Table Colombia Challenge
| UserId | 588 | 
|---|---|
| Business Name | Lunes Naranja | 
| Application Date | 09/26/2019 | 
| Website | no tenemos aún | 
| Location Headquarters | Calle 3B No. Transversal 3B-105 Torre 6 Apto 503 Barranquilla, Atlántico 08001 Colombia Map It  | 
| Legal Status | No Incorporated | 
| Core Team Languages | 
  | 
| Contact Name | Vanessa Guerrero | 
| Email Address | Email hidden; Javascript is required. | 
| Phone Number | 3022629018 | 
| Problem: Describe the problem you solve. | Al realizar un estudio de los sectores a partir del registro único empresarial y social de las Cámaras de Comercio, se encuentran que en Colombia de cada 100 empresas creadas formalmente en el sector de Economía Naranja, sobreviven 38 al término de 5 años. Esta cifra es superior en 2% puntos porcentuales a la registrada en el total nacional, según la información suministrada por Confecámaras. También se perdió que durante los 3 primeros años, la probabilidad de fracaso es mayor, ya que cerca del 50% dejan de operar en este período. El problema al que nos enfrentamos es el desconocimiento y falta de información sobre las manifestaciones culturales y emprendimientos de la Industria Creativa y Cultural / Economía Naranja en la ciudad de Barranquilla y el Depto del Atlántico en general. Ocurre que muchas personas aunque pueden haber asistido a un encuentro cultural, disfrutado de nuestro carnaval o tenido experiencia alguna sobre la industria, no la valoran de una manera adecuada porque en el fondo desconocen el trabajo y el impacto social y económico que este tipo de proyectos representan. En Barranquilla, la gente en la mayoría de los casos, solo está acostumbrada a disfrutar sin conocer a fondo las historias de nuestros gestores culturales ni el valor ancestral que nos aportan en la construcción de la ciudad. Además, se tiene el imaginario mental de que la cultura debe ser gratuita y que cuando se genera un valor económico, genera la sensación de que es un costo elevado comparado con otras actividades cotidianas o artículos de consumo que no son realmente necesarios. Por otro lado, los emprendedores tanto de la Industria Cultural, como de otro tipo de sectores, poseen deficiencias en habilidades blandas, gestión comercial y ventas, construcción de su pitch, además de temas como propiedad intelectual, registro de marca, tributación, impuestos, formalización y todos los temas que en general no tengan que ver directamente con sus saberes y conocimiento. Para ser más específicos, las empresas se enfrentan ante el reto de emprender por falta de tiempo y conocimiento; lo cual deriva (según estudios de InnPulsa) en 10 razones principales por los problemas los emprendimientos fracasan, entre los cuales destacamos que el equipo de trabajo no es el adecuado, un modelo de negocio mal planteado, falta de recursos o fuentes de financiación y la creencia errónea del emprendedor de que su producto o servicio soluciona un problema real del mercado. En Lunes Naranja estamos convencidos de ser un buen emprendedor y empresario, antes de ser una buena persona, y por eso trabajamos en la transformación del ser. 
  | 
| Solution: Describe your solution and product road map | En Lunes Naranja estamos convencidos de ser un buen emprendedor y empresario, antes de ser una buena persona, y por eso trabajamos en la transformación del ser. Entendemos que solos no podemos crear algo que permanezca en el tiempo. Por eso ideamos una forma donde diferentes actores con la misma intención de construir, pueden hacer parte de nuestra empresa. Lo que hace relación con el nombre que escogimos para una de nuestras líneas de negocio: Tener una "Comunidad Naranja" Poco a poco hemos ido sumando al proyecto, distintos aliados que tienen dos aspectos fundamentales. El primero de ellos es apoyarnos con la difusión y distribución de nuestra marca, para tener la opción de tener un mayor alcance en la ciudad e ir posicionando a Lunes Naranja como un gran referente en temas de construcción de la ciudad. Así que hemos hecho alianzas con entidades públicas y privadas que tienen una gran comunidad de seguidores y un público objetivo para que lleguen nuestra información. Y a