Table Colombia Challenge

UserId352
Business NameABORIGENES DISEÑO ARTESANAL SAS
Application Date09/29/2019
Websitehttps://www.aborigenes.co/
Location HeadquartersTRANV 41 #45-95 URBANI EL PARQUE
SOLEDAD, Atlántico 083001
Colombia
Map It
Legal StatusIncorporated
Core Team Languages
  • Spanish
Contact Namemaria del rosario de la hoz manga
Email AddressEmail hidden; Javascript is required.
Phone Number32878063
Problem: Describe the problem you solve.
  1. Hoy en día no es desconocido que la joyería tiene un impacto negativo en el medio ambiente, tanto así que estudios han revelado que para sacar 1 onza de oro se generan 20 toneladas de residuo de mercurio y otros elementos contaminantes, no sin olvidar las muertes y maltrato laboral a muchas personas utilizadas para la extracción de este precioso metal y otros metales que podrían remplazarlos. Por tanto al elaborar joyas con la el fruto de un árbol, como lo es el totumo, primero que todo no se destruye la planta; y en el proceso de alistamiento de la materia prima no se genera ningún residuo contaminante ya que solo se utiliza agua y sal.  Antes por el contrario al retirar la tripa o parte interior del fruto del totumo se genera la cadena alimenticia para los animales (vacas, gallinas, cerdos etc) de muchas fincas de  la región, y no solo eso sino que en el momento que termine la vida útil del material (la cual es bastante larga), por más que tenga contacto con la tierra no va a producir contaminación, sino que por el contrario al ser un elemento orgánico, en su se convierte en un abono que sirve para nutrir el suelo donde esté.  Por tanto al elaborar joyas artesanales del fruto del árbol del totumo se convierte en “bisutería sostenible” (que es aquella que está fabricada con materiales que ayudan a preservar el medio ambiente, evitando todo tipo de metales tóxicos y prestando especial atención a los procesos de producción).  De esta forma no contaminaros y somos responsables con el medio ambiente siendo sostenibles ambientalmente, sin dejar de lado el diseño y obtener la mejor calidad, para ser cada día más competitivos
  1. En Colombia en el sector artesanal encontramos mucha informalidad al generar empresa y empleos con todos los términos del código sustantivo de trabajo colombiano, nos presentamos como una empresa de este sector, que trabaja bajo con una políticas internacionales de comercio justo para nuestros proveedores, empleados y clientes, donde garantiza bienestar y calidad de vida a nuestros empleados y sus familias constituyéndonos en un referente para las demás iniciativas de negocio en nuestra región y generando empleo digno y de calidad en nuestra región.
  1. Por otra parte basados en los estudios del psicólogo estadounidense Abraham Harold Maslow —, él cual, concluyo después de muchos estudios que los seres humanos tenemos necesidades y están tienen niveles, basado una estructura piramidal, explica las necesidades humanas psicológicas y físicas. Este diagrama consiste en una serie de pisos y a la cúspide estaría la auto realización del ser humano. Tomando en base este postulado podríamos identificamos que necesidad que suple la bisutería, estaría ubicada nivel llamado de aceptación social y pertenencia, igualmente en el de la autoestima, no es desconocido para nadie que los seres humanos buscamos siempre ser aceptados e incluidos en determinados grupos sociales y cumplir roles que nos dan seguridad en nuestra cotidianidad y cuidar de nosotros mimos tanto espiritual y físicamente.  Luego de haber satisfecho nuestras necesidades básicas para la subsistencia, vienen otras necesidades una de ellas está directamente relacionado con la apariencia y como nos vemos y sentimos frente a los demás, también tenemos  la necesidad de estatus, fama, gloria, reconocimiento, atención, reputación, apreciación, dignidad e incluso dominio; incluyendo sentimientos tales como confianza. Es así como al lucir una joya artesanal bien hecha podríamos suplir algunas de estas necesidades ya mencionados, porque al usar un adorno en este caso la bisutería nos sentimos cómodos con nosotros mismos y de la forma en como nos perciben los demás, podríamos ser el centro de atención un una reunión o espacio donde nos estemos relacionando, o por solo sentirnos bellas con nosotros mismos y frente a los demás; causando admiración  en los que nos miran y un cierto grado de placer al portador, que recibe un efecto estimulante directo en su estado anímico.  Hemos escuchado muchas mujeres, si no tengo aretes me siento como desnuda, es por esto que la bisutería cobra cada día más importancia y siempre estar presente en todas las épocas de la humanidad. 
Solution: Describe your solution and product road map

