Table Colombia Challenge

UserId528
Business NameHerencia Akumaja
Application Date10/05/2019
Websitewww.akumaja.com
Location Headquarterscalle 11d n°24b-28
Santa Marta, Magdalena /colombia 470001
Colombia
Map It
Legal StatusIncorporated
Core Team Languages
  • Spanish
Contact NameSindri Tatiana Gonzalez Ipuana
Email AddressEmail hidden; Javascript is required.
Phone Number3215192283
Problem: Describe the problem you solve.

Actualmente las macro tendencia en la moda a nivel mundial busca volver a sus orígenes,  apuesta que está haciendo la moda por el trabajo con comunidades  locales como una manera de preservar los oficios y conocimientos ancestrales, así también como de resignificar ese saber desde los usos presentes y futuros, en la actualidad se ha hecho necesario volver a técnicas usadas por nuestros ancestros y que son las comunidades indígenas quienes tienen y conservan esa  sabiduría para vivir en armonía con la tierra, tienen conocimientos de textiles, fibras naturales, combinaciones inspiradas en su entorno,  tinturas naturales, historias inspiradas en sus usos y costumbres como lo es el kanasu en las mochilas wayuu.

En Akumaja ofrecemos productos representativos de una cultura, que no atenta contra el medio ambiente, 100% a mano y que apoya al productor al creador directo de cada pieza.

Existe un problema de larga data con la comercialización de los productos culturales de nuestra Etnia, puesto que las ganancias exorbitantes que obtienen los grandes compradores no retornan a la comunidad.

Dificultades de todo tipo han imposibilitado a nuestra comunidad el establecimiento de  canales de distribución idóneos, están sometidos a la voluntad de los oportunistas que ven en las necesidades insatisfechas de los artesanos  la ocasión para adquirir los productos a precios injustos.

Solution: Describe your solution and product road map
  • Nuestros productos van al rescate de lo tradicional, utilizamos saberes ancestrales como el kanaas, atulaa, Pachwork, tie day, medio punto, y punto entero, o fibras naturales como el fique, lo que marca la diferencia con los productos que abundan en el mercado, caracterizados por tener diseños que no tienen una historia, en akumaja nuestro trabajo va unido a un proceso de innovación y diseño que se ha basado en el fortalecimiento técnico y el desarrollo de producto. En esta comunidad la premisa es el rescate y del manejo iconográfico y de las Técnicas ancestrales que caracterizan y diferencian a esta comunidad, todo ello en un contexto contemporáneo bajo los parámetros de las tendencias de moda, diseño y decoración.
  • Crear una plataforma web que permita la venta de productos artesanales, bajo la marca AKUMAJA, para fortalecer la presencia de marca en mercados internacionales y aumentar los ingresos de los artesanos, de manera directa.  A través de la página mostrar los productos que elaboran los artesanos, proceso de compra, con el fin de obtener visitas potenciales y ventas.
  • Nuestro producto va a crear una experiencia de compra diferente, interactiva, informativa a través de venta On Line y redes sociales, acceso a través de computadores, tablets y celulares
  • Estrategias de marketing en Las redes sociales que además de facilitar el intercambio social, permiten un aporte de innovación y de acercamiento al cliente final, segmentación de públicos y acercamiento a las necesidades de estos
  • Para la elaboración de nuestros productos contamos con 45 artesanos de la comunidad de donde somos oriundas, cada artesano se expresa en su obra de arte y otra parte son indicadas por nuestra diseñadora wayuu respetando nuestros usos y costumbres, se elaboran los siguientes productos: 1-Mochila tradicional Wayuu 2-Manta o túnica (wayushein) 3-Mochila playera 4-Sobre Tejido "Elasama"   5- Sombrero Wayuu

 

 

Market opportunity: Describe the opportunity. Include global market size, trends and risks.