la vez nosotros compartimos su marca con nuestra comunidad y les generamos posicionamiento de su proyecto durante el evento. Y el segundo objetivo, es que gracias a que solo generamos alianzas con proyectos o entidades que pertenezcan al ecosistema del sector o que su producto o servicio sea provechoso para nuestra comunidad, logramos que las personas se puedan conectar entre sí, y no solo nos vean a nosotros como la única oferta, sino que encuentren en nuestra comunidad, distintas propuestas que sean beneficiosas para ellos. Ya sea una marca aliada, un speaker o un asistente al evento, los los clientes encontrarán distintas entidades dispuestas a estar en servicio para ellos. De esa manera se va creando un ecosistema interconectado que se nutre entre sí para fortalecerse unos con otros. Además, a la medida que nuestra marca crezca en su posicionamiento, crecerá también la cantidad de un público consumidor fidelizado de nuestros productos y servicios , lo que nos permitirá abrir las puertas a nuevas entidades que se sumen al proyecto y crear aún más aporte a nuestra comunidad. Generando un crecimiento escalonado y constante. Todo esto lo podemos ejecutar en la práctica a través de nuestras 4 líneas de negocio actuales: -Lunes Naranja: talleres, charlas, conferencias y mentorías sobre Desarrollo Personal, Emprendimiento y Economía Naranja. -Naranja Academy: talleres de formación en habilidades blandas y técnicas para emprendedores y empresarios. -Naranja Digital: asesorías y creación de estrategias de publicidad y marketing a través de fotografía y realización audiovisual. -Comunidad Naranja: evento bimestral en el que buscamos inspirar y conectar emprendedores con marcas que les generen valor, y fortalecer el ecosistema. La monetización de nuestro emprendimiento es a través de la compra de nuestros servicios o de patrocinadores de marca.  | 
| Market opportunity: Describe the opportunity. Include global market size, trends and risks. | Confecámaras específicas en su congreso nacional realizado hace algunas semanas, las denominadas pymes (pequeñas y medianas empresas) en la actualidad son generadoras del 81% del empleo total en el país y del 45% del Producto Interno Bruto (PIB). De acuerdo con el documento que surgió como resultado del trabajo del Consejo Nacional de Economía Naranja, dirigido por el Ministerio de Cultura, la economía Naranja representa un 1.8% en el valor agregado bruto, demostrado en $ 13,68 billones de pesos. El gobierno nacional actualmente se encuentra trabajando en una política de gobierno consignada en el Plan de Desarrollo Nacional, que depende del desarrollo de la Economía Naranja como uno de los sectores estrella, y lleva a cabo hasta un aporte al PIB del 4%. Este sector de la economía es la bandera de gobierno, con su estrategia de las 7 es que buscan unificar toda la oferta y la demanda Naranja; y se están jalonando muchos recursos de orden nacional a través de entidades como el Sena y Bancoldex para ser invertidos en convocatorias y capitales semilla. Entre los riesgos que identificamos está la falta de formalización de los negocios que les impide acceder a una serie de recursos; la "automatización" y la producción en masa del arte y la cultura que se derivan en una baja de la calidad de lo producido y en una sobre oferta y consecuente una demanda baja; y la falta de formación de la mayoría de emprendedores culturales y creativos que desde siempre han tenido solo formación empírica, más no técnica, y esta carencia los haga renunciar a su intento de seguir emprendiendo formalmente. Ya que todo el panorama está dado para crear sinergias, esto es lo que hemos venido haciendo. Creando alianzas con entidades tales como Universidades, sector público, otros emprendimientos, y esto nos hace más fuertes que otras plataformas que se dedican a fomentar el emprendimiento y crear eventos y formación. En Lunes Naranja somos más fuertes en la medida en que nuestros aliados nos aportan. El estar más conectados que nuestra competencia, con el ecosistema de emprendimiento de la ciudad, nos permite enterarnos de primera mano sobre convocatorias, ferias, ruedas de negocios todos aquellos espacios donde debamos estar. 