La bisutería, existe desde las primeras épocas de la humanidad  y ha sido un complemento indispensable para producto elaborado en Colombia, lo que da una conexión de nuestros compradores con la marca. completar el atuendo de cualquier mujer, no importando su estrato, ni condición social.  El vestuario de una mujer se considera incompleto sin una perfecta pieza de bisutería que embellece y da un toque de distinción.   Aborígenes diseño artesanal, ha comprendido este elemento tan importante y por tanto,  nuestra propuesta es resaltar la belleza de la mujer con accesorios de moda en fibra natural, hechas mano con el fruto del árbol del  totumo  (jícara, mate, guaje, guijo) , con las últimas tendencias del mercado y competimos con diseños innovadores y con los mejores acabados del mercado (corte en maquina laser), lo que los convierte en una marca exclusiva y de moda, que preserva no solo la identidad artesanal de un pueblo indígena casi extinto, sino que ofrece una alternativa para complementar cualquier atuendo con diseños exclusivos de la marca.  Nuestras joyas artesanales poseen el sello de negocios verdes, porque no contaminamos el medio ambiente en ninguno de nuestros procesos, y tenemos el sello marca país, que nos distingue como producto elaborado en Colombia.

Market opportunity: Describe the opportunity. Include global market size, trends and risks.

Entre 2010 y 2014, al hacer un análisis del crecimiento anual compuesto, Colombia aumentó 5% sus ventas de productos diferentes a minería y petróleo hacia naciones con acuerdos comerciales (sin incluir Alianza del Pacífico). De hecho, es superior a las ventas realizadas hacia destinos sin tratados. Pasaron de US$9.710 millones en 2010 a US$11.818 millones en 2014, de acuerdo con las cifras del Ministerio de Comercio, basadas en datos del Dane. Las empresas nacionales de productos no mineros incrementaron sus ventas en 12 de los 13 mercados con acuerdos comerciales. La Comunidad Andina, Unión Europea, Mercosur, México y EE. UU. son los que mejores comportamientos registraron desde 2010. De hecho, el 83% de las exportaciones no mineras en este periodo tuvieron como destino países con tratados vigentes. Entre 2009 y 2013 EE. UU. le compró a Colombia un 7% más; Holanda, un 16%; Suiza, el 13,8%; El Salvador, el 12%; y Honduras, el 22%. Por ejemplo, las exportaciones que hicieron las empresas del sector no minero-energético hacia Estados Unidos y hacia la Unión Europea registraron en 2014 el pico más alto de los últimos cinco años (US$2.794 millones y US$1.507 millones, respectivamente). Y si bien las ventas totales hacia el mercado estadounidense, y en general hacia el mundo se vieron afectadas el año anterior, especialmente por la disminución de las exportaciones mineras, vale la pena destacar la estabilidad que han tenido el comercio no minero y el impacto positivo que esto tiene para el país, puesto que son las mipymes las mayores exportadoras de productos diferentes a minería y petróleo y además, las que más empleos generan.

 

En cuanto al comercio exterior, las exportaciones del departamento durante 2014, disminuyeron 5,5%, sumando US$1.343.701 miles FOB; las no tradicionales participaron con el 97,4% y las tradicionales con el 2,6%; según la CUCI, el grupo de productos que jalonó el comportamiento negativo fue combustibles y productos de las industrias extractivas. Por su parte, las importaciones se incrementaron 3,7%; alcanzó US$3.268.027 miles CIF, impulsadas por el grupo de las manufacturas, sector al que pertenece nuestro producto.

 

Los TLC son un puente importante para iniciar el camino hacia la internacionalización o ampliar los mercados con beneficios que van más allá de las reducciones arancelarias, uno de ellos, la posibilidad de establecer negocios en el largo plazo y de manera continua.  Frente al desarrollo industrial del sector Artesanías un estudio desarrollado por USAID denominado: “Global Market Assessment for Handicraft señala que este sector se encuentra en un rápido crecimiento a nivel mundial, representando buenas oportunidades de negocios para artesanos en países en vías de desarrollo. Dicho estudio establece que los principales mercados para este tipo de productos son los Estados Unidos, Canadá y Europa. No obstante lo anterior, es importante destacar el hecho que a medida la clase media se expande en economías emergentes, ésta se convierte en un mercado potencial importante, dado su mayor poder adquisitivo y deseos de satisfacer nuevas necesidades.  Además, el incremento del turismo en el ámbito internacional, genera nuevas oportunidades para los artesanos, teniendo en cuenta que el  turista generalmente compra recuerdos y regalos de los lugares que visita. Frente a la oferta, el mercado internacional  de artesanías está dominado por productos originarios de China y la India. Su estrategia competitiva se basa en ofrecer una amplia gama de productos decorativos a un precio bastante bajo, con lo cual es difícil competir, pero la artesanía colombiana tiene en buen nivel en el mercado internacional por su trabajo hecho a mano y calidad (fuente artesanías de Colombia). Si bien, el mercado para productos de bajo costo se encuentra en crecimiento, también es cierto que dada la masificación de este tipo de productos, existe una fuerte demanda por productos originales con diseños innovadores y que ofrezcan una utilidad práctica, si bien esta última característica no es siempre requerida.

