Table Colombia Challenge

UserId474
Business NameJMC Estampados y Confecciones SAS
Application Date09/23/2019
Websiteninguno
Location HeadquartersCalle 11B No. 61-83
Sincelejo, Sucre (70.771) 70215
Colombia
Map It
Legal StatusNo Incorporated
Core Team Languages
  • Spanish
Contact NameGladys Julieta Toscano de Hoyos
Email AddressEmail hidden; Javascript is required.
Phone Number3145075925
Problem: Describe the problem you solve.

Para determinar la necesidad del mercado, se visitaron  empresas deportivas e industriales de la ciudad de Sincelejo, en el cual se detecta la oportunidad de satisfacer una necesidad en un mercado insatisfecho y de allí surge la oportunidad de JMC Estampados y Confecciones SAS, que entrará a satisfacer el mercado con la oferta de prendas de uniformes deportivos conformados por pantaloneta y camisetas y dotación empresarial, que se constituyan en dotaciones deportivas y empresariales que cumplan con los más altos estándares de diseño, calidad, tiempos de entrega, disponibilidad y costo.

En la actualidad las empresas además de los atributos esperados del producto, tiene un fuerte mercado sin atender en la ciudad de Sincelejo que contará con un niveles de atención especializado a sus clientes. Es allí donde la empresa JMC ESTAMPADOS Y CONFECCIONES esta brindando un enfoque diferencial, al ofrecer algo más que la entrega de productos, sino brindando la mejor experiencia de servicio a sus clientes y sobre todo entregar productos de calidad en tiempos oportunos, bajo la prestación de los servicios de diseño y sublimación.

Solution: Describe your solution and product road map

Crear en el departamento de Sucre, con sede principal, en el Municipio de Sincelejo, Sucre, la Empresa JMC ESTAMPADOS Y CONFECCIONES SAS dedicada a la fabricación y distribución de uniformes deportivos y dotación empresarial usando tecnologías textiles de alto desempeño, con estampado digital (Método de Sublimación), ofreciendo una propuesta variada e innovadora que permita posicionarnos en el mercado local como una marca con diseños únicos en sus telas,  y que confecciona prendas personalizadas garantizando procesos industriales sostenibles.

El Sector  Industrial y empresarial en el  Departamento de Sucre,  es muy incipiente,   debido a la falta de oportunidades, de mentalidad empresarial, y de temor al riesgo. Teniendo en cuenta que el sector Industrial,  específicamente el sector de las manufacturas, es uno de los que más genera desarrollo económico y social en el país,  son empresas de fácil escalabilidad y viables y  sostenibles en el tiempo, que generan empleos directos e indirectos con mano de obra calificada y no calificada, proporcionado mejor calidad de vida a los habitantes del sector. Nuestra experiencia en el sector de más de 10 años nos ha permitido conocer el mercado, formar alianzas y generar empleo.

COLORES, ESTAMPADOS Y CONFECCIONES ofrece prendas innovadoras con la aplicación de tecnologías para la técnica de sublimación  que son nuevas para el mercado nacional, utilizando estampación digital siempre pensando en ofrecer productos de calidad y con buena atención a clientes.

La Empresa generará directamente dos empleos Formales: Contador y Operaria-Gerente y otro indirecto (diseñador). La Emprendedora se ha formado con Cursos en SENA en Confecciones de prendas de vestir, quien se ha esforzado en seguir fortaleciendo su unidad productiva, a pesar de haber sufrido los estragos del Conflicto armado en Colombia.

La ubicación de la fábrica será en la misma residencia de la Emprendedora con independencia total de las demás labores familiares, donde ha funcionado desde hace 10 años.

El Mercado objetivo de COLORES, ESTAMPADOS Y CONFECCIONES SAS, son todas las empresas jurídicas ubicadas en Sincelejo que requieran dotación de uniformes deportivos para sus empleados y empresas del sector deportivo que requieran los servicios de Confecciones y sublimación.

Actualmente se tiene relación comercial con las empresas RIVER SPORT, quienes adquieren los servicios de sublimación y ALMACEN METALICAS SINCELEJO, quienes adquieres el servicio para la confección de camisetas, pantalonetas y gorras para sus actividades deportivas. Con la gestión de más clientes, se obtuvo carta de intención de compra del Instituto Municipal para el Deporte y la Recreación de Sincelejo –IMDER quienes están interesados en adquirir los servicios de compra y suministro de Uniformes deportivos para los distintos programas misionales e institucionales de la entidad.