 
  | 
| Competitive Advantages: Describe your top competitors in Colombia and globally. Remember that there are direct and indirect competitors, so include both if relevant. Enumerate and explain your main competitive advantages. Include IP protection. | Nuestros principales competidores a nivel Colombia son: -En temas de Desarrollo Personal, los coaches que hablan de temas de liderazgo, empoderamiento y emprendimiento. Empresas como la Corporación Pep que tienen una oferta de formación para bachilleres, universitarios, profesionales, empresas y niños. / Nuestra ventaja competitiva aquí, radica en que ante la gran cantidad de oferta de cada vez más personas y empresas que van surgiendo, Lunes Naranja desde hace 4 años ha venido trabajando en su credibilidad, y en su constancia para generar confiabilidad en nuestros clientes, de que no vamos a desaparecer, o no vamos a ser un negocio que utiliza a los clientes. -En temas de emprendimiento, hay otras plataformas digitales que usan las redes sociales para ofrecer todo su portafolio entre los cuales los servicios pueda que sean muy parecidos a los de Lunes Naranja; por ejemplo cursos, talleres, conferencias, programas de formación que ofrecen marcas como: Círculo de Emprendedores Col, Expomas Colombia, Tu Conferencista.Co, The Biz Nation, entre otros./ Nuestra ventaja competitiva radica en que en Lunes Naranja no solo damos la teoría, sino que los llevamos a vivir la práctica, los conectamos a nuestra comunidad, y tenemos todas las herramientas académicas y técnicas para asesorarlos desde temas de pitch y storytelling, marketing digital, hasta monetización de su PMV. Es decir, el cliente no debe tocar varias puertas, porque las de Lunes Naranja pueden satisfacer todas sus necesidades. -En temas de Economía Naranja: Por estar muy de moda el tema por los beneficios que está otorgando el gobierno que tiene este sector de la Economía como su bandera, cada vez más hay conferencistas que migran de su expertise acostumbrado para incursionar en estos temas, tal es el caso de Jorge Baena, o marcas como Going Up Colombia. / Nuestra ventaja competitiva es que nos hemos preocupado por estudiar todos los documentos, data, información oficial que se emite en el país referente a Economía Naranja, creando lazos de comunicación muy fuertes con la Secretaría de Cultura de la Alcaldía, el SENA, y el Ministerio de Cultura. Además hemos participado como facilitadores en Diálogos de Políticas Públicas de la Economía Naranja, hemos firmado el primer acuerdo de voluntades con el Ministerio, hemos participado activamente en la construcción del Plan de Acción del Nodo de Industrias Creativas y Culturales, y hacemos parte del Clúster de Economía Naranja del Atlántico. Todo esto nos ha construido una imagen de referentes en la ciudad y la región Caribe, para que nos consulten sobre estos temas y nos inviten a diferentes escenarios. Aún nuestro emprendimiento no ha medido sus competidores a nivel mundial. 
  | 
| Market fit: Describe how much your solution has been validated by potential customers and provide references that have tried or reviewed your solution. | Describiremos nuestra validación del mercado de acuerdo a nuestras líneas de negocio: -En Naranja Academy, tenemos unas encuestas de satisfacción para los asistentes, que nos permiten estar en constante mejora, además también les pedimos que graben testimonios para nosotros de las impresiones del curso, y posterior a esto, les pedimos que nos cuenten su evolución después de tomar el curso, y algunos de ellos nos llaman para contarnos sus avances. -En la Comunidad Naranja, tenemos una base de datos de aprox 400 registros de personas que se han inscrito a nuestros eventos bimestrales, que gestionamos cuidadosamente, y asisten regularmente a nuestros eventos que llevamos haciendo hace más de un año, estas personas pagan una boletería. Y tenemos patrocinadores que pagan el espacio por anunciar su marca dentro del evento. -En Naranja Digital y Lunes Naranja (talleres y conferencias) la validación del mercado se da en la medida en que son líneas que son sostenibles y proporcionan los mayores ingresos a nuestro emprendimiento. Los clientes referencian, pagan por el servicio, nos recomiendan y confían sus equipos de trabajo a nosotros. Adjuntamos link a nuestro perfil de Instagram en donde se puede evidenciar el trabajo realizado en todas las líneas de negocio.  | 