 

Colombia no ha sido un ausente en este mercado internacional, teniendo en cuenta que sus productos artesanales en el 2011 hicieron presencia en países como Francia, Italia, Costa Rica, Australia y Países Bajos a través de las exportaciones; ello según información suministrada por el Centro de comercio internacional basado en estadísticas de Contrade (Centro de Comercio Internacional). Por tanto, las artesanías de Colombia constituyen uno de los productos del mejor diseño e insuperable calidad que ofrece nuestro país. Las encontraremos en los almacenes de las capitales mundiales, tales como Milán y Nueva York, al igual que en las casas de los turistas chinos, franceses, canadienses, rusos y muchos más que visitaron Colombia y se llevaron de recuerdo alguno de nuestros productos artesanales.

 

Comportamiento del sector a nivel internacional en los últimos 5 años:   Las oportunidades identificadas por PROCOLOMBIA no se limitan a los países de las Américas y Europa. Hay demanda en algunos asiáticos como Japón y africanos como Nigeria. También encontró posibilidades de crecimiento en Nueva Zelanda, Rusia y Turquía.  De hecho Japón es el segundo destino de las exportaciones colombianas de artesanías entre enero y septiembre de 2014. De acuerdo con información del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con datos del Dane, Colombia exportó a ese destino US$4,5 millones, registrando un crecimiento de 4,4%.  El primer destino fue Estados Unidos y el tercero Ecuador.  Las exportaciones a Perú, España, México, Francia, Chile y Panamá también presentaron crecimientos importantes.  Fuente:  http://www.procolombia.co/noticias/31-compradores-de-nueve-paises-vienen-por-artesanias-colombianas.

 

Para nuestro caso se analizó la partida arancelaría 71.17, los países de Latino América, los que ocupan los primero 5 puestos con una participación de más del 70% sobre el total de las exportaciones Colombianas de Bisutería. En el puesto 6 está Estados Unidos, con Compras de más de un Millón de Dólares, seguido por costa Rica u Guatemala, ambos con Importaciones de más de 600 Mil Dólares. De estos 20 principales importadores de la Partida Arancelaría en Estudio, identificamos 5 países Europeos, que entre todos importan casi un millón y medio de Dólares, pero a la vez reportan la tasa de crecimiento más alta de todo el grupo de países, identificándose como mercados de oportunidad para la oferta Colombiana, en especial Francia que reporta casi un 400% en su tasa de aumento frente al año anterior.  De los países de América Latina, debemos destacar el crecimiento de las importación de Chile, que además está entre los primeros socios comerciales de Colombia en esta partida Arancelaria, cuyo crecimiento ha sido de 45% frente al año anterior, así mismo Guatemala presenta aumentos de un 13%, Republica Dominicana de un 10% al igual que Bolivia, Panamá 62% y EL Salvador 33%.  .

 

Comportamiento del sector a nivel nacional en los últimos 5 años:   La participación en el mercado y el incremento anual de las ventas han sido el comportamiento predominante del sector en los últimos años (2010, 2011, 2012).  De acuerdo a datos entregados por Artesanías de Colombia en el 2012, se efectuaron ventas por valor de $ 1.855 millones, un 45.6% sobre las ventas del 2011 ($1.274) millones), fuente (http://www.artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/C_nosotros/informes-de-gestion_431).  En el 2010 se generaron ventas por $247.646.449 se alcanzó un incremento del 28% frente al año 2009, las ventas de artesanías fue de $162.205.253 fuente(http://www.artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/Noticia/artesanias-de-colombia-lo-invita-a-conocer-su-gestion-durante-2010_1173). Para el 2009 ventas por 1.123 millones de pesos, 2010 ventas por 1454 millones de pesos, 2011 1274 millones de peso, 2012, ventas por 1855 millones de pesos.    Lo que denota un interés en aumento de la compra de artesanías colombianas, oportunidad que hay que aprovechar y potencializar para el desarrollo de estrategias de mercado y con esto consolidar las empresas de artesanías nacionales.

