Table Colombia Challenge

UserId569
Business NameAtipika
Application Date09/25/2019
Websitehttps://casatal.clientescreceri.com/
Location HeadquartersCalle 20 Numero 22-07
El Retiro, Antioquia 055430
Colombia
Map It
Legal StatusNo Incorporated
Core Team Languages
  • Spanish
Contact NameAdriana Badillo Peralta
Email AddressEmail hidden; Javascript is required.
Phone Number3154897828
Problem: Describe the problem you solve.

Dada mi experiencia que como empresaria cuento en el sector, he realizado un estudio de campo con proveedores para poder cubrir las demandas actuales así como la exhibición para eventos especializados que se realizan en la ciudad de Medellín, ferias que constituyen una vitrina virtual de cara al mundo por la cantidad de oportunidades extranjeras que congregan.  Basada en estos acercamientos comerciales, observación e intervención de campo me permito hablar de las falencias y necesidades que en materia de la actividad económica nos aquejan:

En el mercado de Colombia son pocas las marcas que hacen la personalización para una sola prenda de vestir, tanto para plazas nacionales e internacionales es un hueco de mercado ligeramente cubierto.  Existen marcas que denominan personalizar a sacar una colección con pequeños ajustes en el diseño y patrón. Siguen siendo piezas con un volumen reducido pero no se puede catalogar como genuino.  Las empresas que prestan los servicios de estampación puntual son pocas, tienen barreras en el volumen de compra ya que establecen metrajes mínimos de 20 metros de la misma referencia para poder realizar los tirajes. Con esto se reduce sustancialmente los costos variables de la prenda.  

 

Para las marcas que son innovadoras en su propuesta de diseño se encarecen los servicios de proveedores con lo cual se produce un cuello de botella y una barrera de mercado ya que no se puede agilizar los tiempos de entrega pues frecuentemente las impresiones pueden tardar un mes adicional ya que quedan en cola dentro de las órdenes de pedido, normalmente no se prioriza y se le da preferencia a los que trabajan tirajes en serie porque ofrecen volumen a escala. Para los eventos que se realizan en  Colombiamoda y demás ferias esta es una de las principales limitantes cuando se trata de hacer tirajes con prendas únicas, estos sobre costos se trasladan al consumidor final, se encarecen la pieza, castigan el margen de utilidad para el creativo.

 

Tanto para mercados nacionales como extranjeros, con frecuencia la denominación de diseño personalizado va más orientado al tema de camisetas, que pueden catalogarse como exclusivas más por el respaldo de marca que por el diseño en sí misma, la diferenciación en este sentido es poca o nula.  Por ejemplo, existen empresas ubicados en el Hueco de Medellín que ofrecen el servicio de impresión y diseño. Reino Gráfico realiza impresiones en plotter, los costos son altos y cuando incluye orientaciones en el diseño, más aún.  Las pieza de diseño que se requieren para estos diseñadores emergentes son de gran formato y requiere plancha de sublimación, se reducen las posibilidades de poder contratar estos servicios.  Una segunda alternativa es la empresa Estampamos, situada en el Poblado cuyas tarifas son mucho más altas que las del hueco, hacen menos competitivo el manejo de precios al consumidor final.

 

Es común encontrar ofertas de servicios para imprimir sobre las camisas frases cortas con animaciones sencillas, pero este no es el concepto de producto que deseamos desarrollar.  Por todas estas razones asociadas a la gestión de la cadena de suministro, gran parte de las marcas nuevas, innovadoras y vanguardistas mueren en el deseo de poder acceder a estos servicios, se constituyen en una barrera de entrada que castiga fuertemente los márgenes de utilidad para el diseñador o tienda de moda.

 

En oriente antioqueño no hay disponibilidad de un plotter de gran formato, por eso los diseñadores independientes que ofrecen propuestas emergentes deben desplazarse hasta Medellín para poder contratar estos servicios, no obstante, como se indicó antes, los tiempos de espera para la entrega del producto son otra razón para que el consumidor final desista o los ciclos de producción sean deficientes.  Las ofertas de Oriente Antioqueño están para la estampación de camisetas con las características que se indicaron anteriormente, es decir, más de tipo masivo y no contribuye en la innovación que se proyecta desde la actividad CIIU 7410, para lo que propone el desarrollo creativo en nuestro concepto de negocio.


La manipulación de este tipo de diseño también requiere una maniobrabilidad especial de tiraje para conseguir la elongación que se desea en la prenda, por tanto, este es otro riesgo en el que se incurre ya que con frecuencia se genera pérdida de las telas y materias primas porque a la entrega final no cumple con los parámetros

iniciales del diseño.  Cabe decir que algunas de estas telas son muy costosas y el proveedor de estos servicios tampoco se hace responsable del resultado final.  Con pocas posibilidades de servicios de impresión, entonces se incurre en pérdidas de telas.

 

En Santuario encontramos la Empresa Fiorella la cual cuenta con un Plotter y Calandra de ancho 1.20m, esta longitud limita nuevamente las impresiones de gran formato que suelen venir en 1.60m. Esto hace que no se pueda aprovechar el metraje total de la tela o en un intento por hacerlo se desperdicie por completo.  Para pequeños diseñadores que trabajen a baja escala se requiere entonces de un sitio de estampación que ofrezca y cumpla con todas estas características por lo cual ATIPIKA se enfoca en cubrir ambas oportunidades de mercado:  La de diseños propios y la de suplir la necesidades de tercerización para pequeñas marcas emergentes a costos que sean razonables que se establecen en los términos de negociación.

 

En acercamiento con talleres de patronaje como es el caso Margarita Paniagua, El Divino Taller, encontramos que quienes entran a estas formaciones buscan sumarse a estas nuevas tendencias, apuntan a estos conceptos frescos, que caben dentro de lo selectivo y exclusivo por el contenido, sin embargo, como hemos indicado se encuentran frente a una dificultad técnica porque las formas de negociación con los proveedores son complejas y sus prioridades están en los volúmenes.

Necesidades de los consumidores en materia de diseño original

El mercado de hoy requiere menos cantidad y más variedad, mayor rotación en la frecuencia de las propuestas y que estas generen innovación permanente.  Existe un nicho de mercado que está en la búsqueda de cosas bellas e inusuales, sorprenden al público precisamente en la novedad de la propuesta creativa.  A este tipo de consumidor no le gusta uniformarse.  Marcas de mucha trayectoria como Sara, realizan una producción limitada, aunque sean pocos  ejemplares los deja por fuera de la posibilidad de ser original. No encuentra mucho ofertas de este tipo:  Que sean únicas.