Oportunidad: El mercado de artesanías y objetos elaborados por grupos étnicos se convierte en la representación de objetos culturales apetecidos en general por los turistas que manifiestan la intención de conocer y comprender otros comportamientos sociales. Estos experimentan gustos por compras relacionadas con el contexto sociocultural que visitan y logran adquirir recuerdos en forma de artesanías  que reflejan la instancia en los lugares. En el comportamiento de compra cercano a los productos autóctonos, surgen nuevas relaciones interpersonales y condiciones en un mercado desconocido, que suele ser atractivo por sus características de diferenciación.

ANALISIS DEL MERCADO:

Mercado objetivo

  1. Mujeres ubicadas en los estratos socio económicos 3,4,5 y 6 residenciadas en Santa Marta, en edades comprendidas entre los 20 y 64 años de edad:

Perfil del cliente: Presentan ingresos altos y medios, son mujeres empresarias, diseñadoras, ejecutivas, viajeras, docentes, oficinistas. En este segmento de mercado las mujeres buscan diferenciarse con prendas hechas a mano, por culturas indígenas, y que van de la mano con el medio ambiente, Actualmente La tendencia étnica se está imponiendo en todos los ámbitos, en especial en el de la moda, donde el uso de materiales y estilos exótico invita a viajar y descubrir nuevas tierras o culturas que se muestran cautivadoras e interesantes. Esta tendencia es un claro intento de conseguir la individualización, que en la moda, en algunos casos, retoma elementos de una cultura solo desde el punto de vista estético, dejando de lado los valores y significados que estos pueden tener en sus culturas originarias.

Se justifica nuestra presencia en este segmento de mercado de la ciudad de Santa Marta, porque las mujeres de estos estratos socio económicos quieren lucir productos y accesorios 100% originales, exóticos, coloridos, que tengan una historia que contar, durabilidad y resistencia al uso, estas mujeres gracias a su poder adquisitivo tienen  la posibilidad de viajar a otras regiones o al exterior y quieren llevar para su uso personal o como un detalle para obsequiar, una prenda o accesorio que represente nuestro país.  En nuestro accionar traemos una propuesta por salvaguardar los tejidos y el Kanaas (figuras tradicionales), es común ver en Santa Marta y otras ciudades de Colombia las mochilas Wayuu con diseños ajenos a nuestra cultura, sin que muchas veces los compradores neófitos se percaten de esta práctica que lleva a la pérdida del significado cultural del artículo que está adquiriendo. También este segmento de mercado está anhelando productos innovadores que tengan una historia que contar, razón por la cual llegaremos con nuestras mochillas Pulowi, sobre Elesama y sombreros Wayuu decorados, que conservando las técnicas ancestrales en su elaboración presentan factores diferenciadores en sus tamaños, formas y acabados internos y externos. “El universo de las mochilas está en expansión. Los artesanos aún no saben qué o quién conspiró para que, de un momento a otro, desde hace casi cinco años, las vueltas ascendentes que dan con aguja en mano llamaran la atención de un público que ignoró casi por completo la existencia de una de las piezas artesanales que mejor definen la idiosincrasia de los pueblos Caribe, pues, aunque diferentes en técnicas y apariencia, son transversales en la conversación sobre la cosmogonía de los pueblos de la región. El Heraldo Julio 17 de 2016.

Así están distribuidos los colombianos por estratos sociales, Fuente: Portafolio, Mayo 7 de 2015

Censo proyectado por Sexo y Edades 1985-2020

Así están distribuidos los colombianos por estratos sociales, Fuente: Portafolio, Mayo 7 de 2015

 Según el censo nuestro mercado potencial es de 77.733 mujeres  de los estratos socioeconómicos 3, 4,5 y 6 en la ciudad de Santa Marta.  Se estima que AKUMAJA  podrá atender y vender al 2% de este gran segmento de mercado, es decir, aproximadamente 1555 mujeres que  conforman nuestro mercado objetivo.