Evolución y tendencia prevista a corto, mediano y largo plazo: La evolución del sector de  la bisutería artesanal está marcada hacia la competitividad del producto, para lo cual será determinante manejar estándares de calidad y para algunos productos, precios asequibles, justos y volumen de producción.   Para ello es fundamental la mentalidad y actitud empresarial que desarrollen los artesanos y apliquen al propósito de lograr productos innovadores, competitivos en calidad y precio y con capacidad de oferta en volumen.  En el corto plazo la tendencia del sector está marcada hacía  el diseño, el cual además de brindar elementos diferenciadores, debe generar valores agregados al producto artesanal colombiano, creando cultura y estilos de vida conexos con el gusto por lo natural, lo simple y sofisticado, en donde se interrelacionan tanto los objetos como el mobiliario,  generando en cada uno de los espacios de la casa, ambientes acogedores reflejos del sabor y de la esencia de lo nuestro.  En el mediano plazo, el sector tenderá hacía la certificación de marcas colectivas que permitan proteger los productos artesanales. En el largo plazo, la tendencia gira hacía la internacionalización del sector para poder competir, lo cual será el resultado de la creación y el registro de una marca que le  permita al artesano distinguir sus productos y la calidad de los mismos, sin embargo, es importante para el complemento del trabajo manual del empleo de maquinarias industriales tales como la caladora industrial,  el Pirógrafo, el Moto tool o taladro multifuncional para trabajo liviano, el aerógrafo, el quemador de joyería y la maquina Laser, con lo cual se tecnifica el trabajo y se eleva la producción, mejorando tiempos de entrega y la operatividad y rentabilidad del negocio.

 

La bisutería artesanal constituye en un sector es de gran proyección tanto nacional como internacional, por conjugar elementos como la calidad y alto grado de creatividad, innovación y diferenciación. El mercado actual de la bisutería artesanal cada día avanza más ya que hay variedad de materiales con los cuales se pueden realizar cualquier tipo de accesorios. La base de estos productos es una cantidad innumerable de productos naturales que ofrece esta tierra y que se encuentran al alcance de la mano, entre ellos el totumo y el fique entre otros.  Debido a la  fuerte competencia existente en el mercado nacional, los productos artesanales se han visto en la necesidad de mejorar cada día en cuanto al diseño y a la calidad, enfatizando en la innovación y la creatividad como elementos claves para competir y posicionarse en el mercado; por tal motivo este factor se presenta como una oportunidad para ABORIGENES DISEÑO ARTESANAL S.A.S. ya que la demanda de accesorios artesanales está en aumento y la oferta es muy poca.  Las principales características tenidas en cuenta por el comprador son: diseño 58%, originalidad 57%, calidad 37%, hecho a mano 34,7%, funcionalidad 21,1%, carácter étnico 15,3%, seguidos por características de color, expresión cultural y empaque, respectivamente (Fuente: Artesanías de Colombia); aspectos determinantes y fundamentales en nuestros diseños.

Competitive Advantages: Describe your top competitors in Colombia and globally. Remember that there are direct and indirect competitors, so include both if relevant. Enumerate and explain your main competitive advantages. Include IP protection.

SAPIA SAS (competencia irecta):  ( ttp://www.sapiasas.com/sapia_es.html) Fundada en 1995 en Bogotá, son productores, pero también agrupan a comunidades artesanales vulnerables, actualmente están exportando a 9 países dentro los que se encuentran Italia, Francia, Estados Unidos, Grecia, Alemania, Austria, Japón, Venezuela y España.  Tienen página web, pero no está actualizada  hasta el 2010

Tiene varias líneas como las ventas corporativas, tiendas artesanales en los principales centros comerciales de la ciudad de Bogotá, Cartagena y terminales aéreas, así como también la  exportación de regalos y bisutería. Plantea como factor importante el valor de la responsabilidad social, en cuanto se refiere a relaciones de trabajo justo, excelentes productos, mantener las tradiciones integrándolas al diseño contemporáneo, a la fecha no tienen tienda en la ciudad de barranquilla y su fuerte no son los accesorios sino la artesanía típica.

Las tiendas artesanales de la ciudad se han dedicado solo a comercializar productos en serie y sin ese toque de originalidad, diseño y distinción. A nivel local existen competidores, de los cuales la mayoría de  son microempresas que tienen un solo producto (competidor indirecto), algunas no están legalizadas, no poseen punto de venta (sus ventas son esporádicas en las ferias artesanales y/o pedidos personales), ni propuesta publicitaria.

