.000 Para dar a conocer sus productos Pájaro Limón cuenta con venta a mayoristas y red de vendedoras. También comercializan sus productos en sus tiendas físicas propias, tiendas multimarca, redes sociales, tienda on line propia y tiendas on line de diseñadores independientes. - Diseñan de accesorios de gran tamaño que se convierten rápidamente en ‘statement pieces’. - Servicio y acompañamiento personalizado al cliente antes y después de la compra. - A través de sus piezas quieren empoderar a las mujeres; permitiendo que cada una cree su propio estilo, sea auténtico, natural y versátil. CLAUDIA FAJARDO Tiene presencia en Bogotá en tiendas multimarca de la zona rosa y su propio showroom ubicado en el mismo sector. Sus colecciones son producto de un trabajo 100% artesanal que no involucra moldes ni procesos industriales, sino la imaginación y desarrollo de nuevas técnicas. Una característica de cada pieza de es el toque de color que lleva implícita con un tejido anudado a mano con piedras en vidrio, que al ensamblarlo con el metal da como resultado un diseño único. El uso de técnicas en 3D le permite a Claudia crear piezas que reflejan la perfección de la naturaleza y plasmar exclusividad en sus diseños. PRECIOS Aretes: 90.000 - 350.000 Collares:180.000 - 800.000 Pulseras: 40.000 - 160.000 Anillos: 100.000 - 220.000 Claudia ha participado en varias exposiciones en Europa, Norteamérica y Sudamérica como Bijorhca Paris, NY Now NY, Palm Beach Fine Craft Show en la Florida, MMF en el Banco Mundial Washington D.C y Expoartesanias en Colombia. Este es su principal canal de comercialización, en las tiendas multimarca y ventas en su showroom. Sus talleres principales se encuentran en Bogotá donde trabaja con mujeres cabeza de familia, quienes son su contraparte para hacer posible su trabajo artesanal.
|
| Market fit: Describe how much your solution has been validated by potential customers and provide references that have tried or reviewed your solution. | La aceptación en el mercado fue realizada paulatinamente en las redes sociales, en ferias de noviembre de 2017 y en un lanzamiento realizado diciembre del mismo año. Cuando se comienzan a realizar las pruebas sobre el aluminio, se documenta y publica en las redes sociales parte de los primeros resultados donde se experimenta con colores y texturas realizadas a mano, impresiones y formas para ver la funcionalidad de los productos collares, aretes y brazalete. Se asiste a dos ferias (fondo de empleados de Laboratorios La Santé y Ernst & Young) en noviembre y diciembre de 2017 y se llevan los productos para ver la reacción de los clientes cuando los usan, perciben las texturas y contemplan los colores. En estas ferias se hacen las primeras ventas y se reciben pedidos para ser entregados en febrero de 2018. En esta primera muestra por medio de las ferias se logran ventas por $2.365.000. Esta primera presentación al mercado de las joyas en aluminio tuvo una gran acogida y las clientes manifestaron sentirse muy cómodas, utilizando productos con diseño, elegantes y exclusivas . En el año 2018 se aplica la heramienta Tarjeta Persona que nos ayuda a corroborar lo investigado anteriormente y nos ayuda a conocer más las necesidades del cliente y sus comportamiento a la hora de comprar. A continuación algunos testimonos de las clientas contando por qué les gustan los accesorios de Gysmara. Diana Roa - Bogotá "Las Joyas de Gysmara me parecen súper originales, con un estilo propio, de buenísima calidad y sobretodo comodísimas. Me permiten combinarlas con todo y es algo a lo que le doy mucho valor." Alejandra Martínez- Barranquilla “Me encanta sentirme cómoda y con estilo y a la hora de escoger mis accesorios, Gysmara me regala diseños exclusivos y livianos.” Carolina Galvis - Bogotá “Me encanta la comodidad y versatilidad de los aretes de Gysmara Es una propuesta diferente e innovadora.” Gloria Arango – Medellín “Uso los accesorios de Gysmara porque son apropiados para el trabajo o una salida nocturna, livianos, originales y elegantes. Además el trabajo manual es delicado y muy refinado.” Luz Elena Thompson - Bogotá “Me gustan los accesorios de Gysmara porque aparte de que van con mi estilo, son