 

El target tiene otro elemento diferenciador que es el pensamiento en el cuidado del planeta, entran en diversas ondas y campañas que conectan con estas filosofías tales como veganos, vegetarianos, ambientalistas, conciencia ecológica, etc.  De allí que en el caso de ATIPIKA se trabajan con telas ecológicas y tiene una alta carga de diseño que se apoya en dichas telas.  Tiene apariencia de algodón combinada con lino, es 50% algodón-50% fibra PET.  Fokus Green, por ejemplo es una marca que también produce en este tipo de telas, 50% algodón-50% PET, trabajan volúmenes  y en el caso de ellos no personalizan, comercializan camisetas casuales y la apariencia de la tela es de camiseta elástica.

 

Existen consumidores que  buscan productos o servicios con los que se identifiquen y no buscan un producto que se encuentra en producción masiva como hasta ahora el mercado lo ha hecho, dándole sólo la opción de sentirse a gusto con lo que producen las marcas de consumo masivo. 

 

Los millennials ocupan una parte importante de nuestros consumidores. Sus hábitos de compra online crece considerablemente año a año. En Colombia en este momento Facebook tiene 12 millones de usuarios Millennials. De igual forma el consumo responsable de productos también va en aumento y nuestra marca va en consonancia con esta tendencia. “Una botella de PET tarda más de 100 años en degradarse y Enka de Colombia recicla más de 3 millones de botellas de PET diariamente, para la fabricación de hilos de poliéster, utilizados en confección de varias prendas de vestir”.

Para atender este mercado, la marca ofrece la elaboración de prendas en Lino ecológico, conservando el componente artístico tanto de estampación como de patronaje.

Fuente: estadisticas-marketing-digital-colombia-2018

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Solution: Describe your solution and product road map

Nuestro portafolio de productos y servicios da respuesta a las necesidades planteadas en el punto 2 de este plan de negocios las cuales hacen parte del código CIIU 7410 el cual a su vez está incluido en las actividades de economía naranja en la última clasificación realizada por el DANE y el Ministerio de Cultura: “Actividades especializadas de diseño:  El diseño de telas, prendas de vestir, calzado, joyas, muebles y otros artículos de decoración interior y de moda, así como de otros artículos personales y enseres domésticos”.

 

Este plan de negocio pertenece a la economía naranja, enmarcada en Arte y Patrimonio. En la definición indica: “Las industrias creativas comprenderán los sectores que conjugan creación, producción y comercialización de bienes y servicios basados en contenidos de carácter cultural, y/o aquellas que generen protección en el marco de los derechos de autor”.  “El universo naranja está compuesto por la economía cultural y las industrias creativas, en cuya intersección se encuentran las industrias culturales convencionales y las áreas de soporte para la creatividad”. 

 

Por un lado el beneficio que se ofrece a nuestro cliente es tener un concepto de marca de portafolio absolutamente creativo y artístico. Nuestras colecciones se caracterizan por sensibilizar a los consumidores ante el arte y la cultura. Evocar cualquier época de la vida llámese infancia, adolescencia, o sencillamente un instante que a través del diseño gráfico logramos rescatar para visualizar en forma de pieza artística.

 

Los clientes institucionales pueden variar los diseños artísticos de las colecciones, teniendo en cuenta el perfil de sus consumidores; cabe resaltar que las colecciones son totalmente atemporales, lo que permite una mayor flexibilidad en las adaptaciones, como sucede con las tiendas para clientes plus size y curvy. Por otra parte, hay otro grupo de clientes que se beneficiarán con el servicio que Atipika ofrece de diseño y estampado de telas personalizado, pues llevan tiempo esperando que al oriente antioqueño llegue quien preste dicho servicio, ya que se hace muy engorroso y costoso tener que desplazarse frecuentemente a Medellín a hacer el estampado de unas piezas.

 

Teniendo en cuenta la creciente tendencia de la personalización de productos, Atípika pone a disposición del mercado una propuesta sensible y artística, ofreciendo a este tipo de consumidores alternativas de personalización individual de prendas de vestir en la cuales, a través del diseño gráfico, pueden contar una historia o aludir a un tema específico que conecte con su esencia, en una co-creación entre  los creativos de Atipika y el consumidor.  El puede proponer el tema de diseño y qué elemento le gustaría que se incluyeran en este. Por ejemplo flores, heliconias, colibríes, gatos, etc. También  en determinado momento solicitar cambios en el arte antes de que se estampe la prenda ya que el diseño gráfico se pasa para aprobación antes del estampado de las telas.

 

Las marcas nos enfrentamos a perfiles de consumidores más exigentes y activos que ya no solo se conforman con una compra básica sino que buscan impacto y compromiso por parte del mercado. A este tipo de personas le agrada que la hagan sentir identificada con una idea o con una historia personalizada que toca su cotidianidad con sentido y motivación.  

 

Las colecciones también se hacen inspiradas en un estilo de vida que representa el cuidado del medio ambiente, el arte, cultura e historia.  La selección de proveedores precisamente se enfoca en telas de tipo ecológico con sellos de RSE, Responsabilidad Social Empresarial.

Lo que hace ATIPIKA es contar historias en prendas de vestir, en diseño gráfico basado en la ilustración localizada en gran formato. Para las colecciones le compramos los personajes a ilustradores y creativos de Colombia, que generan obras derivadas con derechos de autor, partiendo de obras de dominio público. Con esos personajes se desarrolla una composición gráfica. También hacemos personalización puntual de acuerdo a la historia que cada persona quiera contar. Cada colección tiene unos diseños básicos, sobre los cuales se puede desarrollar ilimitadas propuestas de ilustración y artísticas.

Las prendas en un 60% están elaboradas en telas ecológicas producto de fibra de PET y algodón residual de textileras.

El componente relevante de innovación de Atípika, consiste en la personalización del diseño artístico de las prendas, permitiendo que el consumidor pueda contar en su ropa, su propia historia, aquello con lo que conecta o le apasiona. En el mercado existe la posibilidad de elegir algunas ilustraciones para plasmar en camisetas, pero no al punto de ser co creadores del tema que se desarrolla, haciendo que sus prendas sean realmente personalizadas. A lo anterior, hay que agregar la inclusión cada vez mayor, de materiales alternativos ecológicos, dentro del portafolio de materias primas que se utilizan en la confección.

Lo que buscamos es generar un vínculo entre Atipika y personas que tengan afinidad por un tema llevando así a una experiencia de Co-creación donde se desarrollen prendas que satisfagan sus necesidades de comunicación visual frente a la comunidad a la que pertenecen sean lectores, músicos, cineastas, o simplemente quieran transmitir sus experiencias de vida.