Componente innovador: Colores, estampados y confecciones, utilizará dentro de su proceso de producción la técnica de transfer o sublimación que consiste en imprimir en la prenda de vestir diseños llenos de color innovadores que lo harán destacar y ofrecer un servicio de alta calidad acordes a la tendencias, se realizará sublimación en camisetas, suéteres y telas para uniformes. Sería el único taller de confecciones en Sincelejo implementado esta tecnología a prendas de vestir destinadas al sector deportivo. Colores, estampados y confecciones SAS, dentro de su organización, trabajará con empleos formales y personal capacitado, siempre pensando en el bienestar de los trabajadores y en la calidad de los productos a ofrecer.

Sublimación es el proceso de transferir una impresión (grafica o texto o combinación de ambos) hecha sobre un papel especial llamado Transferencia en un objeto o artículo de polyester o con un recubrimiento de polyester o polímero especial. El proceso de transferencia se realiza al aplicar calor de aproximadamente 400°F sobre la transferencia que se ha colocado sobre la superficie del articulo a sublimar.

Innovación Cultural: Colores, Estampados y Confecciones SAS, innovara en ofrecer un producto que se fabrique dentro de la Formalidadya que la mayoría de los talleres que confeccionan prendas de vestir deportivas son informales. Colores, Estampados y Confecciones entra a cambiar ese paradigma de la cultura del emprendimiento en el Departamento de Sucre.

Market opportunity: Describe the opportunity. Include global market size, trends and risks.

La actividad de la confección consiste en la transformación de un conjunto de partes o piezas hechas de textiles en productos aptos para su apropiada unión, bien sea en prendas de vestir, accesorios o formas. En conjunto con el sector textil y de fibras e insumos primarios se incorporan a la industria manufacturera colombiana que no ha tenido un buen desempeño en los últimos dos años. Los contratiempos del sector de las confecciones son múltiples, pero la calidad de su producción es ampliamente reconocida lo que le da la oportunidad de crecer de manera sostenida y de buscar alternativas en el difícil mercado en el que está. La confección de prendas de vestir se encuentra en un mercado muy competitivo, desde la llegada de productos extranjeros a costos menores, la proliferación de las marcas propias o blancas, pasando por la subfacturación de sus materias primas hasta el contrabando. Pero la estabilidad de precios y el plan de protección que el gobierno le dio con el decreto 074 de 2013 se espera que prospere y proteja los puestos de trabajo que este sector genera. Aún hay mucho por hacer en términos de productividad, pero a la luz de la buena calidad de las prendas que son hechas desde el país da alientos a su desempeño.

La industria textil y confección en Colombia cuenta con más de 100 años de experiencia y una cadena de producción consolidada y experimentada. El sector representa el 8% del PIB manufacturero y el 3% del PIB nacional y constituye más del 5% del total de exportaciones del país. El sistema de moda en Colombia para el año 2015 representó el 1,2% del Producto Interno Bruto total y el 11,3% del Producto Interno Bruto manufacturero, siendo ésta una de las principales actividades industriales del país. El sistema de moda comprende diversas actividades como: (1) fabricación de productos textiles; (2) fabricación de tejidos y artículos de punto y ganchillo y prendas de vestir; (3) curtido y preparado de cueros, productos de cuero y calzado; (4) preparación e hilaturas; y (5) tejedura de productos textiles.

Los factores que más afectan al sistema de la moda en Colombia son el contrabando y la subfacturación. Los textiles y las confecciones encabezan la lista de incautaciones. Para el año 2015 la DIAN incautó 688.331 metros cuadrados de textiles y 11.711.817 unidades de confecciones. La entrada en vigencia del protocolo comercial de la Alianza del Pacifico a partir del 1 mayo de 2016, eliminó de manera inmediata el 92% de los aranceles entre los cuatro países miembros de este grupo (Chile, Perú, México y Colombia), los cuales aplican entre otros para productos del sector textil y de confecciones, generando una oportunidad para incrementar las exportaciones. Otro factor a resaltar son los tratados de libre comercio que tiene suscritos Colombia con países como Estados Unidos, Canadá, y la Unión Europea, debido a que es posible entrar a esos mercados sin arancel, lo que da mayor competitividad a los productos que pertenecen al sistema de la moda.