propios y diseñados con muy buen gusto.” Emileth Martínez - Bogotá “Mis favoritos!! Súper livianos, accesorios Gysmara, porque tienen todo lo que busco proyectar, estilo, elegancia sencillez y frescura.” Gladys Banda - Bogotá “Con la máxima comodidad de no sentir que llevas cargas de más...pero con la seguridad de saber que luces espectacular....así es Gysmara accesorios en aluminio con calidad que te ayudan a dar ese toque particular a tu belleza natural.” Nataly Espinosa - Bogotá “Joyas livianas, con un gran trabajo artesanal, femenino y para toda ocasión. Una mezcla de arte y mucha innovación.” Natalia Chaparro – Bogotá “Recibí estos aretes como un regalo de la marca Gysmara y me encantaron. Son súper cómodos y versátiles, hacen juego con diferentes prendas. Son tan livianos que olvido que los tengo puestos hasta que alguien me los admira. Me encanta el delicado sonido que hacen cuando rozan los pétalos. Recomiendo 100% este producto.” Rocío Benavides - Bogotá “Me gustan porque son elegantes, livianos, exclusivos y diseñados para cualquier ocasión” |
| Strategy and plans: Explain your business model and go-to-market strategy. Include partnerships you are considering and your key performance indicators. | Teniendo en cuenta los históricos de ventas de Gysmara Accesorios por canal y las metas de ventas, se plantean las siguientes estrategias:
Estrategia de Distribución
Esta consiste en la selección de los lugares o puntos de venta en donde se ofrecerán los productos a los consumidores. Para el caso de Gysmara esta distribución se realizará de dos formas: Directa e Indirecta.Distribución Directa: Para la distribución directa contamos con un Showroom, que de acuerdo con los resultados de las metodologías aplicadas (encuesta de mercados y tarjeta persona) podemos observar que para el caso la encuesta de mercados a la pregunta ¿Por cuál o cuáles medios le gusta adquirir sus joyas o accesorios? Las respuestas mostraron que el 41% de las personas entrevistadas prefiere hacer las compras directamente en almacenes, el 23% lo hace en tiendas online, el 21% a través de catálogos, el 10% por redes sociales y el 5% en su lugar de trabajo. El showroom es un canal nuevo, sin embargo, estimamos para el presente plan unas ventas anuales por $42.400.000. Este punto estará abierto al público de lunes a sábado de 10:00 a.m. a 7 p.m. y será también un punto de encuentro para hacer campañas de lanzamiento de colecciones (las cuatro temporadas comerciales del año) y conversatorio de temas que estén en tendencia y sean de gran interés para nuestras consumidoras. La Tienda online será otro canal y es el segundo preferido con un 23%. Para este canal se estimaron unas ventas anuales por $34.000.000 e irán unidas con las redes sociales. El objetivo es que la estrategia de comunicación que será publicada en las redes sociales, lleven a la acción a los clientes potenciales y actuales para cerrar las ventas por estos 2 canales. Distribución Indirecta: En el 2018, se hicieron contactos con 3 empresas para mostrar el proyecto y han manifestado su intención de compra. A este canal lo hemos llamado Empresas y se tienen estimadas unas ventas por $45.000.000 El objetivo es crear en conjunto colecciones que apoyen sus confecciones en dos momentos del año y realizar la compra de un monto determinado de piezas.
Estas empresas son:
- Los vestidos quien manifiesta una intención de compra por $24.000.000 - Juan Socarrás quien manifiesta una intención de compra por $20.400.000 - La Fogata Látina quien manifiesta una intención de compra por $12.000.000
Para apoyar los canales anteriormente propuestos, se implementará una herramienta de CRM que nos permita medir las metas propuestas y hacer un seguimiento a los clientes actuales y potenciales. Tener la información centralizada de las transacciones que se van realizando nos permitirá, monitorear las tendencias de compra de los diferentes clientes y realizar campañas que los lleven a tener el comportamiento adecuado. Además, a través de diferentes reportes saber las colecciones, las líneas, los colores y las preferencias en estilos más vendidos por cliente, para de esta manera tomar decisiones más acertadas.
