Table Colombia Challenge

UserId575
Business NamePARQUE TURSÍTICO KALUNGA ZOMAC SAS
Application Date09/27/2019
WebsiteEn construcción
Location Headquarterscl 7 50 34 BRR NAVAL
BUENAVENTURA, VALLE 9329
Colombia
Map It
Legal StatusIncorporated
Core Team Languages
  • Spanish
Contact NameNOEMY VALENCIA DIAZ
Email AddressEmail hidden; Javascript is required.
Phone Number3155261207
Problem: Describe the problem you solve.

La necesidad que expresan los turistas, visitantes y residentes de la ciudad de Buenaventura, de un establecimiento de esparcimiento que ofrezca la oportunidad de conocer de cerca las manifestaciones étnicas-culturales, los saberes y prácticas ancestrales de la cultura afro, de  interactuar  con los elementos culturales del medio y los actores locales, una alternativa que complemente al turismo de naturaleza y/o playa que realizan cuando visitan la ciudad y sus zonas rurales.

Los residentes y personas que pernoctan por razones laborales o de negocios  demandan espacios de esparcimiento en un ambiente familiar, donde se ofrezca atender a la familia de manera integral,  se fomente la conservación del patrimonio cultural y biodiversidad, se propicie una cultura de respeto y paz, que disminuya el problema del miedo a interactuar con el  otro.

Solution: Describe your solution and product road map

Kalunga ofrece un servicio de turismo cultural  de esparcimiento y recreación familiar,  brindando al turista/visitante la oportunidad de disfrutar e  integrarse en la cotidianidad de los saberes y prácticas ancestrales de la cultura de los habitantes del Pacifico Colombiano, que participe, conozca y comprenda las motivaciones de algunas prácticas culturales de la población en sus diversos componentes, los cuales se desarrollan en una infraestructura que evoca una aldea rural en su  entorno natural.

Productos:

Gianza: Recorrido por la aldea-caserío, explicando al visitante los principales elementos que la componen ancestralmente y las costumbres  de sus habitantes según su localización en el territorio ancestral.

Gastronomía:  Cocina tradicional del Pacífico, bebidas ancestrales y refrescos, comidas rápidas preparadas con insumos del pacífico ( infantil / joven), heladería, dulcería, amasijos a base de insumos de la Región Pacífica. el visitante que viene en grupo tiene la oportunidad de preparar su almuerzo o cena con el acompañamiento de una cocinera tradicional.

Estética: Peinados, maquillajes, cuidado de la piel y del cabello, accesorios étnicos en el vestir.

Salud ancestral:  (limpias) Sobijos con plantas medicinales ancestrales, retiro de ojo, retiro de espantos con sobijos, charlas sobre la utilización de algunas plantas ancestrales y su utilidad en la vida cotidiana, charlas sobre partería y practicas de salud ancestral.

Música y oralidad: Presentaciones de músicos, cuenteros, grupos folklóricos, cantadoras de los diferentes ritmos de la región,  interactuar con los instrumentos musicales del pacifico.

Biodiversidad:  Presentaciones en vivo y en audiovisuales, decoración temática, participación en charlas sobre la adecuada utilización y consumo de los recursos naturales presentes en la región.

El servicio puede ser adquirido empaquetado en forma de receptivo turístico como pasadía o por servicios individuales, distribuido por medio de redes sociales, agencias de viajes, hoteles, operadores turísticos, o por solicitud directa.

El servicio se presta en forma de receptivo turístico, tiene  una duración entre 4 y 6 horas, iniciando con un recorrido por el establecimiento con guianza especializada, la participación en una actividad  étnica cultural de intercambio de saberes, una presentación folklórica cultural ya sea arrullos, oralidad o teatro,  la participación en la elaboración de una receta  típica, una bebida típica, la entrega de un souvenir relacionado con temas de la biodiversidad de la región, la interacción con los instrumentos musicales de la región con el acompañamiento de un músico tradicional.  Igualmente el servicio se prestará a las personas que en forma individual visiten el establecimiento y quieran pasar unas horas de sano esparcimiento amenizado con música de la región en vivo interpretada por músicos folkloristas que estarán contratados permanentemente.  Estos clientes pagarán los servicios y/o productos que consuman.

Se incentivará el pago del servicio por medios electrónicos y tarjetas.