 

  1. Mujeres ubicadas en los estratos socio económicos 3,4,5 y 6 residenciadas en Riohacha y Uribía Guajira, en edades comprendidas entre los 20 y 64 años de edad.

Perfil del cliente: Las compradoras en estas importantes ciudades del Departamento de la Guajira son las empleadas (docentes, ejecutivas, médicos), Trabajadores de asociaciones, fundaciones y uniones  temporales  indígenas.  Llegaremos primordialmente a este mercado exclusivo con las mantas o túnicas con las técnicas del Pachwork (unir telas) y plisados, lo que las hace diferenciarse de los productos existentes en la región.

Se justifica nuestra presencia en este segmento de mercado porque junto con mi hermana perla del Caribe González  Ipuana  hemos realizado ventas individuales y contratos con organizaciones indígenas que requieren dotaciones para sus docentes, administrativos y oficios varios, hemos tenido una gran aceptación porque respetamos la estructura de la manta tradicional (ancho y largo), el 90% de las mujeres que conforman este mercado son mujeres pertenecientes a la comunidad Wayuu, mestizas o mujeres Alijunas (blancas) casadas con Wayuu.  Este tipo de mantas con plisados son propicias para ceremonias especiales como bautizos, matrimonios, grados, velorios y actividades sociales que ameriten la elegancia de la prenda. Para Riohacha se calcula un 3% del mercado potencial porque es una prenda de uso cotidiano en la región y se calcula el 4% del mercado potencial para Uribia, porque por ser la capital indígena de Colombia hay una mayor concentración de mujeres wayuu que utilizan esta prenda a diario como se los marca la tradición.

Nuestro mercado potencial es de 39.788 mujeres  de los estratos socioeconómicos 3, 4,5 y 6 en la ciudad de Riohacha.  Se estima que AKUMAJA  podrá atender y vender al 3% de este gran segmento de mercado, es decir, aproximadamente 1.194 mujeres que  conforman nuestro mercado objetivo

 

 

  1. Visitantes extranjeros que llegan en tres (3) temporadas a la ciudad de santa marta (Diciembre-Enero; Junio-Julio y Semana Santa)

Colombia cuenta con un amplio legado artesanal que además de transmitir nuestra cultura, se ha perfilado como un producto de exportación reconocido a nivel internacional

Procedencia de los turistas extranjeros que llegan a Colombia son los  Estados Unidos y los países de América del Sur, son los mercados que emiten el mayor número de viajeros extranjeros no residentes a Colombia. A cierre del primer trimestre de 2016, Estados Unidos y Brasil son los emisores de viajeros al país de mayor crecimiento en el top 5.

El departamento del magdalena ocupa el 8 puesto en llegada de viajeros extranjeros  no residentes a Colombia luego de: Bogotá, Bolívar, Antioquia, valle del cauca, Archipiélago de San Andes y Providencia, Atlántico, Norte De Santander.

Fuente: Migración Colombia. Elaboración  Pro Colombia

Llegada de cruceros al país por el puerto de Santa Marta (Magdalena): Viajeros 2016 (ene-mar): 16.831

Viajeros Fuente: Autoridades portuarias. *Se excluyen los visitantes que llegaron a Cartagena y también pasaron al puerto de Santa Marta o viceversa. *No suman las recaladas del FerryXpress

En total a nuestra ciudad de Santa Marta Ingresaron 24.048 viajeros extranjeros en el primer trimestre del 2016, Teniendo en cuenta la gran oferta de artesanías de otras regiones con sus características específicas y según nuestra experiencia con este tipo de clientes, buscan por referencias previas Las mochilas tradicionales y accesorios.

Teniendo en cuenta el panorama y la presencia de otros productos tradicionales en el mercado podemos establecer que podemos tener un mercado real de 200 turistas extranjeros por temporada.  El contacto con estos turistas se establece en Hoteles, redes sociales.