El producto base del negocio de Atípika, consiste en diseñar y plasmar composiciones artísticas o historias en  prendas de vestir como Chaquetas, Chalecos, Vestidos, Faldas, Pantalones y accesorios, de colecciones base previamente desarrolladas, por medio de diseños gráficos personalizados; estas composiciones pueden ser propuestas por la marca o desarrollarse en cocreación con el cliente o consumidor.

La marca también ofrece el servicio de diseño de colecciones con el componente artístico para otras marcas, conservando su propio ADN.

Atendiendo la necesidad que hay en el medio para marcas que subliman pequeñas cantidades de telas para sus colecciones, la empresa prestará este servicio sin importar la cantidad de metros que estas requieran, con la opción de incluir en este servicio, el componente de diseño.

Físicamente Atipika exhibe sus prendas en el colectivo de diseño ubicado en El Retiro - Antioquia.Algunos consumidores conectan inmediatamente con la propuesta de diseño gráfico de las colecciones que  lanza Atipika al mercado 2 o 3 veces por año.

En ocasiones algunos consumidores

solicitan modificaciones o un diseño gráfico personalizado partiendo de cero. El proceso es el siguiente:

La persona nos dice que historia quiere contar, la historia puede ser acerca de un libro, una canción, una película, un personaje o sencillamente una vivencia personal que le toca la fibra y quisiera conservar en su vida. Teniendo esto como punto de partida se desarrollan 2 o 3 propuestas gráficas para que la persona participe como cocreador del arte

Una vez realizados los ajustes y aprobada la propuesta, el diseño se lleva a proceso de impresión en Plotter de gran formato y luego se transfiere a las telas mediante la técnica de sublimación en Calandra. Finalmente pasa a corte y confección. En la actualidad, el tiempo para dicho proceso varía de acuerdo a la prenda entre 20 y 25 días ya que ha sido muy difícil que nos cumplan las empresas de sublimación y los talleres de confección debido a la personalización, pues para ellos es complejo cambiar el material de cada pieza. lo mismo ocurre con los talleres de confección y maquilas ya que prefieren producciones en serie. Con la entrada de los nuevos equipos, este tiempo se reduce a 4 o 5 días.

Teniendo en cuenta la limitante de algunas marcas ubicadas en el oriente Antioqueño para conseguir el servicio de estampación de su materia prima, Atipika diseñó un modelo de negocio para satisfacer estas necesidades prestando el servicio de diseño gráfico y sublimación, sistema que nos permite además, suplir nuestras propias necesidades y generar flujo de caja.

 

 

 

 

Market opportunity: Describe the opportunity. Include global market size, trends and risks.

En pocos años la creatividad será una condición obligatoria para competir en la globalización. Es cada vez más difícil encontrar productos y servicios de los sectores económicos tradicionales que no hayan sido tocados de modo directo o indirecto por alguno de los múltiples sectores de las industrias creativas“

Fuente.  Análisis de las Industrias Culturales y Creativas en el Crecimiento Económico de la ciudad de Bogotá́ durante los años 2010-2016 Análisis de las Industrias Culturales y Creativas en el Crecimiento ...https://repository.ucatolica.edu.co › bitstream

 

“En Colombia las empresas naranja ha significado un impacto positivo sobre su economía ya que su aporte ha sido favorable, es decir ha incrementado e impulsado aquellas actividades económicas derivadas de ideas creativas y culturales, teniendo efectos positivos tales, como la creación de empresas, la generación de empleos, el reconocimiento y el uso tanto intelectual como cultural, con el fin de impulsar la economía local y nacional, Escobar, Forero y Vargas (2017, página 2), plantean que Colombia es pionera en la institucionalización de este sector, que desde 1997 cuando se expidió la Ley General de Cultura, ha venido representando más del 3% del PIB en actividades directas e indirectas.“ 

Fuente.  Análisis de las Industrias Culturales y Creativas en el Crecimiento Económico de la ciudad de Bogotá́ durante los años 2010-2016 Análisis de las Industrias Culturales y Creativas en el Crecimiento ...https://repository.ucatolica.edu.co › bitstream

 

La industria de la moda en Colombia aporta el 1.13% del PIB y participa con el 10.3% de la industria colombiana (textil, confección, calzado y marroquinería). La exportaciones en 2017 alcanzaron los US $769 millones y las importaciones sumaron US $ 2.208 millones, generando a la economía un total de 615 mil empleos. Un colombiano consume anualmente 23 prendas de vestir .

Fuente: Raddar boletín informativo para INEXMODA 2018.  https://www.inexmoda.org.co/wp-content/uploads/2018/09/situacion-actual-del-sector.pdf

 

Las marcas nos enfrentamos a perfiles de consumidores más exigentes y activos que ya no solo se conforman con una compra básica sino que buscan impacto y compromiso por parte del mercado. A este tipo de personas le agrada que la hagan sentir identificada con una idea o con una historia personalizada que toca su cotidianidad con sentido y motivación.  

 

Estar adscrito a los eventos del sector más importantes del país me ha permitido estar a la vanguardia en el tema de las tendencias que marcan las preferencias de consumo y sobre las cuales hemos venido trabajando para tener presencia en el medio.  Algunas de estas son:

 

Creatividad y personalización:  En su nueva faceta de estilistas, los consumidores quieren tener más donde elegir y que se dé una mayor rotación de las prendas que se venden en las tiendas. Los tejidos y los diseños son cada vez más innovadores y la búsqueda de originalidad está provocando un retorno a la moda hecha a medida –aunque de una forma más “democrática”.

Ética en el sector de la moda:  La aparición de marcas como American Apparel, Enamore, Gossypium, People Tree o No Sweat demuestra que los consumidores cada vez están más preocupados por la ética en la fabricación de la moda. Los clientes quieren tener garantías de que lo que compran no ha sido producido mediante la explotación de los trabajadores en fábricas de países en desarrollo, donde las leyes laborales son prácticamente inexistentes.

Fuente: leater sumaries Mark Tungate marcas-de-moda

 

Teniendo “en cuenta que en el año a nivel mundial se consumen entre 80.000 y 100.000 millones de prendas, unas 12 o 14 por persona”. Se hace importante la fabricación de prendas en telas con materiales recuperados como el algodón residual de textileras y la fibra de PET, esta práctica reduce además en forma considerable el uso de agua ya que “para la producción de un kilo de algodón se necesitan alrededor de 2,700 litros de agua y aproximadamente entre 9 y 11 mil para un par de jeans. Por cada kg de textiles se utilizan 600 litros de agua y se dice que la industria textil es la responsable del 20% del agua contaminada del mundo” 

Fuente. https://www.esterxicota.com/

a penetración del comercio electrónico en Colombia, que ha sido y será el canal de comercialización más representativo de Atipika, muestra que Bogotá y Medellín están a la vanguardia  actualmente. Así mismo las redes sociales como Instagram y Facebook son los principales buscadores  por las cuales las mujeres consultan bienes y servicios. En cuanto a la gráfica de gasto por grupos de consumos se observa que son representativos en vestuario y calzado.  Medellín con 4.27%, Barranquilla 4.6% y Bogotá 4.34%.