Según un estudio realizado por la Superintendencia de Sociedades de Colombia, los sectores de textiles y de confecciones, son afectados por las importaciones de artículos a un bajo precio, lo que ha generado distorsiones en el mercado nacional, dificultades económicas para las empresas, disminución en sus ventas, afectación en el empleo en este sector y bajos o negativos rendimientos en la comercialización de los productos.

El sector de confecciones posee la mayor de heterogeneidad en cuanto a estructuras productivas de los diferentes eslabones de la cadena de algodón. Este eslabón incluye desde las grandes compañías industriales de gran escala hasta los talleres de confección de amas de casa. Como resultado de lo anterior, exhibe una demanda alta y a su vez heterogénea en términos de consumo intermedio, particularmente asociada a materias primas provenientes de la cadena.

El consumo intermedio que demanda el eslabón de confecciones de los sectores de la cadena de algodón representa el 47% del total de su demanda de bienes y servicios intermedios. En el Gráfico 12 se puede ver cómo se distribuye este consumo intermedio en los diferentes eslabones de la cadena: hilos (9%), tejidos (16%) y confecciones (22%). Asimismo, el eslabón de confección concentra una cuarta parte de su consumo intermedio en servicios no financieros (25%), atribuibles principalmente a los servicios de maquila y de confección tercerizada.

Tendencias: Colombia El sector representa más del 12% del PIB industrial y cerca el 1,6% del valor agregado nacional, constituye más del 5% del total de exportaciones del país, lo que lo convierte en el sector de exportaciones no tradicionales más importante. En el 2011 la industria textil creció un 6,4% y las confecciones un 5,5%, jalonada especialmente por la demanda interna. La aprobación del TLC con Incremento del 75% de las importaciones en EE.UU generará oportunidades el 2011, destacándose China e India como de inversión para producción. los principales países exportadores a Colombia. Los principales destinos de exportación Los departamentos de mayor producción de textiles de Colombia son Venezuela, Ecuador y México de textiles y confección son Cundinamarca y Antioquia con más del 90% de producción.

Para tener una visión más amplia de cómo se encuentra el sector Colombia cuenta con aproximadamente 3.799 empresas en el sector de las cuales 829 reportaron información a la superintendencia de sociedades, de estas 19% (159 empresas) son de gran tamaño, el 40% (327 empresas) son medianas, el 39% (323 empresas) son pequeñas y el 2% (20 empresas) son microempresas, teniendo en cuenta que de acuerdo al artículo 2º de la Ley 905 de 2004 una microempresa es aquella que cuenta con no más de 10 trabajadores y activos totales menores a 500 SMMLV, una pequeña empresa cuenta con un total de trabajadores entre 11 y 50 y activos totales entre 501 y 5.000 SMMLV, una mediana empresa con un total de entre 51 y 200 trabajadores y activos totales por valor entre 100.000 y 610.000 UVT y una grande empresa cualquiera que exceda los anteriores valores.

De acuerdo con un estudio del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico textil Confección de Colombia (Cidetexco), tanto la parte textil como de confección, tiene debilidades por corregir y fortalezas por aprovechar.

Tendencias: Colombia El sector representa más del 12% del PIB industrial y cerca el 1,6% del valor agregado nacional, constituye más del 5% del total de exportaciones del país, lo que lo convierte en el sector de exportaciones no tradicionales más importante. En el 2011 la industria textil creció un 6,4% y las confecciones un 5,5%, jalonada especialmente por la demanda interna. La aprobación del TLC con Incremento del 75% de las importaciones en EE.UU generará oportunidades el 2011, destacándose China e India como de inversión para producción. los principales países exportadores a Colombia. Los principales destinos de exportación Los departamentos de mayor producción de textiles de Colombia son Venezuela, Ecuador y México de textiles y confección son Cundinamarca y Antioquia con más del 90% de producción.