Las artesanías de Colombia se han posicionado como mercancías de alta calidad y variedad que constituyen una de las cartas de presentación que tenemos ante el mundo. Nuestra amplia geografía y cultura, así como la experta utilización de materiales que implementan nuestros artesanos, son algunas de las características que el país posee en este sector.

Tendencias: desde hace varios años se vuelto tendencia nuestros Orígenes, las comunidades, el sentido social, lo colaborativo, lo creativo Manifesto que reconoce la individualidad, la fortaleza y seguridad rebelde de las generaciones más jóvenes, aquellos que no toleran las injusticias. Ellos, cada vez más apegados a la búsqueda de lo auténtico y transparente, se sienten más identificados con esta tendencia. Vivimos en un periodo de caos e incertidumbre, donde la única forma de tener impacto en la sociedad es ser creativo. Por lo mismo, esta tendencia obliga a salirnos de la zona de confort, llevándonos hacia una ansiedad positiva, donde el aprendizaje es permanente, así también como la búsqueda de la innovación.

Debido que estos productos elaborados en nuestro taller son 100% a mano hay riesgos para la producción en muchas cantidades lo que hace necesario unirse con otros talleres u organizar mayor número de artesanos.

es necesario incursionar en las ventas online, plataformas como amazon para ampliar nuestro mercado y aprovechar el gusto y la necesidad del extranjero en articulos hecho a mano, fibras naturales y con una historia ancestral.

Competitive Advantages: Describe your top competitors in Colombia and globally. Remember that there are direct and indirect competitors, so include both if relevant. Enumerate and explain your main competitive advantages. Include IP protection.

Análisis de la competencia en la elaboración de la manta wayuu

ESTHER CILIA SIMANCA PUSHAINA. Es una abogada wayuu que prefirió vivir de sus creaciones pues por su creatividad innata como wayuu ha sacado provecho de su conocimiento y saberes ancestrales. Su almacén se llama CASA JULIRÚ, que se especializa en ropa étnica, mantas wayuu y también ofrece mantas telas livianas como chifon, y lino satinado, se especializa en mantas para eventos por su valor que va desde los $ 200,000. clientes en su Blog digital y participa activamente de redes sociales, lo que le da un mayor reconocimiento.

CONCHITA IGUARAN. Es una diseñadora wayuu de Uribia conocida por su trabajo netamente  tradicional, que domina las técnicas de tejido ancestral, ha sido  patrocinada por la empresa petrolera Chevron en convenio con el SENA sus creaciones han participado en grandes pasarelas como la semana de la moda de Milan, ha sido destacada como la primera mujer wayuu que ha estado al lado de los principales diseñadores de Colombia, por el portal Colombiatravel.tumbrl. com, y cuenta con los certificados de artesanías de Colombia, y reconocida a nivel internacional, las mantas tienen un valor elevado y están destinadas a personajes pudientes y celebridades, su mercado es bajo pues en la guajira es más el porcentaje de mujeres en estratos 3 y 4. Sus creaciones van de 800.000 pesos en adelante.

BERTA HENRIQUEZ. Emprendedora SENA Wayuu, se ha posicionado en la capital de la guajira por elaborar colecciones inspiradas en su entorno, que tiene su taller de confecciones en Riohacha, también patrocinada por chevron y sus colecciones se exhibió en el círculo de la moda. Es experta en técnicas ancestrales y elaboradas a mano, sus prendas van desde los 350.000 trescientos cincuenta mil pesos en adelante.

MARTA REDONDO: Diseñadora con ancestros indígenas, patrocinada por el SENA y chevron misma, tiene su boutique en la ciudad de  Riohacha, realiza colecciones y lanzamiento muy reconocidos,  asiste a ferias nacionales e internacionales  y pasarela reconocidas en nuestro país, su técnica o ADN es el plato de la mochila wayuu, sus diseños siempre llevan como inspiración esta parte fundamental de la mochila; esta diseñadora también diseña otras prendas como vestidos de coctel y faldas.

