Table Colombia Challenge

UserId493
Business NameCULTINOVA S.A.S
Application Date09/26/2019
Websitewww.cultinova.com
Location Headquartersfinca el Manzanillo, vereda el Manzanillo
Aranzazu, Caldas 057
Colombia
Map It
Legal StatusIncorporated
Core Team Languages
  • Spanish
Contact NameGENNY VARGAS CASTILLO
Email AddressEmail hidden; Javascript is required.
Phone Number3225161198
Problem: Describe the problem you solve.

Cultivova ofrecerá granadilla producida con tecnologías limpias y Buenas Prácticas Agrícolas, reduciendo los riesgos de contaminación y garantizando la inocuidad, sanidad y calidad de la fruta, presentando al cliente un producto de calidad cumpliendo con las normas y certificaciones requeridas por los dispositivos al consumidor final un alimento de calidad con apariencia, aroma, sabor y textura agradablebles.

Solution: Describe your solution and product road map

Granadilla de calidad a partir de la producción con implementación de tecnologías limpias y buenas prácticas agrícolas BPA ( planeación  del cultivo, mejoramiento de empaques, inocuidad del  producto , asegurando una viabilidad e  innovación  técnica del cultivo en la región y la penetración en el mercado).

Para producir granadilla, utilizar un paquete tecnológico con base biológica, el cual permite explotar el potencial genético del cultivo (durante 8 años) siendo sostenible y rentable en el tiempo.

Se implementarán acciones que buscan aumentar la eficiencia de los procesos y productos, y por aumentar su competitividad y buenas prácticas agrícolas tendientes a generar el menor impacto ambiental posible; haciendo un uso eficiente de los recursos, utilización de insumos biológicos, materiales de siembra certificados, disposición final de residuos adecuados. Todo esto orientado a garantizar la inocuidad del producto, la protección al medio ambiente y la salud y el bienestar de los trabajadores.

Para  producir granadilla de óptima calidad bajo el uso de tecnologías limpias y de Buenas Prácticas Agrícolas se realizarán las siguientes actividades, las cuales adicionan valor al proceso:

Preparación del Terreno: Esta actividad incluye labores como trazado, ahoyado y la aplicación de correctivos y enmiendas del suelo, labores que se realizan en la primera semana de actividades. A partir de este momento se inician las labores y registros necesarios para implantar Buenas Prácticas Agrícolas en el cultivo.

Labores Culturales del Cultivo: Para realizar estas labores es necesario capacitar a las mujeres podadoras para que puedan realizar actividades como poda de formación y  descapuchado de la flor de la planta; Todo esto con el fin de garantizar la calidad y el seguimiento de los procesos. Estas actividades se realizan periódicamente en cada uno de los lotes de producción de forma alterna.

Cosecha de la Fruta: Para realizar estas labores se capacita a los recolectores sobre la forma en la que deben recoger la fruta,  para que no se vaya a rayar y se dañe la calidad de la misma.

Distribución: la granadilla se entrega o distribución de acuerdo a pedidos realizados con anterioridad estableciendo cantidad, lugar de entrega y calidad de la fruta y se hace un acompañamiento a los supermercados y almacenes de cadena para el cuidado de la fruta en las góndolas.

Market opportunity: Describe the opportunity. Include global market size, trends and risks.

Colombia está entre los principales exportadores de fruta exótica del mundo, especialmente de las pasifloras colombianas, granadilla, gulupa, maracuyá y una oferta importante de pitaya y uchuva.

Empresarios europeos y asiáticos de países como Holanda, Italia, Alemania, Francia, España y Emiratos Árabes demandan piña, aguacate, mango, gulupa, granadilla, uchuva y banano, entre otras

Con exportaciones consolidadas en 682 toneladas a noviembre de 2017 por US$ 3,3 millones y expectativas por aumentar estas cantidades este año, la granadilla es una de las pasifloras nacionales con mayor potencial en los mercados. En la actualidad, la granadilla tiene sus principales compradores en Holanda y Canadá.

De acuerdo con datos de Fedepasifloras, estos países con 131,4 y 123,3 toneladas respectivamente son los que más compran esta fruta producida en Colombia. Francia con 102,2 toneladas; Brasil con 54,1 y Suiza con 41,3 completan los cinco primeros países con más interés comercial.

A pesar de estas cifras, en el último año se registró una disminución de 5% en las exportaciones, en comparación con 201, cuando se vendieron 715 toneladas al exterior.