Fuente: Estudio de consumo de comercio electrónico en Colombia 2019  Para conocer en detalle el informe,da click aquí. 

 

Las economías creativas y culturales representaron el 9% del PIB latinoamericano a febrero de 2018. En cuanto a exportaciones el comportamiento de las industrias creativas de diseño igualó la exportación de hierro y acero del país en un trimestre. De igual forma los servicios creativos igualaron las exportaciones de Gas Natural. 

Fuente: Boletín CCOA-Genesis economía naranja.

 

Por otro lado los hogares declaran haber disminuido el gasto en los últimos 3 años. Sin embargo ha crecido en las categorías de vestuario y entretenimiento. El comportamiento del gasto en las principales ciudades de Colombia está más alto en Medellín y Bogotá.  Bogotá gasta un 16% en cultura y un 4,34% en vestuario y Medellín 4,66% y 4,47% respectivamente.

Fuente. https:boletin informativo para inexmoda 2018 //raddar.net https://www.inexmoda.org.co/wp-content/uploads/2018/09/situacion-actual-del-sector.pdf

 

El gasto de los colombianos fue de 657 billones de pesos en 2018 y creció un 6,6% con respecto al año anterior. Los Hábitos de consumo de los colombianos a la hora del gasto con respecto a vestuario nos muestran que las razones por las cuales los colombianos compran desde inicio de 2017 fueron en su mayoría por gusto, razón aún más importante que la necesidad.  En razones de vestuario la calidad fue muy relevante a la hora de cobrar vestuario. En términos generales a pesar de la inflación el precio no es un determinante en el momento de la compra .  

Fuente : https:boletin informativo para inexmoda 2018 //raddar.net https://www.inexmoda.org.co/wp-content/uploads/2018/09/situacion-actual-del-sector.pdf

 

Gráfica. Hábitos de consumo Fuente. Microeconomic Outlook, raddar.net


Año a año el acceso a internet ha aumentado considerablemente reflejándose este en un aumento de los mercados de comercio electrónico.  “El 79% de los colombianos asegura ingresar a internet con alguna

periodicidad. El 61% ingresa diariamente“. Es por dicha razón que consideramos importante posicionar nuestro producto en mercados electrónicos.

   Fuente: Raddar.net  https://www.inexmoda.org.co/wp-content/uploads/2018/09/situacion-actual-del-sector.pdf

 

                                  Gráfica: Consumo de Internet. - Fuente: Microeconomic Outlook, raddar.net

 

En Colombia existen 10 millones de cuentas activas en INSTAGRAM y de ellos el 44% son mujeres. En Instagram 8,2 millones de personas siguen contenidos de compras y moda. 4 de cada 10 personas considera más creíble las marcas que están en YOUTUBE.   Moda y tecnología son las categorías más vendidas por Marketing digital. Colombia ocupa el 5 lugar en marketing digital en Latinoamérica.

Fuentes: https://marketingdigital.blog/ – MinTic, We Are Social, Social Bakers, Comscore, Think with Google, StatCounter.

 

En 2017, las transacciones digitales mediante e-Commerce en Colombia representan $51,1 billones de pesos, que comparado con 2016  tuvo un incremento del 24%. En cuanto al PIB en este mismo lapso de tiempo, presentó un incremento del 5.61%.

 

 

 

 

 

 

Competitive Advantages: Describe your top competitors in Colombia and globally. Remember that there are direct and indirect competitors, so include both if relevant. Enumerate and explain your main competitive advantages. Include IP protection.

Colombia no tiene estaciones pero la moda permite siluetas, colores, materiales e inspiraciones nuevas, con una mirada más fresca. En 2019-1, ha sido emocionante para los expertos en moda por muchas razones, en especial porque marca el regreso del minimalismo luego de meses de estilos recargados y llenos de detalles.

Se resalta una sastrería más relajada y confortable debido al crecimiento de la población laboral freelance, que, según estudios de comportamiento desarrollados en Estados Unidos, alcanzará el 40% próximos años. “Ese dinamismo y flexibilidad de los trabajos, seguirá evolucionando, hace que la ropa también tenga que cambiar”, asegura Catalina Marín, experta para Latinoamérica de WGSN, empresa de pronóstico de tendencias.

Esto significa, entre otras cosas, que se ha ido mezclando con diferentes fibras para lograr diversos acabados: el lino, la lana, la viscosa, el bambú e incluso la seda. “De ahí que los grandes diseñadores lo hayan incluido de manera importante y contundente dentro de sus colecciones y que su uso se haya fortalecido en el mercado del lujo”, dice la experta.

Fuente. https://www.eltiempo.com/vida/mujeres/cuales-son-las-tendencias-en-moda-para-este-semestre-2019-335600

 

Existe una amplia oferta de productos textiles, sin embargo, para efectos del estudio de mercados nos hemos enfocado en aquellos que se ajustan al tipo de diseños y servicios que hacen parte del portafolio propuesto. Las marcas Croquis, Hiena, Bendita Seas, Fokus Green de Colombia, y Desigual de España, son los referentes estudiados, y sobre las cuales se analizan los parámetros estratégicos que a continuación se describen:

TALLER CROQUIS

Enlace

www.tallercroquis.com

Tiene una ADN muy definido. Fundada en 1998 .Una de las dueñas de la marca diseña las ilustraciones y las pinta a mano  sobre prendas de vestir. Apoya a madres cabeza de familia.

Elabora Vestidos, Faldas,Blusas, Camisetas con ilustraciones pintadas a mano. Los precios oscilan Entre $300.000 y 800.000 cada prenda.

Pagos por plataforma payu

Venden por Tienda virtual  en la que publican contenidos en español e ingles, Instagram, voz a voz, tienda en Cali, Sowroom en Bogotá, pagina web

Hacen posicionamiento a través de Ferias como Colmbiamoda, Cali Expo Show

Sus clientes son Mujeres amantes del colorido , el arte y la ilustración y trabajo hecho a mano.

A diferencia de ATIPIKA , las ilustraciones son pintadas a mano , lo que encarece el producto. no es posible con esa técnica trabajar sobre fotografías para hacer composiciones como lo hace ATIPIKA.

HIENA

 

Enlace

https://www.facebook.com/pages/category/Clothing--Brand-/Hiena-330884340289833/

Prendas de verano con estampación de fotografías de todo el mundo. No es una marca muy reconocida pero sí muy aceptada.