 

ANALISIS DE LA COMPETENCIA:

Análisis a nivel regional

En el contexto regional existen diversidad de mochilas, cada una representa una etnia o saberes ancestrales, destacándose las mochilas Kankuamas, Arhuacas, las Chorreranas y las de San Jacinto. En publicación reciente del periódico   el Heraldo se hace una breve descripción de las mochilas de la Región Caribe:

Las kankuamas:

Las mochilas de Alejandro se parecen a las de Gonzalo Mendiola, un “atanquero de pura cepa, kankuamo”, que llegó del resguardo indígena de Atánquez, Cesar, para demostrar que su comunidad también configura en el radar de estas artesanías costeñas.

Dice este agricultor y ganadero que el fique es también su materia prima. La fisionomía de sus piezas es prácticamente igual a las wiwas, aunque se apresura Mendiola a asegurar que estas, las kankuamas, están siendo elaboradas con la ayuda de la makana, un instrumento parecido “a una pala para quitarle a la hoja de fique la parte vegetal, que solo quede la fibra”. También se pasa por un tratamiento de suavizado para que su condición rústica no asuste a los clientes, que suelen quejarse de este punto. Las tonalidades verdes, mostaza, roja, negra y amarilla también se distinguen en las mochilas kankuamas, aunque su precio sea considerablemente diferente. “Están entre 40 mil y 110.000 pesos la más cara”, explica Gonzalo, quien ha logrado vender cerca de 200 mochilas en lo que va corrido de feria.

Las arhuacas:

Atiduneika Izquierdo viene de Jewrwa, una región de la Sierra Nevada de Santa Marta. Está forrada en piel de lana de ovejo en forma de manta y gorro. Y está tejiendo la base de una mochila que no es arhuaca, como su comunidad. Pero ese parece ser solo un pasatiempo, pues en su pueblo indígena no se teje tan fácil uno de sus característicos bolsos, esos que se llevan cruzados sobre sus vestimentas blancas y largas. Expone, con voz de quien sabe rotundamente de lo que habla, que son los ovejos vírgenes los que proveen de lana a su comunidad para crear estos productos que, aunque comerciales, representan cierta solemnidad arhuaca, pues llevan “el pensamiento de la mujer reflejado en la mochila”. El género femenino es el único facultado para darle vida a estas piezas, vestidas por la naturalidad de los tonos de la piel de las ovejas, y sin ningún tipo de tratamiento para alterarlos. “Las mujeres aprendemos a tejer primero en fique, luego en algodón y luego en lana de ovejo”, refiere Atiduneika. La aguja capotera, puntada por puntada, se convierte en el elemento base de la mujer para gestar estos diseños que “no inventamos”, sino que vienen dados por los referentes femeninos indígenas de su comunidad. “Cada mochila es un fragmento de la cultura arhuaca”, lo resume muy bien Izquierdo, quien agrega que esa labor artesanal, que contribuye al sustento de este pueblo indígena, entrega piezas al mercado entre los 50 mil y 400 mil pesos.

Es el valor de casi tres meses de trabajo, pues “una mujer arhuaca teje en el año cinco, máximo siete mochilas”. Son los designios de la tierra, de los ovejos, de la visión del mundo que se tiene allá arriba de la Sierra Nevada.

Las chorreranas:

Las mochilas también son cosa de mujeres en Chorrera, corregimiento de Juan de Acosta, en el departamento del Atlántico. Sesenta y seis artesanas se convocan a diario en un centro de acopio que, en diciembre del año pasado, fue entregado por la Fundación Gases del Caribe y la Gobernación para un mejor cumplimiento de la labor de las tejedoras. Este avance, al igual que su consolidación como agremiación y marca, denominada Arte & Tejido, habla de la contemporaneidad del trabajo de las chorreranas. De las mujeres y sus mochilas, las más vanguardistas en lo que a diseño se refiere. El apoyo de la empresa privada ha sido fundamental para que el trabajo manual de este corregimiento, desconocido incluso por muchos atlanticenses, llegue a escenarios como Expoartesano o Colombiamoda, la feria de moda más importante del país, a la que llegan las artesanas cada julio, desde hace cuatro años, a mostrar su más reciente colección.