| Strategy and plans: Explain your business model and go-to-market strategy. Include partnerships you are considering and your key performance indicators. | Nuestro modelo de negocio consiste en: -Venta de boletería del evento de la Comunidad Naranja para 150 personas aprox. Este evento es a costo 0 debido a los patrocinios, los cuales son en especie y en dinero también. Tenemos algunos costos operativos bajos, como por ejemplo pagarles transportes al equipo que nos colabora ese día como voluntarios. Dos semanas antes de cada evento lanzamos la estrategia de marketing para la convocatoria de los asistentes. Utilizamos medios omnicanales como las redes sociales, mailing, mensajes de textos y llamadas telefónicas a nuestra base de datos y nuevos asistentes. Además de toda la convocatoria realizada a través de nuestros aliados de difusión al evento, entre los cuales se encuentran mas de 10 entidades y emprendimientos que manejan una audiencia similar a la nuestra -Venta de inscripciones a cursos del Naranja Academy: de 15 a 20 personas aprox. Este evento los gastos son para impresiones de material, souvenirs y refrigerios para los asistentes. El lugar del curso es gratuito, pues lo realizamos en un espacio de coworking con quien tenemos alianzas. Este evento es lanzado durante el espacio de la Comunidad Naranja, y automáticamente es percibido por mas de 100 personas quienes son el publico especifico para el curso. Ademas de hacer un lanzamiento por redes sociales y comunicados a través de nuestra base de datos. -Lunes Naranja (talleres y conferencias) y Naranja Digital: se financia 100% de lo que los clientes pagan al contratarnos. Nuestros gastos son operativos por inversión en materiales para talleres, impresiones, y en compra y mantenimiento de equipos digitales. ASOCIACIONES QUE ESTAMOS CONSIDERANDO: -Ministerio de Cultura, INNpulsa, Probarranquilla.  | 
| Team: Describe your main team and ownership. Include brief bio of team members. | Nuestro equipo principal está compuesto por 2 personas: Vanessa Guerrero Salinas como Manager y Alexandro Rendón Abuchaibe como CEO. La participación accionaria como tal no la tenemos aún legalmente porque estamos en proceso de constituir la empresa. En estos momentos en la práctica manejamos todo por partes iguales. Biogragía Brief Vanessa: 
 Biografía brief Alexandro: Emprendedor. Conferencista. Comunicador Social. Creativo Audiovisual y fotógrafo. Profesional con experiencia laboral en la realización de talleres en desarrollo personal, marketing digital, procesos y sistemas de ventas, creación de eventos e imagen corporativa. Master en Desarrollo personal y Liderazgo de Borja Vilaseca Institute de Barcelona. Coach de la escuela Coherencia Esencial y Cursó el Diplomado en Toma de Decisiones Éticas en la Corporación PEP Creador de la marca Lunes Naranja. 
  | 
| Financials and Capital needs: Provide 3 years projections. Describe main milestones to be reached. | Nuestras proyecciones financieras no están listas aún para 3 años, pues como hemos reiterado, la empresa se encuentra en período de constitución. Sin embargo, tenemos muy claros cuáles son los principales hitos a alcanzar para lograr crecimiento y sostenibilidad. -Las líneas de negocio deben seguir siendo sostenibles a mínimo costo a través de pagos de clientes y patrocinadores en especie y dinero. -En la línea de Naranja Academy, debemos lograr vender 1 curso semanal (estamos haciendo 1 mensual), y hacerlo a escalas más grandes. Es decir no solo venderlo al público de forma individual; sino también escalarlo empresarialmente. -En la línea de Lunes Naranja (talleres y conferencias), tenemos que hacer mínimo 4 talleres que generen $1.500.000 para un total de $6.000.000 Mensuales en esta línea de negocio. -En la Comunidad Naranja, el evento debe producir $2.000.000 libres después de gastos. -En Naranja Digital, debemos producir en el orden de los $2.000.000 mensuales -Tenemos que en el 2020 pagar costos por un salario mínimo, pues es necesario ingresar al equipo a una persona operativa que tenga a su cargo temas de gestión, citas, redes entre otras. -Tenemos que prever los dineros para impuestos y registros de marca 
 
  | 
| Do you believe your business has an impact on your community? If so, how? This could mean an impact on your employees and their families, the people receiving your services, or the city/region overall by providing a service for the environment, health, or resilience, for example | Nuestro público ha sido medido y hemos recolectado una base de datos de 500 personas aproximadamente. Gracias a eso hemos entendido a nuestra comunidad que nos visita por primera vez y a los que han repetido su asistencia a los eventos y demás espacios. La población beneficiada actualmente son personas que se encuentran en el territorio de la Ciudad de Barranquilla. Aunque hemos recibido visitas de personas de municipios cercanos del departamento del Atlántico. 
 El 55% de nuestos asistentes son mujeres, mientras el 45% restante pertenecen al sexo masculino. En edades el 3% son menores de 20 años, ya que en su mayoría son personas que se encuentran entre los 21 y 30 años de edad, con un porcentaje del 40%. Además sabemos que muy cerca de ese rango de edad, entre 31 y 40 años, pertenece el 32% de los asistentes. Entre 41 y 50 años se encuentra el 19% de nuestro público. Y entre los 51 y 60 años ha llegado el 3% de las personas. Sin dejar de recibir asistentes que superan los 60 años. Que son el 3% restante de nuestra población. 