La producción del sector ha incrementado en los últimos años debido al crecimiento de las ventas, la reactivación del consumo, la diversificación de destinos exportación y el crecimiento económico de los socios comerciales. En el 2011 la producción del sector creció el 10,3%, impulsado principalmente por el aumento de las confecciones, que crecieron el 20%. En 2011 la producción del sector textil y confección representó el 11,8% del PIB industrial y el 1,5% del PIB nacional. Producción colombiana de textil y confección 2006 – 2011, US$ Millones 3.337 3.161 3.189 3.095 3.092 3.074 3.017 3.012 2.973 2.790 2.804 2.781 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Textil Confección Tasa de cambio: US$ 1 = COL$ 1.900. Producción tomada de ingresos operacionales más subtotal inventarios. Fuente: Superintendencia de Sociedades, Cálculos Proexport para CIUU 1710, 1720,1730, 1740, 1750, 1810 y 1820. DANE (precios constantes).

Sector confecciones

En el sector de confecciones colombiano participa activamente grandes, medianas y pequeñas industrias que en la mayoría de los casos son unidades satélites de empresas comercializadoras de gran tamaño. En el país se estima que existen alrededor de 10.000 confeccionistas dedicados a la elaboración de prendas de vestir.

En los años 50 la industria textil colombiana experimentó un auge importante gracias al cual, se dio inicio a la actividad de confecciones en Colombia. A partir de ese momento, las condiciones facilitaron la aparición de fábricas de confección en ciudades como Medellín y Bogotá, ciudades que desde entonces han tenido un papel protagónico, hasta el punto de ser identificados como los centros del sector confeccionista en Colombia representando cada una el 33% de las confecciones del país (Inexmoda, s.f.)-

Consumo nacional de confección

Estudios recientes del sector confecciones realizados por Inexmoda (s.f.) muestran que el 25% del consumo de vestuario en el país se realiza en Bogotá, luego se ubican Medellín y Cali con el 14% y 9% respectivamente.

Según Inexmoda (s.f.) cada vez hay mucho más equilibrio en las regiones del país, pues la estructura del PIB del sector textil-confección, muestra que hoy Antioquia representa el 50%, Bogotá el 27% y el resto de regiones del país un 23 %.

Producto Interno Bruto Colombia

La recuperación económica de Colombia en 2010, superó las expectativas de muchos analistas, pues al iniciar con unas proyecciones cercanas a un 3% de crecimiento, el país obtuvo un incremento de 4.3% en su Producto Interno Bruto, gran parte de este resultado fue gracias a un comportamiento positivo y sostenible del sector industrial.

Al analizar los distintos subsectores de producción, los que contribuyeron al crecimiento del PIB de 2010, fueron la explotación de minas y canteras (11,1%), el comercio, servicios de reparación, restaurantes y hoteles (6,0%) y la Industria de manufactura (4,9%). (Palau, y Salgado, 2011)

En los últimos 3 años se registraron crecimientos para la Industria Manufacturera de -3,9% en 2009 y de 0.5 % en 2008. Las actividades industriales que tuvieron un mayor crecimiento en el año 2010 fueron: equipo de transporte en 22.2%, curtido y preparado de cueros, productos de cuero y calzado en 17.6%, tejidos de punto y ganchillo; prendas de 28 vestir en 16%, y artículos textiles, excepto prendas de vestir en 14.6%. Por su parte, las actividades que presentaron comportamientos negativos fueron: azúcar y panela en -15.1%, productos de tabaco en -14.7%, bebidas en -2.5% y edición, impresión y artículos análogos en -3.1%.(Palau, y Salgado, 2011).

Competitive Advantages: Describe your top competitors in Colombia and globally. Remember that there are direct and indirect competitors, so include both if relevant. Enumerate and explain your main competitive advantages. Include IP protection.

Diseño, confección y distribución de uniformes deportivoss bajo el método de Transfer o Sublimación. El punto de fábrica estará localizado Sincelejo, Sucre, y la distribución está proyectada para que sea local y regional. Ofreciendo una propuesta variada e innovadora que permita posicionarnos departamentalmente y regionalmente como una marca con diseños únicos en sus telas,  y que confecciona prendas personalizadas garantizando procesos industriales sostenibles.

JMC  Estampados y Confecciones SAS, ofrece un producto de calidad, con diseños innovadores y personalizados a las exigencias del cliente  bajo la metodología Transfer o sublimación.