 

Market opportunity: Describe the opportunity. Include global market size, trends and risks.

Oportunidad del mercado:

La demanda de servicios de turismo étnico-cultural nacional e internacionalmente está en ascenso y se ha ido incrementando en los últimos años. El turismo cultural relacionado con la ancestralidad de la cultura afro se ha potencializado en el país, como se puede demostrar en el festival del Petronio Álvarez realizado desde hace algunos años en la ciudad de Cali (Departamento del Valle Cauca).

Buenaventura es el centro empresarial de la Costa Pacífica Colombiana y su expansión portuaria y turística permitirá el crecimiento de la actividad turística de la región.

La construcción de la doble calzada a Bogotá facilitará y aumentará el acceso terrestre de los turistas del centro del país hacia la región, que además cuenta con cuatro vuelos aéreos semanales  desde y hacía Bogotá con la Aerolínea SATENA.

 

Tendencia del crecimiento del mercado  mundial[1]

Prácticamente todos los mercados emisores registraron un mayor gasto turístico en 2017, lo que demuestra que la demanda de turismo internacional mantiene su fortaleza en todas las regiones del mundo. Tanto las economías emergentes como las avanzadas impulsaron el crecimiento, situándose a la cabeza los Estados Unidos, que incrementaron su gasto en viajes al extranjero en 12.000 millones de dólares de los EE.UU. China incrementó su gasto en 8.000 millones de dólares, consolidando su liderazgo como el país del mundo que más gasta en turismo internacional. La Federación de Rusia incrementó su gasto en 7.000 millones de dólares y Brasil en 5.000 millones, cifras que en ambos casos representan un repunte frente a importes más reducidos en años previos.

Los 25 mercados emisores más importantes registraron en su totalidad un mayor gasto en turismo internacional en 2017, como subraya el último Barómetro OMT del Turismo Mundial. China consolidó su liderazgo como el país que más gastó en viajes al extranjero en 2017, con un gasto de 258.000 dólares de los EE.UU. (+5% en moneda local).

Las otras tres economías del grupo BRIC (Brasil, Federación de Rusia, India y China) incrementaron también notablemente su gasto en 2017. La Federación de Rusia (+13%) se recuperó después de varios años de descensos, hasta alcanzar los 31.000 millones de dólares de los EE.UU., escalando tres posiciones e incorporándose de nuevo al grupo de los diez primeros en octava posición.

Brasil (+20%) se recuperó también con fuerza y ascendió ocho puestos hasta situarse en el puesto decimosexto con 19.000 millones de dólares en gasto. La India continuó su expansión con un crecimiento del 9% en el gasto, llegando a los 18.000 millones de dólares, y avanzó cuatro posiciones en el ranking, situándose en el decimoséptimo lugar.

Australia (sexto) registró un crecimiento del 7% y Canadá (séptimo) del 9%. Completan la lista de los diez primeros la República de Corea (novena), donde el gasto creció un 9%, e Italia (décimo), donde se incrementó en un 6%.  Fuera de esos diez primeros puestos, cabe destacar el notable crecimiento del gasto en Suecia (+14%) y en España (+12%).

Tendencia del crecimiento del mercado nacional[2]

La contribución nominal del sector de viajes y turismo a la economía de Colombia se vio reflejada con los 53,41 billones de pesos generados en 2017, un leve aumento del 0,22 % frente a los 53,29 billones de 2016. Para el presente año se proyecta un crecimiento del 3,2 %, es decir, 55,1 billones de pesos.

Como punto de comparación, el aporte nominal a la economía del país en 2015 fue de 50,62 billones, así lo reveló ayer el informe de impacto económico del turismo elaborado por el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés). Dicho organismo internacional agrupa a representantes de esta industria y su impacto económico en 185 países. Para el caso colombiano resalta su aporte del 5,8 % al producto interno bruto (PIB) y los 1,31 millones de empleos, tanto directos como indirectos e inducidos (restaurantes, comidas, almacenes, entre otros).

En este indicador se espera para este año un crecimiento de 1,7 %, hasta los 1,33 millones de puestos de trabajo, es decir, 230.000 más. Otro elemento clave del informe para Colombia fue la llegada de 4,1 millones de visitantes internacionales al país, quienes movieron 17,9 billones de pesos, flujo que tiene una perspectiva de crecer 3,6 % para este año.