No obstante, Santiago Ríos, presidente ejecutivo de Fedepasifloras, explicó que hay una demanda importante tanto de granadilla como de gulupa en los mercados internacionales en lo que a pasifloras se refiere.

Entre sus principales atributos está que “la fruta en sí es muy atractiva, su forma, su color anaranjado y además, la facilidad de su consumo es otro factor que le suma puntos, pues el mercado se deja llevar mucho por la presentación y la practicidad a la hora de consumir”, agregó Ríos.

También, destacó su sabor dulce y propiedades como una fruta exótica y rica en vitaminas (A, B1, B2, B3, B9, C, E, K) y minerales, que la convierten en estimulante digestivo y con beneficios en la dieta de los niños, factores que en conjunto la vuelven muy demandada a nivel internacional, acotó el dirigente de Fedepasifloras.

En pro de responder a esta demanda creciente, el gremio promueve con los pasicultores la producción de un fruto inocuo, ya que los altos estándares internacionales exigen cuidado en relación al uso y aplicación de productos químicos, así como al incentivo de generar una fruta mucho más saludable para el mercado nacional y fomentar de este modo su consumo en las diferentes variedades que se cultivan en el país.

Respecto al manejo fitosanitario, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), señaló como conveniente implementar prácticas agronómicas de tipo preventivo y de control y erradicación, las cuales se deben tener en cuenta desde la selección del lote en donde se va a establecer el cultivo y la semilla.

Así mismo, se deben realizar podas de formación, manejo de arvenses, fertilizar, hacer control químico y biológico, según plagas o enfermedades puntuales.

Camilo Piedrahíta, ingeniero agrónomo de la Universidad del Tolima, añadió que entre las principales enfermedades a prevenir se encuentran el damping-off, la secadera, la roña y el moho gris, mientras que en plagas destacan el gusano cosechero, el ácaro rojo o la mosca del botón floral, entre otras.

Ecotipos y producción local: Diferentes ecotipos de granadilla se producen en Colombia entre los que se encuentran la criolla, la pecosa, la valluna, la de Urrao y la de Huila. No obstante, no se pueden considerar variedades como tal pues se ha establecido que las semillas de las pasifloras se comercializan como seleccionadas y no se cuenta con un protocolo para el proceso de certificación de estas especies. Huila, Nariño, Cundinamarca, Antioquia y Valle del Cauca son los cinco departamentos con mayores áreas de cosecha y producción, según cifras del Ministerio de Agricultura.

Competitive Advantages: Describe your top competitors in Colombia and globally. Remember that there are direct and indirect competitors, so include both if relevant. Enumerate and explain your main competitive advantages. Include IP protection.

En la actualidad la granadilla ocupa un relevante lugar en el Acuerdo de Competitividad de Productos Hortofrutícolas Promisorios Exportables de Colombia firmado en el 2001 donde se describe que los frutales de exportación son aquellos que se constituyen en productos promisorios exportables de primera generación dentro de los que se destaca una canasta conformada por seis frutas: banano bocadillo, mango, granadilla, pitahaya, tomate de árbol y uchuva,  por lo tanto estas los productores de estas frutas son los principales competidores en Colombia, entre los que se destacan los departamentos de Huila,  Antioquia, Cundinamarca, Tolima entre otros.

A nivel Mundial nuestros competidores son los paises productores de fruta fresca que pueda reemplazar a la granadilla, entre ellos están: Peru, México, y otros países en Centro América y las Indias Occidentales,

Market fit: Describe how much your solution has been validated by potential customers and provide references that have tried or reviewed your solution.

La emprendedora tuvo un cultivo de granadilla en el año 2006 de 3,5 hectáreas ubicada en la cuchilla de los santa vereda la Linda – Manizales, en el cual adquirió experiencia durante 8 años, en el manejo adecuado de cultivos con manejos biológicos, durante este tiempo obtuvo la codificacion para acceso a supermercado de cadena donde  vendía la producción.

Para supermercados de cadena:

Las características exigidas principalmente es en cuanto a tamaño el cual se encuentra entre 6,5 a 8 cm de largo y de 5,1 a 7 cm de diámetro, con presentación de cascara de color brillante anaranjado brillante, el consumo promedio de granadilla en los supermercados de cadena de Manizales es de 18.800 kilos mensuales y el precio promedio es de $6.000 pesos, realizando el pago a proveedores en promedio de dos semanas.

Para Comercializadores de plaza de mercado:

En el caso de la plaza de mercado el consumo promedio es de 64.000 kilos mensuales y un precio promedio de 3.500 pesos, la forma de pago es de contado.