La Formación de la Emprendedora en diseño permite desarrollar propuestas innovadoras y exclusivas, que respondan a las tendencias del mundo de la moda, específicamente en el sector deportivo. Se maneja tecnologías de punta, implementado maquinaría a escala industrial como máquinas de coser tipo planas, cortadora industrial y fileteadoras y la máquina de transfer para la técnica de sublimación, para poder hacer entrega de los pedidos en un menor tiempo posible y alta calidad en sus costuras.

Sublimación es el proceso de transferir una impresión (grafica o texto o combinación de ambos) hecha sobre un papel especial llamado Transferencia en un objeto o artículo de polyester o con un recubrimiento de polyester o polímero especial. El proceso de transferencia se realiza al aplicar calor de aproximadamente 400°F sobre la transferencia que se ha colocado sobre la superficie del articulo a sublimar.

Market fit: Describe how much your solution has been validated by potential customers and provide references that have tried or reviewed your solution.

Diagnóstico de la estructura actual del mercado:

Conociendo las necesidades del mercado del sector de las confecciones industriales en el Municipio de Sincelejo y en el Departamento de Sucre en General, el cual se convierte en un gran potencial para este proyecto de JMC, ESTAMPADOS Y CONFECCIONES  SAS, se ha definido un mercado objetivo de un grupo específico de consumidores, el sector empresarial de Sincelejo,  que asciende a 80 empresas.  De igual forma una de las conclusiones del estudio de mercado es que como en Sincelejo,  no existen fábricas o  talleres de confección de uniformes deportivos a escala industrial.

Sincelejo es una ciudad colombiana, capital del departamento de Sucre, Colombia. Está ubicada al noroeste del país, en la Costa Caribe colombiana exactamente en la Sub Región Montes de María en el departamento de Sucre. Con una población de 267.571 habitantes en 2012 es la vigésima cuarta ciudad más poblada de Colombia.

Sincelejo dista 987 km de Bogotá, 459 km de Medellín, 110 km de Montería, 220 km de Barranquilla, 180 km de Cartagena de Indias, 84 Km de Magangué y 40 km de Tolú.

Economía:

Las principales actividades económicas del municipio de Sincelejo giran alrededor del área departamental y vecina específicamente en el sector de la ganadería, la agricultura y el comercio y otros servicios. Por la excelente calidad de su ganado vacuno de alta selección, Sincelejo ha sido llamada la “Capital Cebuísta de Colombia”; cuenta con una magnífica cría, levante y ceba de animales de inmejorables condiciones para el consumo en los mercados regionales; la lechería, en menor escala, es también importante dentro del primero de los renglones económicos del municipio.

En la agricultura, que comparada con la ganadería es apenas una fuente económica secundaria, se destaca la producción de maíz, yuca, ñame y plátano. Aunque el comercio, que es bastante activo y otros servicios, especialmente los gubernamentales, son importantes en Sincelejo, sólo le sirven económicamente al municipio como complemento de las actividades primordiales del sector agropecuario.

La industria que apenas empieza a despertar en la ciudad, cuenta con algunas factorías de productos alimenticios, confecciones, (maquilas para dos almacenes exclusivos) calzado y procesamiento de maderas especialmente; se destaca la gran vocación microempresarial del municipio que se convierte en la perspectiva futura más promisoria del municipio en el corto y mediano plazo.

En síntesis, la economía de Sincelejo está sustentada en el comercio y la oferta de servicios de bancos, almacenes de cadena, clínicas, restaurantes, estaciones de servicio, telecomunicaciones fijas y móviles, transporte terrestre y aéreo, automóviles, talleres. De acuerdo con un último censo de Industria y Comercio, son cerca de 3 mil establecimientos de toda índole los que funcionan en la capital.

ANÁLISIS DEL MERCADO DE SINCELEJO:

Los clientes objetivos y potenciales están ubicados en Sincelejo, Capital de Departamento, y los Municipios Corozal y Tolú, como también en los Municipio aledaños que pertenecen a Dptos. Como Córdoba y Bolívar, como son: Chinú, Sahagún, y Magangué. Principalmente por el tamaño del mercado y el comportamiento positivo que ha tenido el sector de confecciones en la capital, la generación de nuevos empleos y la ubicación geográfica, teniendo en cuenta la capacidad de distribución de JMC, Estampados y Confecciones SAS, se ha escogido en primera medida como mercado objetivo el sector empresarial e institucional de la Ciudad de Sincelejo; Sucre.