MERCEDES SALAZAR http://www.mercedessalazar.com/ms/es/ Nacida en Colombia, Mercedes Salazar utiliza técnicas artesanales tradicionales combinadas con los materiales más inusuales. Además de oro, plata, bronce, piedras semipreciosas, diamantes y esmeraldas, también utiliza semillas, acrílico, vidrio, perlas, acero, aluminio, tela y materiales industriales que permiten crear un contraste interesante de luz y color y que ella hábilmente combina en un diseño que nunca pasará desapercibida reflejando su amor por la existencia.

Mercedes Salazar ha aparecido en muchas de las revistas de alto perfil, tales como: Vogue Latinoamérica, Elle, Cosmopolitan, el New York Times, Fucsia, Novias, Jueves, Caras, Cromos, Gente, Glamour, El Tiempo, Jet-Set, WWD, InStyle y Marie Claire. Sus seguidores provienen de todo el mundo y su popularidad se extiende a una audiencia global en Japón, Australia, España, México y los Estados Unidos. Precios al público: Pulseras: aproximadamente de US$ 10- US$ 100 Aretes hasta de US$ 100 Anillos US$ 59 Collares desde US$ 50 Hasta US$ 300

Tania Díaz “Hecho a mano” (competidor indirecto), genera según indicaciones de medios locales 10 empleos directos y 5 indirectos.  Elabora collares en piedras semi-preciosas y preciosas y en metales. También elaboran bolsos y apliques en cuero. En el 2015 la empresa reportó ventas de 234 millones de pesos y genera entre 300 y 450 ventas al mes y ya cuenta con dos locales de la marca, uno en Soledad y otro en Barranquilla en el atlántico- Colombia.

Encontramos todo tipo de artesanías, especialmente proveniente de Asia de la India, así como de otros países Latinos como México, Ecuador y Perú. En algunas categorías competimos directamente con estos países, según la técnica, la materia prima, el uso. El principal proveedores de la categoría 71.17.90 es China, con una participación del 73%, y ventas que superan los 450 millones de dólares. Seguido por Tailandia que participa con el 9,1%. Francia está en el tercer lugar con ventas que superan los 20 millones de dólares. Colombia ocupa el puesto número 25 de la lista de proveedores de Estados unidos en esta categoría, con una participación del 0,1%. En el TOP 25 de países exportadores de Bisutería de la Sub Partida 71.17.90 encontramos 4 países latinoamericanos, incluyendo a Colombia, siendo México el principal socio comercial de Estados Unidos de los países Latinos. La Unión Europea cuenta con 6 Países en el TOP 25 , estando en los primeros 10, Francia, Italia y España con participación del 3.2%, 2.6%, 0.6% respectivamente.

TAKATAKA http://www.giftswithhumanity.com/The-Takataka-Collection-s/244.htm productos Reciclados, elaborados por artesanos de Sur Africa. Los productos se realizan con tapas de latas de gasesosa y bebidas. Un pequeñpo Grup de persona de zimbague refugiados en Cape Town son los que diseñan esta spiezas. ARTISANA MEXICO Handmade by members of a cooperative in Mozambique, these surprisingly lightweight earrings carved from African Blackwood are inlaid with a rare 'Pink Ivory Wood' only found in parts of Africa and white wood. The woodworking is superb, making the earrings a work of art. The earrings are 1 1/2 inches in diameter. · Dimensions: 40 mm x 40 mm x 2 mm Our Price: $19.99 Metal: Wood Material: Wood Our Manabi Necklace lets giant round tagua beads and pambil seeds come together for a 22 inch symmetrical necklace that’s bright and cheerful. Our Price: $79.95 Sale Price: $49.99 Metal: no-metal-type Material: Tagua nut, pambil seed Brand The Fair Collection Product Code:

Contamos con registro de marca  RESOLUCIÓ N No. 16208 (10/04 /2015) otorgado por la REPÚBLICA DE COLOMBIA, SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO

Market fit: Describe how much your solution has been validated by potential customers and provide references that have tried or reviewed your solution.

https://www.eza.cc/aborigenes

 

https://www.ethchic.com/fr/bijoux/boucles-doreilles-creoles-en-calebasse-sechee-cari-mon-faites-main-noir-beige-rouge-moutarde-plaque-or-latino-ethnique-chic

 

https://sealofzaz.com/boutique/en/jewelry/luis-antonio-galindo/campo-p540c74/

 

https://www.atwestend.com/set-of-three-dyed-gourd-earrings-2

Strategy and plans: Explain your business model and go-to-market strategy. Include partnerships you are considering and your key performance indicators.