 

 

Elaboran Vestidos, blusas. Faldas, sobrepuestos . Den telas vaporosas.

Entregan cada pieza con la postal referente a la fotografía.

Comercializan por Instagram y tiendas Multimarca, Ventas privadas, Instagram

Sus clientes : Mujeres que valoren el diseño personalizado y la fotografía

No modifican ni hacen composición sobre fotografías. Su producto es mas de verano., No se inspiran en arte y literatura.

BENDITA SEAS

 

Enlace

www.benditaseas.com

Creada en 2005 . Diseña prendas retro en estampados y combinaciones. Su perfil diciente es mujeres atrevidas y divertidas.

Slogan. Las chicas malas van al infierno y las bien vestidas al cielo.

Los precios oscilan entre 300.000 y 950.000 Chaquetas, vestidos, faldas , blusas, camisetas, zapatos, botas. Pagos por plataforma Payu

 

 

Tiendas en Bogotá, Medellín, Pasarelas internacionales, Showrrom, tienda virtual,

Ferias como Buró capital, Bogotá fashion week y pasarelas internacionales. Redes sociales.

Clientes . Mujeres divertidas y atrevidas que amen el colorido y los conceptos diferentes den el vestir.

Plataforma Payu

A diferencia de ATIPIKA No hacen composición de diseño a partir de fotografía, ilustración y temas literarios. Sus diseños gráficos son hechos con patrones en su mayoría. No hacen diseño personalizado con historias puntuales.

DESIGUAL

Enlace

www.desigual.com

Fundada en 1984 en  Barcelona España.. Se fabrica en Europa, China y la India. Tiene 3563 empleados.

Elaboran Todo tipo de prendas de vestir en colores vibrantes y diseños originales de estampación

Los precios oscilan entre 40  y 250 euros

Facturaron en 2016 861 millones.

En 2011 lanzó una campaña en la que invitaba a sus clientes “entra desnudo y sal vestido “y 200 personas en invierno aprovechando las rebajas. La campaña se replicó a varios países. Están en pasarelas del mundo, tienda virtual, redes sociales, youtube etc.

Publican contenidos al revés.

Tiene 250 establecimientos. , 7000 tiendas multimarca y 1700 espacios en grandes almacenes. Mas tienda virtual.

Hombres, mujeres y niños que les guste los diseños originales y atrevidos con coloridos y tendencia bohochic.

Si bien sus diseños y colorido es muy llamativo No cuentan historias literarias y artísticas como ATIPIKA.

DERECHOS DE AUTOR

Con el fin de no tener problemas con derechos de autor y además proteger nuestro producto estamos contratando ilustradores Colombianos para desarrollar los personajes de las composiciones gráficas, como obras derivadas,a partir de obras de dominio público.

Los derechos de dichos personajes y de las composiciones que yo desarrollo en torno a ellos son propiedad de Adriana Badillo y por consiguiente puedo comercializar dichas obras de arte plasmadas en las prendas y los artículos que hagan parte de ATIPIKA.

En este momento nos encontramos en proceso de registro de marca en acompañamiento con el SENA y la UCO (Universidad Católica de Oriente).

 

 

Market fit: Describe how much your solution has been validated by potential customers and provide references that have tried or reviewed your solution.

Gestión de comunicaciones. A través de Instagram en un año y medio hemos conseguido 9710 seguidores reales de los cuales el porcentaje de compra es del 80 %, son contactados por esta plataforma. 

También Atipika ha aparecido en programas de TV como “Tu punto de encuentro” del canal CNC y Conceptos de Teleantioquia en 2 oportunidades.

En 2018 se hizo una alianza colaborativa con el fotógrafo Esteban Corzo de Corzo visual, Adriana Gómez como maquilladora, y Delsy Martínez en la parte de Patronaje y llevamos a cabo un Fashion Filme de la marca. Lo que atrajo muchos seguidores a nuestras redes. Fue una producción propia que constituye contenidos audiovisuales que se podrían repetir más adelante porque los resultados fueron muy positivos.

En redes sociales como emprendedora pertenezco a los grupos de Facebook SUPERMUJERES DE ORIENTE y amigas . Entre ambos grupos reúnen más de 38.000 mujeres principalmente de Antioquia. Aquí se han hecho alianzas con administradoras para promocionar la marca y conseguir seguidores para Instagram, incluye influencers.

Puntos de venta y exhibición. Físicamente ATIPIKA exhibe sus prendas en su showroom, ubicado en El Retiro (Antioquia) donde nació la marca. En este Showroom se han testeado y validado en forma escalonada los diferentes diseños y materiales logrando confirmar en forma real la aceptación de las colecciones y detectar dentro de ellas cuales prendas se convierten en infaltables.

Participación en eventos y ferias. Este año fuimos seleccionados para hacer pasarela en Barranquilla Fashion Week y también por la diseñadora Katherine Olivos de la marca KO para estar en pasarela  en un evento en Las Condes en Santiago de Chile en Noviembre del presente año.

Hemos participado en ferias como Colombiamoda y pasarelas de Gobernación de Antioquia donde hacemos promoción de nuestro producto .

Atipika ha participado como marca patrocinada por Gobernación de Antioquia por 2 años consecutivos.

Gestión de proveedores. Se hizo una alianza colaborativa con El Divino taller de patronaje y Delcy Martinez para hacer todo el patronaje de las colecciones .  Hoy en día se cuenta con crédito a 90 días con las empresas Vitral Textil, Telka y Echohilandes proveedoras de telas .

También contamos con crédito para el servicio de sublimación prestado por Fiorella, empresa ubicada en El Santuario Antioquia. La limitante que tenemos con ellos es la distancia y que sus máquinas son de 1,10 mts lo que encarece las producción.

Cuento con la suficiente experiencia para contratar los servicios logísticos de transporte para el despacho de pedidos, actualmente Convenio nacional con Coordinadora Mercantil e internacional con DHL.

Alianzas comerciales. Se tiene adelantado cartas de intención de compra para la proyección de crecimiento, acercamientos con influencers que facilitan nuestra difusión.

Para esta colección hicimos una alianza Estratégica con la empresa de Audiovisuales PIXEL GRAPHIC http://www.pixelgraphicssa.com/ quienes harán las fotografías a cambio de pautas colaborativas en redes sociales.