Sincelejo cuenta con un gran número de empresas de Estado y empresas comerciales, como del sector bancario; Igualmente los Municipios cercanos como son Tolú y Coveñas, que cuentan con un gran número de empresas del sector industrial, como son: Ecopetrol, Argos, Ocensa, Toloza Quality Construcciones, Icamex, y muchas más, las cuales son una oportunidad para la empresa JMC, Estampados y Confecciones SAS, de presentar nuestro portafolio de productos, los cuales pueden competir en calidad con los de otras ciudades y de otras fábricas.

NECESIDADES DEL MERCADO: Para determinar la necesidad del mercado, se realizaron 20 visitas, a empresas en Sincelejo, de las cuales con dos tenemos experiencia comercial y una está interesada en adquirir nuestros productos (IMDER de Sincelejo). Cada una de estas empresas maneja un número de empleados promedio entre  2 y  30  empleados,  se observa la carencia que hay de este tipo de empresas, en este sector. Por lo que detectamos la oportunidad de satisfacer una necesidad en un mercado insatisfecho y de allí surge la oportunidad de Crear la Empresa JMC, ESTAMPADOS Y CONFECCIONES SAS que entrará a satisfacer el mercado, están orientadas a ofrecer prendas de uniformes deportivos conformados por pantalonetas y Suéter, que se constituyan en dotaciones a sus empleados y demás personas para sus jornadas deportivas que cumplan con los más altos estándares de diseño, calidad, tiempos de entrega, disponibilidad y costo. En la actualidad las empresas además de los atributos esperados del producto, tiene un fuerte mercado sin atender en el departamento de Sucre que contará con un niveles de atención especializado a sus clientes. Es allí donde la empresa JMC, ESTAMPADOS Y CONFECCIONES SAS, puede brindar un diferencial, al ofrecer algo más que la entrega de productos, sino brindando la mejor experiencia de servicio a sus clientes y sobre todo entregar productos de calidad en tiempos oportunos.

Las conclusiones de las encuestas aplicadas fueron las siguientes:

a-            Existe en el Municipio de Sincelejo y su área de influencia, una demanda satisfecha no saturada de los productos de dotaciones de uniformes deportivos,  lo que permite escoger segmentos específicos de mercado desatendidos.

b-            Existe buena percepción por parte de las empresas encuestadas con respecto a los diseños, materiales, estilos, precios y calidad de los productos ofrecidos por  la empresa JMC, ESTAMPADOS Y CONFECCIONES SAS

c-            La  localización geográfica de Sincelejo, le brinda a la empresa Colores, Estampados y Confecciones una ventaja comparativa ya que se encuentra ubicado estratégicamente cerca de los   departamentos  de Córdoba y Bolívar,  para una expansión de los mercados.

MERCADO REAL OBJETIVO: Nuestro mercado objetivo actual, (desde 10 años) son empresas del sector comerciales y de servicios como: Almacenes Metálicas Sincelejo, River Sport,  a quien le estamos sacando una producción anual de 450 unidades de uniformes, para la dotación de empleados (jornadas deportivas) y ventas mediante alianzas comerciales; sin embargo tenemos la carta de intención de llegar a más empresas del sector privado y público, a los cuales no hemos llegado debido a que no contamos con capital de trabajo para la compra de la materia prima.

JUSTIFICACION MERCADO OBJETIVO: Este mercado objetivo se justifica por cuanto ya hay una experiencia de trabajo con estas personas, los cuales ya se identifican con el diseño, la textura y calidad de la tela y el precio de los uniformes. Se resalta que se tiene carta de Intención de estas empresas y la carta de Intención de IMDER, quien sería la institución con mayor demanda de nuestros productos.

NUESTRO MERCADO POTENCIAL: JMC ESTAMPADOS Y CONFECCIONES SAS cuenta con un gran mercado potencial, como son las 80 empresas Registradas en Cámara de Comercio y de las cuales se encuestaron 20, correspondiente al 25% del mercado objetivo,  con los cuales ya se ha hecho contacto, y están a la espera de la presentación de la propuesta y los diseños, Telefónica Telecom, Centros automotores de la Sabana, Almacenes deportivos, IMDER, empresas del sector de manufactura  y de servicios. También incursionará con fuerza en los mercados de los Municipios de Corozal, Sincé, San Marcos, Chinú, Sahagún, Magangué y Carmen de Bolívar, a los cuales llegaremos a través de la presentación de un catálogo con los diferentes diseños y cualidades de cada prenda.