 

Strategy and plans: Explain your business model and go-to-market strategy. Include partnerships you are considering and your key performance indicators.

En el primer año no se proyectan ventas, debido a que se trabajará en el establecimiento del cultivo. Para el segundo año, se proyecta un rendimiento de 20 kilogramos/planta, 56 kilogramos/planta en el tercer año, 62 kilogramos/planta en el cuarto y en el quinto 68 Kg/planta. Cifras establecidas con base en la experiencia de la emprendedora.

Teniendo en cuenta que el cultivo tendrá una densidad de 333 plantas/Ha,  se espera obtener en el primer año de producción, 33.333 kilogramos/año, distribuidos en 49% para supermercados de cadena, 21% de producción de primera para comercializadores de la plaza de mercado y 30% de segunda para comercializadores de la plaza de mercado, porcentajes que se obtienen de la experiencia en temas de comercialización de la emprendedora.

Los precios se establecieron con base en los precios del mercado nacional, que se rigen de acuerdo al comportamiento de la oferta y la demanda. Manejando un precio promedio para hacer frente a las altas y bajas. El precio de venta de primera calidad para supermercados de cadena es de $6.000 pesos el kilo y para comercializadores de plaza de mercado de $3.500 kilo de primera calida y las de segunda calidad a $2.500 pesos kilo.

  • La entrega de la fruta se realizara en las bodegas del cliente.
  • Para dar a conocer la granadilla de la empresa CULTINOVA, ademas de las visitas comerciales, cada fruta llevara un stickers  para recordación por parte del consumidor final.

CULTINOVA entregará directamente la granadilla a sus clientes, contratando camiones que realicen la entrega, al igual, que los contactos comerciales se realizarán por el gerente de la empresa.

 

 

 

 

Team: Describe your main team and ownership. Include brief bio of team members.

GENNY VARGAS CASTILLO:  (25%) Rep. Legal. Administradora de Empresas Agropecuarias de la Universidad de Caldas, con 15 años de experiencia en el sector agrícola, cuenta con experiencia en: Producción biológica de cultivos (sin utilización de agroquímicos), durante 11 años. Producción de granadilla y manejo de BPA. Gestión administrativa en empresa de fumigación de cultivos. Comercialización de granadilla en mercados locales como centros de acopio y grandes cadenas.

JOSE FERNANDO MUÑOZ PINEDA. (25%)  Asistente Técnico: Ingeniero agrónomo con 25 años de experiencia en cultivos de clima frio y 15 años de experiencia en la producción de granadilla con la utilización de productos biológicos.

ROBERTO GOMEZ ESCOBAR. (25%)  Asistente técnico: Zootecnista y técnico agropecuario con 28 años de experiencia en el área Administrativa.

CARLOS JULIO FADUL VASQUEZ. (25%)  Director Comercial.  Especialista en gerencia empresarial. Cuenta con 10 años de experiencia en comercialización  de productos agrícolas

Financials and Capital needs: Provide 3 years projections. Describe main milestones to be reached.

 