 Sabemos además que el 11% de ellos son estudiantes de distintas universidades públicas y privadas que se ven interesados en nuestras temáticas. Qué solo el 2% se encuentran desempleados al visitarnos. Que gran parte de ellos, el 34%, son empleados en alguna empresa, donde tienen un perfil de intra emprendedores o que tienen alguna relación con el emprendimiento y que tal vez tienen algún pequeño negocio propio que no representa su ingreso principal. Sin embargo nuestro principal publico convocado tiene el 38% de participación, y se declara emprendedor. Personas que nos han dicho que viven de su propio negocio y que tienen una marca que los representa. Sin dejar por fuera que el 15% restante, son empresarios que van a la Comunidad Naranja a relacionarse y participar de nuestras actividades. 
 Al final, sabemos que nuestra comunidad está compuesta por personas que entre sus 20 y 40 años, se encuentran en su etapa productiva y ven nuestro evento como una oportunidad de darse a conocer, establecer nuevos contactos, posicionar su marca, repartir tarjetas, encontrar socios estratégicos, conseguir clientes y lo más importante además de ir a aprender e inspirarse con las historias que mostramos y la información que compartimos, ellos van a hacer negocios. Somos creadores de espacios de encuentros entre emprendedores y empresarios, participamos de diferentes eventos organizados en la ciudad, pertenecemos al Clúster de Economía Naranja de Barranquilla y hemos sido parte de la creación de la política pública de las industrias creativas y culturales por parte del Ministerio de Cultura y otras entidades gubernamentales. 
 Por eso nos damos cuenta desde las voces de los los dolientes de la cultura y el emprendimiento, que hay muchos problemas tangibles y de percepciones de parte de las personas. Por ejemplo: Existe una falta de acceso más sencillo para ciertas convocatorias locales y nacionales, sumado a la necesidad de estar más informados sobre este tipo de temáticas. Muchos emprendedores no conocen el ecosistema que existe ni a las entidades donde pueden ir a tocar puertas y obtener financiación. Tienen la sensación que hacen falta mayores espacios donde ellos puedan obtener un beneficio económico directo, ya que su mercado es de difícil acceso e intención de compra por el usuario final. Sienten que hay una falta de trabajo en equipo de parte de los emprendimientos y gestores culturales, ya que cada uno quiere hacer su trabajo individualmente como más le convenga, sin pensar en industria o en comunidad. Ya que también existe el imaginario y el problema real de que las ideas son muy fáciles de copiar; porque además se desconoce mucho sobre el tema de derechos de autor y la protección de la propiedad intelectual; lo que de una u otra manera genera un desconocimiento y mala información de lo que es y conlleva la Economía Naranja. Y que lo único que se escucha constantemente es la palabra formalización, pero tampoco hay conocimiento ni espacios de formación donde se pueda aprender de tantas temáticas necesarias para llevar a cabo un gran proceso de crear empresa. Donde tampoco se tienen conceptos claros ni lenguajes en común para que todos puedan entender, el cómo y el dónde, de este auge económico. Por eso, nos sentimos muy contentos con lo logrado hasta ahora. Porque hemos creado una marca que se ha ido posicionando como una buena plataforma para dar a conocer, mostrar, generar empatía, crear consciencia, inspirar y posicionar a emprendimientos, gestores culturales y empresas pertenecientes a distintos sectores, entre ellos la Economía Naranja. 
 El impacto inmediato que hemos generado es que cada vez, más personas encuentran en Lunes Naranja, un espacio para conocer ideas, hacer negocios, mostrar sus marcas y hasta darse a conocer con nuevas personas. Es por eso que siempre tenemos presentes, manifestaciones culturales, invitados ganadores de portafolios de estímulos, muestras artísticas, gestores de nuestra cultura y emprendimientos naranjas. Además del posicionamiento y relacionamiento que tienen las marcas que son nuestros patrocinadores y aliados. 
 Generando así una plataforma donde no solo se dignifique la visión del ciudadano sobre nuestra cultura, sino que a través del ejemplo de historias de éxitos, se promueva la posibilidad de crear emprendimientos pertenecientes a las manifestaciones culturales y creativas, como una oportunidad para crecer y generar ingresos.  | 
| EntrepreneurId | 696 | 
| ProjectName | Lunes Naranja | 
| Status | Enviada | 