Consumo aparente, consumo percápita, La mayoría de las empresas que usan uniformes deportivos, los utilizan para las jornadas de bienestar social que realizan las empresas (estas jornadas las realizan semestralmente para el caso de las empresas privadas y públicas y para el caso del IMDER de Sincelejo, más  que todo en el mes de Abril a Junio.  Es de este consumo  donde establecemos el número de unidades que ofrecemos para el primer año (de 10 meses)  que son 1280 unidades, las cuales de acuerdo a la experiencia, y al estudio de mercado, con la capacidad instalada de empresa, a finales del primer año alcanzamos una producción de 8 unidades diarias para una producción mensual promedio de 140 uniformes.

Con la conquista del mercado potencial al cual le apuntamos con fuerza, y de acuerdo a las investigaciones realizadas del número de empresas (80) y un promedio de 30 empleaos vinculados a cada una de las empresas, consideramos un mercado potencial de aproximadamente 2800 personas, para mediado del segundo año de proyecto.

Magnitud de la necesidad: Esta Empresa industrial de las Confecciones de uniformes deportivos se requiere con URGENCIA, ya que las empresas de Sincelejo y del Dpto. de Sucre, requieren de este servicio para una mayor rapidez y calidad en la compra de sus productos, como también para abaratar los costos que le ocasiona comprar en otras ciudades.

Perfil del Consumidor y/o del cliente. El consumidor son todas las empresas jurídicas  privadas y/o públicas de los diferentes  sectores que hacen presencia en Sincelejo, como son del sector oficial,  comercial y financiero,  sector industrial, etc.   Con la creación de la empresa y con la totalidad de la capacidad instalada podemos ofrecer los servicios a todos los sectores.

Actualmente tiene una maquina plana industrial, una filetiadora industrial y una maquina termofijadora de transfers para el servicio de sublimación con 1 empleado (operaria que es la misma emprendedora). La residencia tiene unas dimensiones de 8 mts de ancho y 16 mts de largo y el área que está destinada para la unidad productiva es de  mts de acho y 4 mts de largo, con un baño.

Desde el año 2010 JMC confecciones venia funcionando como unidad productiva parece el año 2017 se legalizó como SAS, donde se tiene un volumen de producción promedio mensual de 78 uniformes deportivos manejando un cliente Almacenes Metálicas Sincelejo, River Sport y ventas al detal directas al cliente.

La unidad productiva actualmente tiene una base de tres clientes fieles (River Sport (esporádicamente), Almacenes metálicas Sincelejo y la señora Enith Pontón. Actualmente se maneja unas ventas de alrededor de $1.900.000 mensuales manejando diseños bajo el método de sublimación. Maneja logo de la empresa y publicidad en tarjetas de presentación y aviso.

Strategy and plans: Explain your business model and go-to-market strategy. Include partnerships you are considering and your key performance indicators.
Evento de Lanzamiento, Tarjeta de Presentación, Pendones, Aviso de la empresa, Redes sociales. Visitas personalizadas a empresas industriales y empresas del área deportiva. Esto es lo que ha venido haciendo la empresa JMC ESTAMPADOS CONFECCIONES SAS.
Team: Describe your main team and ownership. Include brief bio of team members.

Gerencia General. Este cargo lo desempeñara el emprendedor con formación SENA en confecciones en condiciones de víctima de desplazamiento, las funciones de su cargo serán siguientes: ordenar el pago de gastos, firmar comprobantes y llevar un orden económico y financiero de la empresa; ejercer la representación legal y administrativa de la empresa; velar por el cumplimiento de las normas legales estatutarias. Coordinar y controlar los costos, inventarios,
producción; planear, organizar, dirigir y controlar las labores y funciones de cada área. Esta función las llevara en dos horas diarias a la semana.
De igual manera el gerente desempeñará funciones operativas, desempeñando el cargo de Operaria, desarrollando las actividades de: Corte, confección y control de calidad del uniforme y hará entrega al cliente. Esta labor de operaria la desarrollará durante 6 horas días por 5 días a la semana.