ABORÍGENES DISEÑO ARTESANAL SAS ofrece al mercado: Joyas artesanales, hechas a mano, con los mejores acabados del mercado, Transformando el fruto del árbol de totumo (jícara, guaje, mate) combinando las técnicas tradicionales con técnicas modernas de joyería, con materiales de excelente calidad.  Dignificando el trabajo de nuestros artesanos, levando su calidad de vida y la de sus familias, no solo resaltando la belleza de quien lo luce sino  que en cada compra se lleven un pedacito de nuestra región y de nuestro país.

 

Nuestros clientes al detal, son generalmente personas adultas entre 25 y 50 años de edad, coleccionista y/o interesados en el arte, que se perciben como multiculturales y que buscan expresarlo a través de los productos que utilizan, tienen un buen grado de educación de tal forma que están en la capacidad de apreciar el diseño, la calidad y los acabado y cuentan con un nivel de ingresos relativamente alto que les permite adquirirlos, amantes de la naturaleza, los viajes, la libertad. La diferenciación de nuestros productos y sus excelentes acabados, se constituye en el factor más influyente en el impulso de compra de los artículos de aborígenes diseño artesanal.  Así mismo la calidad de nuestros productos es factor decisivo al momento de comprar, pues se cuenta con un público cada vez más preparado que se percata de la diferencia, manifiesta su aceptación y aprecia el buen diseño, también se tiene en cuenta la conveniencia, es decir, la manera en que nos acoplamos a los gustos del cliente y el grado de satisfacción que brinda a sus necesidades. Adicionalmente tenemos muy claros que debemos ceñirnos a las las tendencias de la moda, situación sociocultural y capacidad adquisitiva del consumidor, entre otros.

Clientes al por mayor: Distribuidores de artesanía y bisutería; tiendas o boutiques de moda nacional e internacional,  tenemos ubicados como países principales, estados unidos, puerto rico, México, Chile y Brasil.   A los cuales llegamos a través de Ferias nacionales tales como Expoartesanìas y Expoartesano, con estas ferias se tiene acceso a clientes mayoristas y clientes internacionales; se participó en el 2018 en Expoartesanías teniendo unas ventas de $20.000.000= y compras posteriores de compradores que nos contactaron por valor $35´000.000= y ventas esperadas que superen los $30.000.000 para el 2019.

Macrorruedas y ruedas de negocios y ferias internacionales con la con PROCOLOMBIA, (se desarrolló en el 2015, capacitación con PROCOLOMBIA de como exportar, adicionalmente esta entidad viene haciendo asesorías para las empresas no minero energéticas (como la nuestra), para impulsar las exportaciones de estos productos.

Promoción a través de correos directos a las posibles clientes en los diferentes países los cuales se consiguen a través de investigación en internet y de las bases de datos de clientes que se obtienen en las ferias y ruedas de negocios a las cuales participamos como Expoartesanìas, Expoartesano;  las empresas se viabilizan a través de la base de datos de Procolombia ya que ellos tienen un portal especializado en estudio de empresas y si han realizado contactos comerciales con empresas colombianas, lo cual ya se ha hecho y se seguirá haciendo,  todo esto se consigna y digitaliza en una ficha de clientes donde se hace seguimiento bimensual del comportamiento de este posible cliente y si ha dado respuesta a nuestras propuestas de ventas, se actualizan los precios en dólares y se le envían los nuevos productos o eventos donde hemos participado, al igual que se le hace seguimiento a su página web y redes sociales

Canal Distribuidores internacionales, para esto ya contamos con uno en Austria (EZA http://www.eza.cc/) y uno en México (enlace internacional http://www.cienlaceinternacional.com/), KALALAOU en Estados Unidos Esta estrategia de comercialización no afecta la calidad y diseño de las artesanías, consiste en la presentación del producto con una etiqueta única, con el objetivo de dar presentación y distinción a  los productos y buscar la fidelización de nuestros clientes.

Para el mercado nacional: Stands comerciales en hoteles importantes de la ciudad de barranquilla (hotel barranquilla plaza, hotel country internacional) en temporada alta; ventas corporativas y ferias artesanales apoyados por la gobernación del atlántico y alcaldías de Soledad, Tubará y Barranquilla y Macroruedas de negocios organizadas por Cámara De Comercio, PROPAIS y PROCOLOMBIA.  Para minimizar el riesgo de estar en un solo mercado y aumentar nuestro nivel de ventas.

Venta directa a través de ferias artesanales a nivel local y stand en los hoteles (convenio con gobernación del atlántico y alcaldía de barranquilla y soledad; el costo de la ferias locales, ferias de emprendimiento.

Ventas a través de las tiendas de  Artesanías de Colombia

Convenios con los principales hoteles de la ciudad (hotel barranquilla plaza, hotel country internacional) para la distribución de volantes promocionales en la recepción, con esto se busca el público de turistas que esta habido de comprar artesanías como suvenires  y/o regalos a sus familiares y amigos.