Trabajan con colecciones y catálogos, apoyadas por la guía de la diseñadora Claudia Buitrag, quien ha liderado el proceso de actualización de los diseños de estos bolsos, que han encontrado variaciones hasta en carteras y ‘clutches’. Intervenciones con cueros y pedrería se han incorporado a las creaciones, coloridas por donde se vean, y que han plasmado desde grafías tribales, flores exóticas e iconografías folk hasta los rostros de Frida Kahlo y Gabriel García Márquez.

Yamelis Molina Rodríguez, la líder de las artesanas, señala que, aunque también trabajen el croché, “la técnica es diferente a la wayuu”. Las chorreranas trabajan con doble hilo, dos hebras por color –y pueden usar simultáneamente hasta 18, aumentando el grado de complejidad-, por lo que el punto en estas mochilas es mayor, lo que las hace fácilmente reconocibles. Eso, por supuesto, también repercute en su valor, que está entre los $150.000 y $400.000.

San Jacinto:

De croché también saben en San Jacinto, Bolívar, en el corazón de los Montes de María. Ni la violencia, llámese guerrilla o paramilitarismo, pudo sacar del camino las mochilas que hoy cuelgan al borde de la carretera principal que cruza esa zona. Los bolsos elaborados con Miratex llenan de color el recorrido, pintado de gris asfalto y verde musgo. El fucsia, el azul, el amarillo y el rojo también caben en el panorama, pendidos en forma de rayas, especialmente horizontales, el principal motivo que rodea estas artesanías. También, la huella digital de esta variedad de mochilas, que es fácilmente reconocible, si se quiere, por el doble punto –más grueso que una wayuu, menor que el de las chorreranas- y por las líneas que le dan la vuelta a la pieza, y que conforman grandes franjas unicolor o matizadas a dos tonos.

María Buelvas, sanjacintera de 53 años, aprendió hace 22 el arte del tejido. La lana y el algodón son sus principales insumos. Pero también sabe convertir un telar de hamaca en una mochila arcoíris, forrada en su interior con tela, por lo que su precio incrementa. Entre 40 y 60 mil pesos está tasado uno de estos tradicionales bolsos, pero si encima llevan el arte de hilar hamaca, podrá incrementarse unos 10 mil pesos.

LAS MOCHILAS WAYUU

Iris asegura que, aunque el tejido del croché es universal, “nadie maneja los diseños que los wayuu les hacen a las mochilas”. Estas iconografías geométricas, llamadas kannas, son las que definen, en gran medida, la anatomía de estos bolsos tejidos en La Guajira.

Los cordones, terminados en borlas, y la forma de hacer las agarraderas también le dan representatividad a la pieza, tejida siempre por hilos Miratex y de algodón o carmesí de colores fuertes, otro de sus rasgos diferenciales.  “Siento que la gente le da el valor”, subraya la artesana, proveniente del territorio Makú, a una hora de Riohacha.

El precio de las horas frente a los hilos, tejiendo y copiando los diseños que están en su cabeza, está tasado entre $45.000 y $250.000, aproximadamente, dependiendo del tamaño de la mochila.

LAS WIWAS

En contraste con estos bolsos guajiros están otros coterráneos suyos para los que la historia no es la misma. En Curazao, corregimiento de San Juan del Cesar, en La Guajira, también se hacen mochilas de ancestralidad indígena. Los wayuu comparten territorio con el legado de los wiwas, que bajaron de las estribaciones de la Sierra Nevada para asentarse desde hace muchos años en suelo guajiro.

“Los abuelos míos eran indígenas”, relata Alejandro Vega Maestre, sentado en el extremo derecho del pabellón blanco de Plaza Mayor, el recinto ferial que acoge Expoartesano. Delante de él se alza una colección de mochilas de apariencia rústica, lo que habla de la principal característica de este complemento manual. Es hecho en fique, a partir de una máquina artesanal denominada carrumba.