 

 

 

 

 

La validación de mercados combina públicos de personas y de empresas, aliados estratégicos y presencia en ferias nacionales especializadas. Para consumidores potenciales se utilizó una encuesta on line en las plazas que ofrecen mayor atractivo para la venta de nuestras prendas, accesorios y servicios de sublimación, segmentos que cumplen las características y preferencias de consumo del tipo de públicos que queremos atender, descritas en el punto 1 del plan de negocios.  En el caso de consumidor actual se anexan testimonios de éxito que representan las diferentes momentos de verdad, respaldan la originalidad de nuestro ciclo de servicio y constituyen un fuerte referente para la captación de nuevos clientes que llegan como referidos. Finalmente, dentro de los canales institucionales se hace el acercamiento vía entrevista en espacios de interacción que se facilitan por mi presencia en los principales eventos de tipo textil y de pasarela en Colombia, también por relaciones comerciales establecidas y que quieren fortalecer.

 

Los contenidos de este punto se detallan de acuerdo al código CIIU 7410, incluido en las actividades de economía naranja en la última clasificación realizada por el DANE y el Ministerio de Cultura: “Actividades especializadas de diseño:  El diseño de telas, prendas de vestir, calzado, joyas, muebles y otros artículos de decoración interior y de moda, así como de otros artículos personales y enseres domésticos”. 

 

Las estrategias de promoción, publicidad y mercadeo también soportan los contenidos del punto 9 (proyección de ventas) y 10 (condiciones comerciales) ya que es sobre estas validaciones que se construyen las proyecciones de ingresos que indican en el MFIN.

 

Experiencias comercialización, testimonios de éxito con el consumidor actual

La afinidad y pasión con el tema me llevaron a comenzar con él desde hace 2 años.   Había hecho trabajos de personalización en bolsos de cuero por lo que gané el estímulo al talento creativo del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia en el año 2013.  Ver Anexo ferias, premios y reconocimientos.

 

En 2017 elaboré un prototipo de un chaleco de El principito y uno de unas liebres. Se publicó  por redes sociales en un grupo de Facebook de mujeres de Colombia . Esto causó gran impacto y se recibieron más de 100 mensajes de mujeres interesadas en adquirirlo. De ahí en adelante se empezó a mover  en Instagram y posteando cada producto que se diseñaba y de esa forma se logró conocer  el impacto de cada referencia. Esas métricas se conservan y hacen parte de las tendencias estadísticas que brinda la social media y de la cual se comparte reporte en el anexo de mercados.

 

En el momento AtipiKa , tiene 9732 seguidores en la cuenta de instagram. Ellos pertenecen principalmente a las ciudades de Medellín, Bogotá y Cali, un 80% son mujeres de edades que oscilan entre los 24-45 años. La cuenta de Facebook, con 118 seguidores se utiliza más como interfaz comunicacional y promocional pues a través de esta que se acceden a comunidades y grupos de interés que tienen afinidad cultural  hacia el arte, literatura y cuidado del medio ambiente. Tales como Súper Mujeres de Oriente (2246 integrantes), amigas (37.000 mujeres) -alianza con la administradora del grupo- y eventos culturales de oriente (400 integrantes). En estos espacios se publican contenidos que facilitan el aumento del número de seguidores en Instagram que es el medio a través del cual se realizan las ventas.  

 

En la investigación de mercados, jobs y testimonios se hace una extracción del efecto que cumple la entrega de producto respecto a la promesa de valor que se genera cuando este se ofrece. Normalmente se propone el diseño y se co-crea con el cliente hasta su aprobación, se produce una alta expectativa frente al resultado final. Una vez que se hace efectivo el envío, la persona queda muy emocionada,  como consecuencia de ello describe su momento de verdad con euforia y espontaneidad. Estos comentarios aparecen publicados en la social media.  La descripción de la experiencia de compra se vuelve reiterativa en innovación y diferenciación, por elementos que tienen que ver con el tipo de prendas, materias primas, empaques usados, enfoque cultural, artístico y ecológico. Se conectan demasiado con el reconocimiento hacia los elementos de diseño, arte, creación y cultura, genera una alta credibilidad y respaldo a la marca, es un aliciente para que otras personas adquieran confianza con el producto ya que las ventas por ahora se hacen a través de Instagram, más adelante se contempla la tienda virtual.

 

La presencia en eventos de moda de talla nacional e internacional (ferias y pasarelas), así como programas de televisión favorecen el posicionamiento y la identidad de marca.  Contribuyen a otro tipo de estrategias como son el free press y los influencers, para los de alto potencial se les obsequia prendas de vestir.  Los indicadores de impacto de estas se ven reflejados en posicionamiento en el branding de marca, nuevos seguidores, aumento en el nivel de ventas y vitrinas de exhibicion en formatos de show room, pasarela, boutiques, eventos urbanos en el ámbito geográfico que buscamos cubrir.  Algunos casos son: Tara Rodriguez (modelo, actriz y presentadora con 35000 seguidores), Lia Correal (Influencer de Bogotá, trabaja desde el blog y genera un alto tráfico de públicos digitales, se propuso una entrevista que próximamente estará en su site) y Paula Andrea La Tata (Modelo Plus Size de Bogotá, un fuerte referente en la ciudad capitalina).

 

Fuentes.

https://www.instagram.com/p/B1gtewYpZ29/?igshid=jj61nuvxo1d8

https://www.instagram.com/p/Bmj3WEojjJA/?igshid=1e6dx4tb50nkh

Atípika cuenta con un Showroom ubicado en El Retiro-Antioquia, siendo esta la segunda fuerza comercial y donde se puede evidenciar en forma directa, la gran aceptación de los productos. Con recursos limitados se ha generado un promedio mensual de venta de $10.000.000.

 

Investigación de mercados, levantamientos muestrales y trabajo de campo

Para la validación de mercados se tuvieron en cuenta acercamientos realizados con personas representados en clientes actuales y consumidores potenciales digitales en las ciudades en las que encontramos condiciones propicias para la comercialización de nuestro portafolio y que fueron mencionadas en el punto 1 de este plan de negocios. En ambos casos se utilizaron las estadísticas de la social media y se aplicaron encuestas a través de herramientas on line. Con canales de tipo institucional se realizan entrevistas y barómetro virtual (sondeos de opinión) para servicios de sublimación.

 

 

 

 

En la-tabulacion Investigación aparece el cuestionario y los resultados del mismo.  Los principales hallazgos que arrojó la encuesta son: El 86.6% de las personas mostró una gran aceptación por el producto, el 62.7% de los encuestados considera que los precios son adecuados para las prendas presentadas, El 83.4% visita Instagram y el14.7% a Facebook para visualizar sus preferencias, redes utilizadas por Atípika para captar sus consumidores; también, el 51.5% realiza compras frecuentes por internet y el 41.6% lo hace en forma periódica, lo que muestra el incremento del mercado por este medio; el 55.2% de las personas considera muy probable comprar las prendas en tienda virtual y el 37.5% considera algún grado de posibilidad de realizar la compra por este medio. Finalmente, el 82.4% de los encuestados, planteó una gran probabilidad de recomendar nuestros productos.