Ferias de Diseño privadas (los encantos del traspatio, casa emilian), para la venta, promoción posicionar el producto y la marca.

Feria Farex Cartagena, Feria Expoartesanías bogotá Expoartesano medellín y estilo caribe barranquilla.

Comercialización a través de la pagina web www.aborigenes.co y redes sociales @aborigenes.co para instagram y facebook.

Team: Describe your main team and ownership. Include brief bio of team members.

MARY DE LA HOZ es Trabajador Social (Directora Administrativa y Comercial), Socia Fundadora, Especialista en Gerencia de Recursos Humanos y siempre había trabajado en su profesión, hasta que un 15 de abril del 2010, fue despedida sin justa causa de la empresa donde trabajaba  y al acceder al subsidio de desempleo le toco hacer un curso de reinserción laboral y escogió elaboración de bolsos accesorios y zapatos, lo que le dio un conocimiento mínimo y  la oportunidad de compartir tiempo con su hija que en ese entonces tenía 11 años empezó la inquietud de formar su propio negocio que era elaboracion de sobres y accesorios en tela de hamaca y fique. 100% de las acciones.

LUIS GALINDO (Director Creativo), Socio Fundador, fiel embajador de su legado indígena mokanà empieza a trabajar lo que en su pueblo Tubará (Atlántico), desarrollaban por tradición que es la artesanía en totumo y conjugado con su talento en artes plásticas y empezó su microempresa en el año 2007 en un improvisado taller en la terraza de  su casa, después de una capacitación  de Artesanías de Colombia en trabajo artesanal en totumo.  Hoy en día está certificado en competencias laborales por el SENA, tiene 14 años de experiencia en elaboración de objetos artesanales y es estudiante de último semestre de Diseño gráfico de la corporación Politécnico Costa Atlántica.

JOHAN ENRIQUE CABALLERO (Contador): profesional en Contaduría y especializado en Gestión financiera y Contable, con 9 años de experiencia en el ramo.

YISELA PATRICIA VARELA RANGEL: Artesana con 5 años de experiencia, madre cabeza de familia. Su hijo mayor es sobreviviente del Cáncer con 16 años de edad y el menor con 6 años de edad.

YARLEIDIS PAOLA CASTRO VILORIA: Descendiente de la Etnia Mokanà y Artesana con 3 años de experiencia, madre cabeza de familia, con una hija de 5 años de edad.

BENAIDA LUZ ESCALANTE MANGA: Artesana con 3 años de experiencia, madre cabeza de familia. Su hija es autista de 5 años de edad.

YASMILA PATRICIA VARELA RANGEL: Artesana con 2 años de experiencia, madre cabeza de familia con dos hijos uno de 19 años y el menor de 12 años de edad.

ELIECER DE JESUS ​​GUTIERREZ BELTRAN: Artesano con 1 año de experiencia, padre cabeza de familia, con una hija de 17 años de edad.

 

Financials and Capital needs: Provide 3 years projections. Describe main milestones to be reached.
DATOS FINANCIEROS - PROYECCIONES ABORIGENES DISEÑO ARTESANAL SAS
De Ventas, Costo de Ventas, Gastos Operacionales, Cartera, Inventarios, Proveedores.
Información Financiera 31/12/2019 31/12/2020 01/02/2021
Ventas
Ventas (en pesos)    85.000.000    120.000.000    150.000.000
Crecimiento de Ventas% 141% 125%
Costo de ventas
Costo de ventas (en pesos)    25.000.000      36.000.000      45.000.000
Participación de CV en Vtas% 29% 30% 30%
Gastos Operacionales
Gastos Operacionales (en pesos)    25.000.000      36.000.000      45.000.000
Participación de GtosOp en Vtas% 29% 30% 30%
31/12/2019 31/12/2020 01/02/2021
∆ Capital de Trabajo
Cartera
Valor Cartera Proyectada (en pesos)            5.000.000              8.000.000              1.500.000
Días Plazo Cobro (Cartera) 10 días 15 días 20 días
Inventarios
Valor Inventarios Proyectado (en pesos)          95.000.000          130.000.000          156.000.000
Días de inventarios 15 días 20 días 10 días
Tasa Impositiva (%) 0% 0% 0%
Inversión en Activos Fijos (CAPEX) 38.000.000 52.000.000 62.000.000
Terreno 0 0 0 0 0 0
Edificio 0 0 0 0 0 0
Maquinaria y equipo 25.000.000 35.000.000 40.000.000
Vehículos 0 0 0 0 0 0
Muebles y enseres 10.000.000 12.000.000 16.000.000
Otros 3.000.000 5.000.000 6.000.000

Queremos ser el proveedor número uno en comercio electrónico a nivel nacional en productos hechos a mano

Aumento de nuestras ventas en un 141% para el año 2020 y de un 125% para el año 2021 y posteriores.