SOSTENIMIENTO AÑO 2 - AÑO 5 DE CINCO  HECTAREAS DE GRANADILLA
No. de hectareas 5
COSTOS DIRECTOS AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
INSUMOS
DESCRIPCION UNIDADES CANTIDAD VR/UNITARIO VALOR TOTAL VALOR TOTAL VALOR TOTAL VALOR TOTAL
Trampa macphail Unidad 15 $ 25.000 $ 375.000 $ 401.250 $ 429.338 $ 459.391
Cajas de  Cartón Unidad 2000 $ 2.000 $ 4.000.000 $ 4.280.000 $ 4.579.600 $ 4.900.172
Baldes Unidad 25 $ 6.500 $ 162.500 $ 173.875 $ 186.046 $ 199.069
Acaricidas Litro 25 $ 163.100 $ 4.077.500 $ 4.362.925 $ 4.668.330 $ 4.995.113
Insecticidas Litro 30 $ 163.100 $ 4.893.000 $ 5.235.510 $ 5.601.996 $ 5.994.135
Fungicidas Liquidos Litro 120 $ 47.400 $ 5.688.000 $ 6.086.160 $ 6.512.191 $ 6.968.045
Fungicidas en Polvo Bolsa 120 $ 87.100 $ 10.452.000 $ 11.183.640 $ 11.966.495 $ 12.804.149
Desinfectantes de Suelo Litro 30 $ 87.100 $ 2.613.000 $ 2.795.910 $ 2.991.624 $ 3.201.037
Fertilizantes  Edáficos bulto 50 $ 79.500 $ 3.975.000 $ 4.253.250 $ 4.550.978 $ 4.869.546
Fertilizantes Foliares Litro 30 $ 50.400 $ 1.512.000 $ 1.617.840 $ 1.731.089 $ 1.852.265
Proteina Hidrolizada Litro 25 $ 15.700 $ 392.500 $ 419.975 $ 449.373 $ 480.829
SUBTOTAL INSUMOS $ 38.140.500 $ 40.810.335 $ 43.667.058 $ 46.723.753
$ 341 $ 329 $ 321 $ 311
HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
DESCRIPCION UNIDADES CANTIDAD VR/UNITARIO VALOR TOTAL
Tijeras Podadoras Unidad 10 $ 22.000 $ 220.000 $ 235.400 $ 251.878 $ 269.509
Mantenimientos y varios Unidad 12 $ 146.000 $ 1.752.000 $ 1.874.640 $ 2.005.865 $ 2.146.275
SUBTOTAL HERRAMIENTAS Y EQUIPOS $ 1.972.000 $ 2.110.040 $ 2.257.743 $ 2.415.785
$ 18 $ 17 $ 17 $ 16
OPERACIONES
AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
DESCRIPCION UNIDADES CANTIDAD VR/UNITARIO VALOR TOTAL VALOR TOTAL VALOR TOTAL VALOR TOTAL
fertilización foliar jornal 75 $ 45.000 $ 3.375.000 $ 3.611.250 $ 3.864.038 $ 4.134.520
Podas jornal 200 $ 45.000 $ 9.000.000 $ 9.630.000 $ 10.304.100 $ 11.025.387
Control malezas jornal 90 $ 45.000 $ 4.050.000 $ 4.333.500 $ 4.636.845 $ 4.961.424
Plateos jornal 110 $ 45.000 $ 4.950.000 $ 5.296.500 $ 5.667.255 $ 6.063.963
fertilización Edáfica jornal 75 $ 45.000 $ 3.375.000 $ 3.611.250 $ 3.864.038 $ 4.134.520
Control de Plagas y Enfermedades jornal 150 $ 45.000 $ 6.750.000 $ 7.222.500 $ 7.728.075 $ 8.269.040
recolección jornal 350 $ 45.000 $ 15.750.000 $ 16.852.500 $ 18.032.175 $ 19.294.427
Empaque jornal 150 $ 45.000 $ 6.750.000 $ 7.222.500 $ 7.728.075 $ 8.269.040
Imprevistos Jornal 120 $ 45.000 $ 5.400.000 $ 5.778.000 $ 6.182.460 $ 6.615.232
Asistencia Tecnica Asesorias 120 $ 300.000 $ 36.000.000 $ 38.520.000 $ 41.216.400 $ 44.101.548
SUBTOTAL OPERACIONES $ 95.400.000 $ 102.078.000 $ 109.223.460 $ 116.869.102
TOTAL COSTOS INDIRECTOS $ 135.512.500 $ 144.998.375 $ 155.148.261 $ 166.008.640
$ 852 $ 823 $ 803 $ 779
COSTOS INDIRECTOS
AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
DESCRIPCION UNIDADES CANTIDAD VR/  UNITARIO VALOR   TOTAL VALOR TOTAL VALOR TOTAL VALOR TOTAL
Transporte de Materiales e Insumos Global 50 $ 48.000 $ 2.400.000 $ 2.568.000 $ 2.747.760 $ 2.940.103
Enramada de acopio Global 1 $ 1.500.000 $ 1.500.000 $ 1.605.000 $ 1.717.350 $ 1.837.565
Gastos de Administración Global 1 $ 23.901.656 $ 26.678.772 $ 29.815.886 $ 32.450.513
TOTAL COSTOS INDIRECTOS $ 27.801.656 $ 30.851.772 $ 34.280.996 $ 37.228.181
TOTAL   COSTOS  DE   SOSTENIMIENTO $ 163.314.156 $ 175.850.147 $ 189.429.257 $ 203.236.820
VENTAS     PROYECTADAS
AREA DISTANCIA ENTRE PLANTAS DISTANCIA ENTRE SURCOS No. PLANTAS/HA
50000 5 5 2000
AÑO 1 2 3 4 5 TOTALES
KILO PRODUCIDO/ PLANTA AÑO                       20                        56                     62                    68                   75                     281
PRODUCCION  ESTIMADAS MENSUALES                  3.333                   9.333              10.333             11.333            12.500                46.833
 TOTAL UNIDADES  ANUALES                40.000               112.000            124.000           136.000          150.000              562.000
PRECIO KILO                  2.500                   4.000                4.280               4.580              4.900                20.260
VENTAS TOTALES MENSUALES           8.333.333          37.333.333       44.226.667      51.902.133     61.252.150       203.047.617
VENTAS TOTALES ANUALES       100.000.000        448.000.000     530.720.000    622.825.600   735.025.800    2.436.571.400