Riesgos

Un eventual deterioro de situación de orden público en la ciudad.

Cambio climático que no permita la permanencia de turistas en las zonas naturales.

 

[1] http://www.elcolombiano.com/negocios/empresas/turismo-y-viajes-creceran-en-colombia-este-ano-AC843304

[2] http://media.unwto.org/es/press-release/2018-04-23/fuerte-repunte-en-2017-de-la-demanda-turistica-tanto-en-mercados-tradiciona

Competitive Advantages: Describe your top competitors in Colombia and globally. Remember that there are direct and indirect competitors, so include both if relevant. Enumerate and explain your main competitive advantages. Include IP protection.

Competidores:

Los principales competidores directos son los establecimientos de comida tradicional del Pacífico en Buenaventura. Son competidores indirectos los establecimientos de turismo de la región.

En la zona urbana de Buenaventura existen muy pocos negocios dedicados a brindar  esparcimiento a los turistas, visitantes y  propios teniendo como base la cultura del pacífico.  La mayoría de los que existen se enfoca primordialmente a la gastronomía de la región y deja de lado los demás elementos que componen la riqueza cultural de la zona.

El negocio que más se aproxima a la presente propuesta es el Restaurante /Cafetería Café Pacífico, su especialidad es comida Colombiana, pescados y mariscos, bebidas, gastronomía del Pacífico.

Ventajas competitivas

La mayor ventaja competitiva de Kalunga,  es que ofrece al cliente la posibilidad de disfrutar una variedad de experiencias relacionadas con la ancestralidad de la cultura afro, en una infraestructura que lo ubica en un entorno natural,  empaquetadas como un solo servicio de turismo étnico que puede adquirir desde su ciudad de origen a través de una agencia de viajes o una página web.  Otras ventajas:

  1. La innovación en la organización logística del servicio, el diseño de la infraestructura del establecimiento y el proceso de empaquetamiento del servicio.
  2. El modelo de negocio es escalable y replicable en la región y el país a través de franquicias.
  3. El proceso ya iniciado de registro de la marca y del concepto de negocio
  4. La primera empresa con esta oferta de servicios en la región.
  5. El crecimiento acelerado de la industria mundial y nacional  del turismo cultural y de naturaleza.
  6. Los innumerables activos materiales e inmateriales con que cuenta Buenaventura, tales como su ingreso a la Red de Ciudades Creativas de la Unesco por su cocina tradicional, la declaratoria del "Viche" como bebida ancestral y tradicional del Pacífico.
  7. Las excelentes condiciones de las vía de doble calzada que comunica a Buenaventura con el resto del país
Market fit: Describe how much your solution has been validated by potential customers and provide references that have tried or reviewed your solution.

KALUNGA  establece su segmento de mercado en los turistas provenientes del interior del país  que visitan la ciudad, las personas residentes y las empresas de la ciudad. La aceptación del servicio   en el mercado   se validó mediante la aplicación de encuesta a los diferentes tipos de cliente.

Validación del mercado Turistas

De los 49 turistas encuestadas, el 20,41%  provienen  del eje cafetero, el 53,06% vienen del Valle del Cauca, el 18,37% proceden de Bogotá y de otros Departamento vienen el 8,16%.

El 79,59% de los turistas encuestados visitan Buenaventura una vez al año, el 16,33% lo visitan dos veces al año, el 4,08% vienen a la ciudad más de dos veces al año.

EL 53,06% se quedan en la ciudad por tres días, el 20,41% se queda entre 1 y 2 días y el 26,53% permanece más de 3 días.

Los lugares que más frecuentan los turistas en el casco urbano de Buenaventura son los Restaurantes con un 50,54%, los sitios de esparcimiento en un 30,11% y los parques de la ciudad en un 13,98%.

El 91,84 de los turistas encuestados considera que la actual oferta de turismo cultural del Distrito es insuficiente, consideran que los servicios turísticos que no han sido atendidos son en su orden porcentual: visibilización de las prácticas ancestrales, presentaciones folklóricas, actividades de interrelacionamiento entre nativos y turistas, artesanías y gastronomía.

El 34,62% de los turistas ha pagado por consumos en establecimientos de la ciudad, entre $30.001 y $60.000, el 32,69% ha pagado entre $60.001 y $90.000, el 17,31% a pagado más de $90.001.