Su contrato es por nómina, teniendo en cuenta el decreto 2616 de 2013. (Contrato Laboral), devengando la suma de un salario mínimo mensual vigente de $828116, laborando 20 días al mes, durante los 12 meses del primer año del ejecución del plan de negocios.

Contratos por periodos laborados menores a 1 mes: Con la expedición del Decreto 2616 de 2013 por parte del Ministerio de Trabajo, y de la Resolución 5094 del 29 de noviembre de 2013 por el Ministerio de Salud y Protección Social, se reguló la cotización a la seguridad social de los trabajadores dependientes que laboran por períodos inferiores a un mes bajo el tipo de cotizante 51. La medida tiene como destinatarios exclusivos a los trabajadores dependientes de que trata el artículo 6º de la ley 100 de 1993, o sea, campesinos, indígenas, deportistas, artistas, empleados del servicio doméstico y en general los trabajadores informales. Como se sabe, la afiliación de esos trabajadores opera para pensiones, riegos laborales y Sistema General de Subsidio Familiar, pero
no aplica para el Sistema General de Salud, Sena ni ICBF. Y se dice que no aplica para salud toda vez que para estos trabajadores es obligatorio estar afiliados al régimen subsidiado. JMC, Estampados y Confecciones aplicara este tipo de contrato para la vinculación del Operario-Gerente.
Vale recordar que estos trabajadores deben cumplir además los siguientes requisitos:
1. Estar vinculados laboralmente mediante contrato.
2. Este contrato debe ser “a tiempo parcial” es decir que en un mismo mes sean contratados
por periodos inferiores a 30 días.
3. El valor que resulte como remuneración en el mes debe ser inferior a un (1) salario mínimo
mensual legal vigente (SMMLV).
4. Estar afiliadas al Régimen Subsidiado en salud.

Contador. Contador Público titulado, sus funciones básicas serán el manejo contable del proyecto, revisión y autorización con firma de los balances elaborados. El Contador Público será contratado por prestación de servicios y con una dedicación de dos (2) visitas por mes,  devengando la suma de $400.000, debe realizar todos los procesos contables necesarios de la empresa de manera mensual en los primeros diez (10) días de cada mes, para que esta cumpla con las obligaciones financieras y tributarias a las que tenga lugar; como también informes periódicos, flujos de cajas, estados de resultados, sugiriendo ajustes en el manejo.

Financials and Capital needs: Provide 3 years projections. Describe main milestones to be reached.
Periodo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Mes 1 0 165 170 175 180
Mes 2 0 165 170 175 180
Mes 3 160 165 170 175 180
Mes 4 160 165 170 175 180
Mes 5 120 124 128 132 136
Mes 6 120 124 128 132 136
Mes 7 120 124 128 132 136
Mes 8 120 124 128 132 136
Mes 9 120 124 128 132 136
Mes 10 120 124 128 132 136
Mes 11 120 124 128 132 136
Mes 12 120 124 128 132 136
Total 1.280 1.652 1.704 1.756 1.808
Precio 40.000 41.200 42.436 43.709 45.020
Total General Ventas Esperadas 51.200.000 68.062.400 72.310.944 76.753.004 81.396.160,000

Necesidades de Inverisón en aumento de capacidad instalada. Compras mas maquinas industriales y contratar mas mano de obra calificada.

Abarcar mas mercado por fuera de la Ciudade sincelejo y en otros departamentos de la Costa Caribe.

Do you believe your business has an impact on your community? If so, how? This could mean an impact on your employees and their families, the people receiving your services, or the city/region overall by providing a service for the environment, health, or resilience, for example

Las operarias que se contratan para la confección de prendas de vestir son madres cabeza de familiar, en condición de desplazamiento, ya que como victima del desplazamiento en colombia, conozco las necesidades que como mujeres tenemos para mejorar las calidad de nosotras mismas y la de nuestros hijos, que ven en la empresa JMC ESTAMPADOS Y CONFECCIONES, una oportunidad de salir adelante, proyectandose un futuro y que tengan un trabajo digo y gratificante.

EntrepreneurId593
ProjectNameJMC Estampados y Confecciones SAS
StatusEnviada