 

Existe una alianza con guías turísticos a quienes se les brinda souvenirs en contraprestación por llevar los grupos de tours.  Al Retiro llega un alto flujo de turísticas por los atractivos que este ofrece y por el patrimonio cultural que lo caracteriza.  De otra parte, el showroom está ubicado a una cuadra del parque principal, frente del parqueadero más grande que tiene en el Municipio, lo primero que encuentra el turista nacional o extranjero es nuestra exhibición, esto lo hace un paso obligado y genera compras de impulso para productos más pequeños.

 

Para canales institucionales se realizaron acercamientos con comercializadoras que promocionan marcas, canales con los que se proyecta fortalecer la presencia de nuestras piezas de diseño tanto en mercados nacionales como internacionales. Este canal es de tipo selectivo y exclusivo, representa una estrategia de integración hacia adelante, son vitrinas comerciales a través de las cuales se puede lograr expansión empresarial pues tienen una amplia cobertura debido a la red de boutiques con que cuentan, su participación en ferias especializadas en diferentes países y toda la capacidad logística que por experiencia y especialidad logran. En las cartas de intención se anexa se incluye el proceso con CI Enlace Internacional, empresa a través de la cual se logra presencia global y con la que se prevé fortalecer los lazos comerciales.  Cuentan con más de 180 puntos de ventas en Puerto Rico, también en México y en 2018 abrieron en España. El estilo de las marcas que hacen parte de sus catálogos se ajusta a la propuesta que Atípika brinda.  Ver Anexo EM-Cartas comerciales

 

El modelo de negocio de esta CI es ofrecer paquetes de ferias en diferentes países donde representan a las marcas y exhiben su producto . Estos paquetes incluyen todo el proceso de comercialización y exportación. A la marca se le cobra por el espacio en la feria y por la promoción . Atipika pone unas muestras y un catálogo y ellas se encargan de tomar los pedidos .   Al regreso de las ferias entregan a la marca el pedido con un anticipo del 50%, a la entrega del producto aproximadamente 40 días se paga el saldo y se pone el pedido en Barranquilla (Sede de CI Enlace Internacional).

 

Otro público empresarial está representado en las marcas independientes a quienes se les brindarían los servicios de sublimación de las prendas de vestir. A través del grupo y comunidad digital denominado Súper Mujeres de Oriente  el cual está conformado por 2246 integrantes, se publicó y realizó un barómetro de encuesta orientada a diseñadores independientes, tiendas y boutiques que producen marcas vanguardias y que estarían interesados en adquirir los servicios de sublimación.  Como resultado de esto, se conformó una base de datos con 11 clientes potenciales que estarían dispuestos a contratar los servicios debido a las problemáticas que se describieron en el punto 2 y que no permiten aprovechar esta oportunidad de mercado.

 

 

Strategy and plans: Explain your business model and go-to-market strategy. Include partnerships you are considering and your key performance indicators.

Atípika inicia el proceso, diseñando y desarrollando colecciones básicas de prendas, compuestas por abrigos, vestidos, faldas, pantalones, blusas, etc.,a partir de bocetos que pasan a la elaboración de patrones y muestra física para hacer posibles correcciones y ajustes; una vez aprobados se procede a hacer la digitalización de los moldes. Sobre estas prendas se plasma una propuesta artística basada en temas diferentes como cuentos, temas literarios, personajes reconocidos, entre muchas otras más.

La colección se registra fotográficamente y luego de su edición, se monta en la páginas de Instagram y Facebook para su promoción. Cuando el cliente nos contacta,  expresa que prenda desea, su talla y el tema artístico a estampar, el cual puede o no estar en las colecciones propuestas, permitiéndole personalizar las imágenes, en co-creación con nuestro equipo de diseño.

Una vez definida la necesidad del cliente, el proceso comienza con el diseño gráfico de la composición, a partir de fotos, ilustraciones autorizadas (derechos de autor), ilustraciones propias, etc. El resultado final de este proceso debe ser autorizado por el cliente, quien también ha definido el tipo de prenda y material en que se desarrollará, que debe ser con alto contenido de poliester para poder realizar la sublimación.  El diseño aprobado, pasa a impresión de alta resolución (vista en espejo) en plotter con tintas y papel de sublimación, ambos aptos para transferir la imágen a las telas.

 

La imagen impresa y la tela seleccionada se pasan por una calandra, con temperatura de 200 grados centígrados por 120 a 180 segundos, para asegurar el termofijado de la ilustración en la tela. La tela pasa a patronaje, corte y confección, para concluir el ensamble de la prenda, que pasa a control de calidad para autorizar su despacho o entrega.

Las prendas son empacadas en bolsas de papel, que se fabrican en la planta reutilizando material de la termofijación, en el cual se conservan los diseños gráficos en espejo; esto hace que la propuesta sea sustentable y muy elegante.

Un parámetro técnico especial refiere las logísticas de despachos, consiste en garantizar que el producto final llegue al consumidor en excelentes condiciones y con las especificaciones acordadas. Para lograr esto, Atípika, ha efectuado un acuerdo con la transportadora Coordinadora Mercantil, quienes recogen la mercancía en la planta y la entrega en la puerta de destino dentro del territorio nacional, asegurándonos tiempos mínimos de entrega y seguro por daño o pérdida del producto. Para envíos fuera del país, DHL creó un plan especial para E-Commerces, que hace comercialmente viable vender pequeñas cantidades, pués un envío que normalmente vale U$75, baja a U$25 a cualquier parte de América, con todas las garantías de envío.

Finalmente, se contacta al cliente, para constatar que recibió el producto a plena satisfacción.| 

Nuestro principal canal de comercialización es y será a través de Redes sociales y Tienda virtual , para lo cual programamos pagar un E-comerce y un Comunity Manager con el fin de potencializarlos.

Existe una alianza con guías turísticos a quienes se les brinda souvenirs en contraprestación por llevar los grupos de tours.  Al Retiro llega un alto flujo de turísticas por los atractivos que este ofrece y por el patrimonio cultural que lo caracteriza.  De otra parte, el showroom está ubicado a una cuadra del parque principal, frente del parqueadero más grande que tiene en el Municipio, lo primero que encuentra el turista nacional o extranjero es nuestra exhibición, esto lo hace un paso obligado y genera compras de impulso para productos más pequeños.