Los turistas que vienen a Buenaventura compran sus paquetes turísticos por medio de agencias de viajes en un 53,85%, por medio de la web el 25%, lo compran directamente en el establecimiento turístico el 17,31%.

El 93,88% de las personas encuestadas tienen la disposición de visitar un centro cultural donde encuentren una oferta de servicios turísticos que los integre e involucre con las prácticas culturales de la ciudad.

 

Validación del mercado Residentes

De las 106 personas encuestadas el 78,30% vive con su familia en la ciudad de Buenaventura, los que no viven con su familia en Buenaventura provienen de Municipios del Valle del Cauca en un 56,52%, de Bogotá en un 17,39% del Eje Cafetero en un 13,04%, de Nariño un 4,35%, Antioquia el 4,35% y del Dpto del Cauca el 4,35%.

El 85,85% de las personas encuestadas trabajan y el resto estudian.  El 35,5% utiliza el tiempo libre en actividades recreativas, el 17,39% en actividades deportivas, el 31,88% en turismo local y el 15,22% en vida social.  Los encuestados realizan estas actividades recreativas 1 vez a la semana el 10,38%, una vez al mes el 49,06%, 1 vez cada dos meses el 30,19%, una vez cada tres meses el 10,38%.

El 89,62% de los encuestados considera que la oferta de turismo cultural en Buenaventura no es suficiente, los servicios que no han sido atendidos suficientemente son en su orden porcentual: Productos étnicos - artesanías, actividades relacionadas con saberes ancestrales, exposiciones, presentaciones folklóricas, gastronomía.

De los encuestados el 96,23% tiene la disposición de visitar un centro cultural en Buenaventura, en horas de la noche y fines de semana principalmente.  El 19,81% ha pagado hasta $30.000; 54,72% ha pagado por consumo entre $30.0001 y $60.000; el 16,98% entre $60.001 y $90.000; el 8,49% ha pagado más de $90.000.

El medio utilizado para comprar el servicio es directamente en el establecimiento en un 83%, el 9,43% lo compra a través de página web y el 7,55% en agencias de viajes.

 

Validación del mercado personas Jurídicas.

De las empresas encuestadas están ubicadas entre las comunas 1 a la 8 del Distrito de Buenaventura el 80% y el Vía Alterna el 15%.  El 60% es del sector comercial, el 10% del sector industrial y el 30% del sector servicios.  El 45% tiene en 1 -5 empleados, el 50% tiene entre 6 - 10 empleados y el 5% tiene más de 10 empleados.

El 54% celebra el fin de año y el día del trabajo,  16,22% celebra cumpleaños, el día de la secretaria es celebrado por el 10,8% y el día de la madre el 9,46%.

Las atenciones a clientes y proveedores se realizan con invitaciones a cenas en un 25%, almuerzos en un 45% o con regalos un 30%;  la periodicidad promedio de atención a clientes, proveedores y empleados es de cada 6 meses  en un 55% de las empresas,  de 1 vez a mes el 15% y el 30% de las empresas atienden a sus clientes y proveedores una vez al año.

El 45% de las empresas tiene un presupuesto para atención a clientes, proveedores y empleados de $500.000 año, el 25% tienen presupuesto de $1.000.000,  el 20% cuenta con un presupuesto de $2.000.000 y el 10% posee un presupuesto de más de $2.000.000. El presupuesto de consumo por persona está entre $50.000 y $80.000

El 85% de las empresas adquieren los servicios y productos directamente en el establecimiento, el  15% a través de agencias de viajes u hoteles.

Las compañías requieren que se les preste un excelente atención en un 26,92%, que el precio sea razonable un 28,8%, recibir el servicio en un ambiente acogedor un 15,3% y que el establecimiento será de fácil acceso un 28.8%

Es importante mencionar que Buenaventura es denominado el corredor del Pacífico, por lo tanto el ingreso de turistas y empresarios es elevado y esto se convierte en una oportunidad para que se conozca de la existencia de una empresa dedicada a  prestar servicios  de turismo receptivo,  enmarcado en la  gastronomía,  prácticas ancestrales y culturales de la región. Así mismo En 2017, Buenaventura se convirtió en miembro de la Red de Ciudades Creativas de la Unesco, gracias a su gastronomía, el tráfico alto de turistas por nuestra ciudad y la necesidad de fortalecer y preservar el conocimiento de nuestro patrimonio cultural, favorecen la creación de empresas dedicadas a promover nuestras prácticas ancestrales y fortaleza gastronómica

https://es.unesco.org/news/64-ciudades-ingresan-red-ciudades-creativas-unesco

 

Mercado Potencial.