 

 

 

 

Do you believe your business has an impact on your community? If so, how? This could mean an impact on your employees and their families, the people receiving your services, or the city/region overall by providing a service for the environment, health, or resilience, for example

Dentro de los pilares del plan de desarrollo 2014-2018, se encuentra la estrategia de transformación del campo y el crecimiento verde, la cual contempla tres metas:

 

  • Promover el uso eficiente del suelo y de los recursos naturales; requieren instrumentos que estimulen el aprovechamiento productivo, en especial el de las tierras de vocación agrícola
  • Ajustar el sistema de seguridad social rural y promover la formalización rural; Se plantea diseñar e implementar un esquema alternativo de protección social que considere las condiciones de actividades rurales.
  • Desarrollar capacidades productivas y comerciales de las comunidades rurales; Se debe fortalecer las habilidades de los campesinos en términos de la organización y mejoramiento de la productividad.

CULTINOVA  contribuirá a las capacidades productivas de la comunidad del municipio de Aranzazu – Caldas, incorporando en su mano de obra mujeres recolectoras en la siembra de granadilla, adicionalmente se implementara las buenas practicas agricolas, promoviendo el uso eficiente del suelo y los recursos naturales, aprovechando la vocación agricola del municipio.

 

https://www.dnp.gov.co/paginas/Inicio.aspx

 

 

Aportes del plan de negocio al Plan Regional de Desarrollo

 

Según el Plan de Desarrollo Municipal de 2016 – 2019, del Municipio de Aranzazú, es una localidad netamente rural y sus principales ingresos depende de la actividad agricola.

 

Objetivo Estrategico:  contribuir al cierre de las brechas urbano – rurales y sentar unas políticas claras para la movilidad social mediante la dotación de bienes públicos y servicios sociales que apoyen el desarrollo humano de los pobladores rurales.

 

  • Desarrollar estrategias que les permita a los campesinos salir de la pobreza, que contribuyan a la ampliación de la clase media rural a través de una apuesta de inclusión productiva de los agricultores.
  • Generar valor agregado a la producción, a partir de la implementación de prácticas sostenibles que contribuyan con el mejoramiento del medio ambiente y la salud humana.

 

CULTINOVA, aporta en las estrategias para que permita que los campesinos salgan de la pobreza aportando en la formalización del campo mejorando las condiciones laborales de los empleados, adicionalmente se agrega valor en la producción gracias a la implementación de buenas practicas agrícolas en el cultivo de granadilla.

 

 Aportes del plan de negocio al Clúster o cadena productiva

Este proyecto se enmarca  dentro del Acuerdo de Competitividad  Para la Cadena Productiva de Pasifloras en Colombia, en la cual los consejos regionales de las pasifloras contribuyeron diligentemente en la construcción del Acuerdo Nacional de Competitividad como directriz para el desarrollo de la  Cadena Productiva.

Asimismo, el apoyo del entorno Organizacional e Institucional es fundamental, conformado por entidades de apoyo que efectúan labores de gestión, investigación, financiamiento, certificación y regulación normativa y legal. Todo ello, bajo la dirección de la Secretaría Técnica Nacional de la Cadena de Pasifloras y el Consejo Nacional de Pasifloras, constituido el 31 de Mayo, 2011 con el fin de promover la productividad y competitividad de la Cadena, mejorar los procesos de información entre los actores, formular la agenda en investigación y desarrollo tecnológico, promover el desarrollo de mercados de bienes y factores de la Cadena, así como fomentar y crear alianzas estratégicas.

La potencialización competitiva de una Cadena Productiva se enmarca bajo la dirección estratégica en la cual los actores integrantes de la misma interactúan en términos de establecer acuerdos que generen competitividad y beneficien individual y colectivamente al sector. Las Cadenas Productivas en Colombia se reglamentan bajo la Ley 811 del 2003, el Decreto 3800 del 2006 y la Resolución 186 del 2008 que pretende la organización de las Cadenas Productivas mediante condiciones y requisitos para la inscripción y cancelación de las Organizaciones de Cadena.

EntrepreneurId611
ProjectNameCULTINOVA S.A.S
StatusEnviada