 

Para canales institucionales se realizaron acercamientos con comercializadoras que promocionan marcas, canales con los que se proyecta fortalecer la presencia de nuestras piezas de diseño tanto en mercados nacionales como internacionales. Este canal es de tipo selectivo y exclusivo, representa una estrategia de integración hacia adelante, son vitrinas comerciales a través de las cuales se puede lograr expansión empresarial pues tienen una amplia cobertura debido a la red de boutiques con que cuentan, su participación en ferias especializadas en diferentes países y toda la capacidad logística que por experiencia y especialidad logran. En las cartas de intención se anexa se incluye el proceso con CI Enlace Internacional, empresa a través de la cual se logra presencia global y con la que se prevé fortalecer los lazos comerciales.  Cuentan con más de 180 puntos de ventas en Puerto Rico, también en México y en 2018 abrieron en España. El estilo de las marcas que hacen parte de sus catálogos se ajusta a la propuesta que Atípika brinda. 

El modelo de negocio de esta CI es ofrecer paquetes de ferias en diferentes países donde representan a las marcas y exhiben su producto . Estos paquetes incluyen todo el proceso de comercialización y exportación. A la marca se le cobra por el espacio en la feria y por la promoción . Atipika pone unas muestras y un catálogo y ellas se encargan de tomar los pedidos .   Al regreso de las ferias entregan a la marca el pedido con un anticipo del 50%, a la entrega del producto aproximadamente 40 días se paga el saldo y se pone el pedido en Barranquilla (Sede de CI Enlace Internacional).

 

 

Team: Describe your main team and ownership. Include brief bio of team members.

ADRIANA BADILLO PERALTA

 

ADRIANA BADILLO PERALTA

Tengo facilidades comunicacionales, de dirección, trabajo en equipo, liderazgo, creatividad e innovación, entre otras habilidades blandas que son esenciales para sacar adelante el plan de trabajo. 

Mi pasión, afinidad y habilidades que tengo para el tema creativo me llevaron a capacitarme en diseño, confección y moda.  Desde hace 15 años me he desempeñado y enfocado en el sector, logrando con esto el desarrollo de las propuestas creativas que actualmente realizo.  En 2005 inicie trabajando accesorios y luego desarrolle un proyecto orientado a la producción de bolsos artesanales ensamblados por madres cabeza de familia. En 2012 tuve una tienda de diseño donde potencie mis habilidades en asesoría de imagen.

Esto me abrió camino para continuar en mi preparación y profundización de la mano de entidades y espacios muy importantes en el mundo de la moda como son Colombiamoda y Colombiatex (eventos), Inexmoda, familiarizándome y capacitándome en temas de proveedores, tendencias, canales de negociación, entre otros.

 

 

EDUCACIÓN

Universidad de los llanos orientales
Medico Veterinario Zootecnista
1989-1997

CONFENALCO
Diplomado en emprendimiento
2017
CONFENALCO
Taller de animación
socio laboral
2017
PROCOLOMBIA
Programa
preparese para
exportar
INEXMODA
Fortalecimiento
empresarial
2018
INEXMODA
Fortalecimiento
empresarial
2018
INEXMODA
COLOMBIA TRANSFORMA MODA 2019

 

 

JORGE HERNAN RESTREPO MOLINA

Profesional en Manejo de Empresas dedicadas a la producción, con énfasis en investigación, con grandes atributos de liderazgo y responsabilidad. 

En condiciones de desempeñarme como Director de empresas   extensionista al servicio de empresas oficiales o privadas e investigador en los diferentes procesos de producción y comercialización.

Con capacidad para desarrollar estrategias para la producción y labores administrativas tales como  manejo de personal, trabajo en equipo y buenas relaciones interpersonales.

Con capacidad para idear y ejecutar proyectos de desarrollo y mejorar organizaciones productivas buscando siempre la conservación de recursos naturales y preservación del medio ambiente.

 

  • ESTUDIOS SECUNDARIOS: UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA (MEDELLIN) 1977
  • UNIVERSITARIOS: POLITECNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID

TITULO OBTENIDO:

TECNOLOGO AGROPECUARIO

 

C.I. CAICSA S.A.

DIRECTOR GENERAL TOLU
Funciones: Mejorar el sistema de producción, investigación, manejo de personal, toma de decisiones y definición de estrategias productivas y comerciales.

 Marzo de 2005 a  Enero de 2011
Jefe Inmediato: JUAN FERNANDO MARTINEZ

Teléfono: 317 6413130-3111198

IDELCARIBE LTDA.

GERENTE DE PRODUCCION
Funciones: Manejo de personal, desarrollo de estrategias de producción, comercialización, investigación.
 Noviembre de 1997 a  Abril de 2004

Jefe Inmediato: MARCO TORRALVO

Teléfono: 316-7639762

BARU SHRIMP COMPANY LTDA
ADMINISTRADOR GENERAL

Funciones: Administración, contratación de obras, manejo de personal, estrategias de producción.

 Junio de 1992 a julio de 1996

Jefe Inmediato: CARLOS RAMIREZ

Teléfono: 5-6685188

 

Financials and Capital needs: Provide 3 years projections. Describe main milestones to be reached.

PROYECCIÓN VENTAS AÑO ATÍPIKA

REFERENCIA

UNIDADES

PRECIO DE VENTA EN PESOS

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

AÑO 1

Abrigos 194 230 285 330 390 212.189 218.800 227.902 235.543 243.539 41.249.600
Vestidos 48 50 74 259 316 347.667 367.446 386.091 428.552 440.813 16.688.000
Faldas 64 62 110 124 148 310.000 320.075 329.965 339.864 350.060 19.840.000
Accesorios 1.368 1.606 1.745 1.951 2.243 30.844 31.787 32.974 33.902 34.888 42.195.200
Pantalon 36 43 43 43 43 227.000 234.378 241.620 248.868 256.334 8.172.000
Servicios Creativos 2.163 2.777 2.948 3.091 3.277 17.791 18.273 18.877 19.328 19.943 38.472.500
Total 3.873 4.768 5.205 5.797 6.417 1.145.491 1.190.759 1.237.429 1.306.057 1.345.578 166.617.300

Esta proyección se realizó calculando el incremento de la producción a 5 años con inversiones en equipos. También se proyectó el valor de venta , teniendo en cuenta el incremento de las unidades y la devaluación monetaria año a año.

El hito mas inmediato a alcanzar es el cubrimiento de las principales ciudades del país, y a mediano plazo , la exportación a Latinoamérica y Europa.

 

 

Do you believe your business has an impact on your community? If so, how? This could mean an impact on your employees and their families, the people receiving your services, or the city/region overall by providing a service for the environment, health, or resilience, for example

A nivel de comunidad se proyecta generar 6 empleos. Trabajo con madres cabeza de familia ya que en los diseños se incluirá trabajo manual como bordado y tejido.

A nivel ambiental se trabaja en un 60% con telas elaboradas con fibra de botellas de PET y algodón residual de textileras. lo que impacta significativamente el cuidado del ambiente.

EntrepreneurId680
ProjectNameAtipika
StatusEnviada