El mercado potencial del Parque Turístico Kalunga,  está conformado principalmente por las personas que visitan la ciudad,  que según cifras oficiales (Secretaría de Turismo Distrital) ha sido la siguiente en los últimos 4 años: año 2014, 320.634; año 2015, 450.640; año 2016, 838.427.[1]   Año 2017(956.089), de estos turistas ingresan a la ciudad $512. 400.

Teniendo en cuenta la población establecida para Buenaventura, que se proyectó en el 2017 en 415,770 habitantes,  así tomando los habitantes de las comunas 7,8,9,10,11 y 12 el mercado potencial  de clientes  residentes para Parque Turístico Kalunga   es de 248.334 entre hombres y  mujeres.

El mercado potencial del tipo de clientes personas jurídicas   teniendo en cuenta los tamaños de la empresa está representado por 6529 empresas las cuales están distribuidas micro empresa con 6157, pequeña empresa 323, mediana empresa, 40 y grande empresa 29. De este tota 1.375 empresas están constituidas como persona jurídica.

La oferta turística de la ciudad cuenta con playas y ríos de excepcional belleza natural, tales como la Reserva Natural de San Cipriano, San Marcos, Sabaletas, Llanobajo, Aguclara. Todos los anteriores afluentes de ríos de aguas cristalinas y a nivel marítimo La Bocana, La Barra, Juanchaco, Ladrilleros, Playa chucheros, Pianguita, y dentro de la Bahía de Málaga se encuentran las cataratas de la Sierpe.[1]

Para el año de 2017 Buenaventura contaba con 415.770 habitantes aproximadamente, del total de la población 381.862 se ubican en la cabecera Distrital, 33.908 en la zona rural, equivalente al 93% y al 7% de su población respectivamente.  En referencia al sexo, se tiene que el 51% de los habitantes del Distrito son hombres y el 49% son mujeres (Según DANE TerriData, Sistema de Estadísticas Territoriales).[2]

El Distrito de Buenaventura para el año 2017, contaba con 6.529 empresas formalmente registradas y renovadas, el 94,3% de las unidades empresariales formalizadas corresponden a microempresas, las pequeñas corresponden a un 4,9%, mediana 0,61% y grandes 0,13. La distribución a nivel de sectores económicos es la siguiente: el sector comercio con el 46% de representación, alojamiento, comida y hospedaje 9,5%; industrias manufactureras 8%, transporte y almacenamiento 8%; actividades profesionales, científicas y técnicas 5%. Y otras actividades deservicios 4%. Estos sectores en su conjunto agrupan el 80% del tejido empresarial del Distrito.[3]

http://www.ccbun.org/images/multimedia/20180131_analisis_socioeconomico_del_distrito_de_buenaventura_2017.pdf.

[1] https://es.wikipedia.org/wiki/Buenaventura_(Valle_del_Cauca)

[2]http://www.ccbun.org/images/multimedia/20180131_analisis_socioeconomico_del_distrito_de_buenaventura_2017.pdf

[3]http://www.ccbun.org/images/multimedia/20180131_analisis_socioeconomico_del_distrito_de_buenaventura_2017.pdf

Strategy and plans: Explain your business model and go-to-market strategy. Include partnerships you are considering and your key performance indicators.

El modelo de negocio de KALUNGA se fundamenta en brindar una experiencia inolvidable al visitante que lo lleva a interactuar con los actores locales en un paisaje de entorno natural,  la ancestralidad de la cultura del Pacífico Colombiano.