Estrategia de Servicio Post venta Una vez realizada la venta se hace muy importante hacer un seguimiento a la experiencia que tienen nuestras consumidoras con los productos y también hacerles saber que cuentan reparaciones y garantías en los siguientes 6 meses de haberse realizado la compra. El servicio post venta es una increíble fuente de ingresos, pues este nos ayuda a fidelizar clientes y brinda la posibilidad de conseguir nuevos. El “boca a boca” es una gran publicidad para nuestra marca y queremos aprovechar estas acciones, para crear un programa de fidelización basados en los comportamientos de compra de nuestros clientes. Será una gran oportunidad para hacer comunicaciones personalizadas sobre sugerencias de cómo usar el producto, tarjetas de cumpleaños, fechas de los próximos eventos, contarles sobre el soporte en caso de que algo ocurra y por supuesto, un canal para escuchar su experiencia de compra y sugerencias; esta última nos ayudará a mejorar como marca y a hacer los respectivos correctivos. Para hacer estas comunicaciones nos apoyaremos en herramientas como MailChimp, que es un proveedor de servicios de marketing por correo electrónico gratuito que, al ser integrado con el CRM (herramienta que implementará el emprendedor), permite programar las comunicaciones de manera automática y dejar centralizada la información, para saber todas las interacciones que se han tenido con los clientes.
Este segumiento descrito en el párrafo anterior, también ayudará a monitorear la frecuencia de compra de los clientes actuales y potenciales, basándonos en su valor potencial para comprar una joya y su comportamiento. En la encuesta de mercado realizada, a la pregunta ¿con qué frecuencia adquiere accesorios? el 40% de las encuestadas respondieron: en fechas especiales (regalos, cumpleaños, día de la madre, amor y amistad, navidad), el 33% cada 3 meses, el 11% cada 6 meses y en último lugar con un 8% una vez al mes y una vez al año.
|
| Team: Describe your main team and ownership. Include brief bio of team members. | Elequipo principal està conformado por: GINA MARTINEZ, Participaciòn accionaria 100% Joyera por vocación porque en ella encontré un lugar para la creación. Diseño joyas como una forma de entender la complejidad intrínseca de la naturaleza humana reflejada en el arte. Desde mi formación de ingeniera y mi experiencia como emprendedora, exploro nuevas relaciones entre la industria y la naturaleza a través de la investigación con diversos materiales de los que me enamoro sin importar si son metales nobles o minerales de uso cotidiano. Me apasiona la búsqueda de la comodidad en el uso de piezas únicas, livianas, coloridas y perdurables que comuniquen múltiples historias personales. ANGIE SUAREZ Joyera encargada de liderar los procesos de producción de Gysmara, le apasiona montar en bicicleta, cuidar de su mascota y por supuesta hacer joyas. Està casada con un joyero hace 5 años y en un futuro quiere tener su propia marca de joyeria. BIBIANA SOTELO Es la asistente administrativa y encargada de hacer un seguimiento exhaustivo de los procesos administrativos. Mujer cabeza de familia y madre de SAntiago un hermoso niño de 4 años. Es su primer empleo y sueña con tener un casa paa ellla y su hijo en un futuro cercano. AURELIO PONGUTA Joyero auxiliar y encargado de apoyar a Angie en la producción de las piezas de joyeria de la empresa, le encantan las motos y es pasionado por las cosas espirituales. Es una persona timida pero muy colaborador con sus labores diarias, busca estabilidad y se muestra colaborativo con el equipo de trabajo.
|
| Financials and Capital needs: Provide 3 years projections. Describe main milestones to be reached. | Proyecciones financieras - Tasa mìnima de rendimiento del 12% - TIR 23,77% - VAN 61.614.613 - PRI 2,41 En 3 años visualizo a mi empresa empezando un proceso de internacionalización para dar a conocer la biodiversidad que tenemos como país y consolidada a nivel nacional como una marca de bisutería y accesorios con diseños livianos e innovadores inspirados en la naturaleza. |
| Do you believe your business has an impact on your community? If so, how? This could mean an impact on your employees and their families, the people receiving your services, or the city/region overall by providing a service for the environment, health, or resilience, for example | Si tiene un impacto gracias a la generación de empleo, apoyados en el Fondo Emprender para los pagos de nómina por un periodo definido. Lo anterior promueve en empleo digno con todas las prestaciones de ley, impacta a las familias y es un gran motivador en lo que tiene que ver con productividad. |
| EntrepreneurId | 884 |
| ProjectName | Gysmara Accesorios |
| Status | Enviada |