Que el 50% de nuestras ventas al detalle provienen de nuestra página web y redes sociales

Ampliar nuestra capacidad instalada y con esto contratar mas personal (madres cabezas de familia e indígenas de la etnia Mokaná)

 

Do you believe your business has an impact on your community? If so, how? This could mean an impact on your employees and their families, the people receiving your services, or the city/region overall by providing a service for the environment, health, or resilience, for example

IMPACTO SOCIAL:   Esta empresa pretende generar para el año 2020 en el primer año 10 empleos directos, los cuales incluyen 3 artesanos indígenas de estratos socioeconómicos bajos del municipio de Tubará y 6 madres y padres cabezas de familia del municipio de Soledad (Atlántico) y 1 Madre cabezas de familia colombiana que se vino de Venezuela por el conflicto que tiene ese país con los colombianos. Contribuyendo a la generación de empleo digno y de calidad y sobretodo de que son población vulnerable, esto bajaría los índices de pobreza del país. 20 empleos indirectos donde se encuentran los recolectores del totumo, empleados de nuestros proveedores.

En el momento somos ejemplos para el sector artesanal y queremos seguir siendo referencias de que del trabajo artesanal se puede legalizar y ser una empresa rentable social y económicamente, jalonando este sector a la formalidad y legalidad. En el taller se utilizarán y se utilizarán los elementos de protección y de normas de bioseguridad de acuerdo al tipo de actividad como lo son: gafas industriales, tapa oídos industriales, tapaboca industrial, guantes de látex, delantales, Overoles de protección. . Es importante y obligatoria la utilización de estos elementos de protección en el taller, para reducir los riesgos de exposición al ruido, polvo y vibración, adicionalmente la utilización de las sillas ergonómicas se reduce la exposición al riesgo ergonómico y las pausas activas durante la jornada laboral.

Resaltar la autoestima de 2428 mujeres en el año 2019, 3400 mujeres en el año 2020 y 4200 mujeres en el año 2021, las cuales consumen nuestros productos, ayudandándoles en su autoconocimiento personal.

IMPACTO REGIONAL:  Este  proyecto impulsa el turismo cultural, el cual solamente estaba siendo explotado por artesanías realizadas en Galapa y Usiacuri, dos municipios artesanales del departamento del Atlántico. Asimismo, los hogares de la región y del país podrán contar dentro de sus espacios con Accesorios artesanales indigenas-contemporáneos, provenientes de su Colombia con altos valores estéticos y de diseño. También se busca generar impacto en la región, generar más puestos de trabajo, ser una empresa tractora del sector que jalone a toda su cadena productiva, consolidándose como un núcleo productivo sostenible que rescate el legado cultural de los Indígenas MOKANAS y de sus oficios artesanales tradicionales, sumados con la innovación, que permita explotar las fortalezas turísticas de la Región Caribe. Pretenden llevar sus piezas a diferentes rincones del mundo, creando una identidad y un sentido de marca que le permita a los consumidores al momento de adquirir sus piezas saber que llevan una obra de arte que representa toda una comunidad artesanal y generaciones de cultura indígena de Colombia.

IMPACTO AMBIENTAL:  Se utiliza bastones con rótulos para el desperdicio, y las tintas utilizadas son y serán ECOTINTES los cuales NO SON SON TÓXICOS y que no contaminan el medio ambiente, también los tintes de madera y que igual que las pinturas, no afectan la salud de nuestros empleados. Reitero que no tiene ninguna restricción de tipo legal ya que nuestras materias primas, en especial el totumo se utiliza el fruto y no se destruye la planta, y al igual que el fique ambos son comprados en sitios de comercio legal, los cuales los cultivos . Se tiene especial cuidado de que no se vierten, ni se verterán los residuos de las pinturas y otros elementos a las cañerías. Los potes de Laca en spray serán entregados a la empresa recicladora puerta de oro, para una buena muerte al embace y deposición de residuos,

Al utilizar la bisutería hecha del producto del totumo se mitiga el impacto ambiental de la utilización de joyería con oro y otros materiales, que los productos contaminantes contaminantes para el medio ambiente.

EntrepreneurId562
ProjectNameABORIGENES DISEÑO ARTESANAL SAS
StatusEnviada