La estrategia  de comercialización de esta experiencia será la de un receptivo turístico de 4 a 6 horas de duración, donde por un precio unificado el turista/residente/nativo, tiene derecho  a disfrutar de algunos servicios como: un recorrido con gianza por el parque cultural, a disfrutar presentaciones artísticas, a participar de una experiencia étnica-cultural, a recibir un producto étnico, tener una experiencia relacionada con la espiritualidad afro, a disfrutar  de una cena o un almuerzo, una bebida típica/dulce o mecato;   será promocionado principalmente a través de la página web,  pendones ubicados en los sitios turísticos de Buenaventura, en las agencias de viajes , hoteles y operadores turísticos de la región, con aglunos  se tienen ya cartas de intención de distribución y con los que se tendrán alianzas comerciales. Adicionalmente, se implementará una base de datos con la información de los clientes, con la cual se pretende almacenar datos sobre proveniencia, hábitos de consumo, promedio de consumo, la cual será la base orientadora de las estrategias comerciales.

Se ha gestionado  acuerdos comerciales para promocionar e intermediar en la distribución del paquete turístico a los viajeros que contraten los servicios con la agencia.  En las cartas de manifiesta la clara intención de apoyar las gestiones para la comercialización del paquete a nivel regional y nacional a través de las agencias de viaje Aviatur y del programa Satena Tours desde las operadoras de la ciudad de Buenaventura.

Los hoteleros han mostrado interés en vincularse como distribuidores del servicio turístico ya que la permanencia de un cliente suyo en la ciudad le retribuirá con mayores ingresos por alojamiento de los turistas que pasen una noche adicional en la ciudad.

Team: Describe your main team and ownership. Include brief bio of team members.

En la actualidad la sociedad está en período preoperativo, las personas vinculadas al emprendimiento son:

Noemy Valencia Díaz:  Gerente y Representante Legal. Tiene 100% de la participación accionaria de la empresa.

La administración del negocio está a cargo de la emprendedora gestora, quien tiene como profesión Contadora Pública,  tiene una tecnología en administración  de empresas turísticas y hoteleras, especialista en Gerencia Tributaria y Gerencia Social y recientemente obtuvo un título en maestría en Dirección del Desarrollo Local.  Con más de 20 años de experiencia en la asesoría y acompañamiento a emprendimientos empresariales de comunidades vulnerables, ha sido asesora contable de empresas de la ciudad y ha acompañado procesos con organizaciones étnicas y de la sociedad civil principalmente en el tema de generación de ingresos.

Me acompaña un grupo de 8  mujeres de profesiones y perfiles diversos,  interesadas en participar activamente como socias en la empresa, cuando termine el contrato con el FONDO EMPRENDER.

 

Financials and Capital needs: Provide 3 years projections. Describe main milestones to be reached.

Principales hitos en el mediano plazo:

  • Adquirir la propiedad del lote donde está ubicada la sociedad.
  • Consolidar los procesos operativos y administrativos de la sociedad que permitan su escalabilidad
  • Gestionar los recursos necesarios para colocar la sociedad como una franquiciante de su marca.
  • Consolidar la sociedad como una franquicia a lo largo y ancho del país.
Do you believe your business has an impact on your community? If so, how? This could mean an impact on your employees and their families, the people receiving your services, or the city/region overall by providing a service for the environment, health, or resilience, for example

Este emprendimiento contribuye con la dinamización del sector turístico local y regional  a través de la promoción y generación de valor agregado a las prácticas culturales de los habitantes de la región. Contribuye con la dinamización de la economía de la Costa Pacífica por que el objetivo a mediano plazo es convertirse en una franquicia nacional lo que impulsaría la comercialización de sus productos  artesanales y agrícolas.

El desarrollo de este emprendimiento permitirá generar un importante número de empleos directos e indirectos en un sector conformado por personas que predominantemente que viven en condiciones de vulnerabilidad como son la mayoría de quienes hacen parte de los procesos culturales que se dedican a las actividades de promoción y sensibilización de los saberes ancestrales de la cultura afro y que se encuentran dispersos por todo el país, muchos en condición de desplazamiento forzado generado por el conflicto armado que los sacó de sus territorios ancestrales.

El modelo de la propuesta de negocio permite una interacción cultural entre el turista/visitante y el nativo de la Costa Pacífica,  que contribuirá a que el foráneo comprenda mejor las motivaciones y la idiosincrasia del habitante del Pacífico, lo que conllevará a generar relaciones de respeto por la diferencia.

EntrepreneurId790
ProjectNamePARQUE TURSÍTICO KALUNGA ZOMAC SAS
StatusEnviada