“Nosotros tenemos que extraer la fibra totalmente a mano”, cuenta el creador, quien desde hace 30 años aprendió este arte de fabricación de mochilas, pero su participación en las ferias y el espectro artesanal del país ha sido intermitente. Participó en Expoartesanías, en Bogotá, en el 88, en 2000 y 2015. El porqué de su irregularidad en el proceso junto a Artesanías de Colombia: “esto se está rescatando hasta ahora”.

Market fit: Describe how much your solution has been validated by potential customers and provide references that have tried or reviewed your solution.

1-Mochila tradicional Wayuu Mediana: $ 150.000

Producto original hecho 100% a mano y en una hebra, elaborado con hilo artesanal marca miratex con textura flexible, resistente al uso diario, con diseño exclusivo de la cultura wayuu donde expresa de la manera más auténtica su modo de ver la vida llamado KANAAS, Estas son generalmente composiciones geométricas que se repiten en un modo de greca a todo lo largo de los tejidos, cada uno de los cuales recibe un nombre que expresa su significado son de colores variados principalmente los coloridos y fluorescentes, medidas: plato 22cm; altura 27 cm; gasa 110cm; cordón 90cm con la técnica del atulaa es usada para transportar y guardar objetos de trabajo o dinero, las mujeres usan el tejido para llevar el tejido que están manejando, y nuestras clientas lo usan como bolsa de verano. Es de corte circular y tejido compacto.

2-Manta o túnica: 185.000

producto creado por la diseñadora de modas de origen wayuu y de calidad elaborado en tela liviana (gasa, crepe) con textura sedosa resistente al uso, con diseños étnicos mezclando técnicas de alta costura como plisado, drapeado, pachwork ( ver anexo de técnicas usadas) con estampados y colores variados. Medidas ancho; 1.75cm. Largo 1.45cm es usado para ir al trabajo u oficina, ocasiones especiales informales, y las que tienen la técnica del plisado son para eventos sociales elegantes como matrimonio o bautizos; formado por dos piezas rectangulares de tela que llega hasta los tobillos y muñecas, se deja holgada en su parte trasera y por delante se ciñe al cuerpo con un par de cordones que va en su interior; puede llevar encajes, apliques tejidos sobre el cuello, la pechera y los puños.

Mantenemos el largo de la manta porque nuestra abuela elesama nos dijo: “tu jiet anaschonkat nojotsu shiatuin tu suikat, muloujat tu pusheinkat alatuinjat wanepia suma tu puikat”

Traducción: “la mujer bonita y elegante no muestra sus pies, entonces usa tus mantas largas, muy largas que junto con las huellas de tus pies este la de tu manta

3-Mochila Playera: $ 200.000

Producto original hecho 100% a mano, en una hebra y de calidad elaborada con hilo artesanal marca miratex con textura flexible, resistente al uso diario, con diseños étnicos (geométricos y triviales) y colores variados principalmente los coloridos, con diseños exclusivos e irrepetibles de nuestro taller artesanal inspirados igualmente en nuestro origen, medidas: plato 30cm; altura 35 cm; 2 gasas 50cm cada una, lleva un forro interno; Es usado para transportar y guardar objetos. Este diseño es el más grande que tenemos y se elabora con la técnica de punto entero o punto alto se usan combinaciones de colores vivos, pasteles, y tierra. Es usada como bolso playero o accesorio complementario de varano.

4-Sobre Tejido "Elasama": $ 95.000

Producto original hecho 100% a mano y de calidad elaborado con hilo artesanal marca miratex con textura flexible, resistente al uso diario, con diseños étnicos (kanaas, geométricos y triviales) y colores variados principalmente los coloridos, con diseños exclusivos e irrepetibles, medidas: altura 20 cm; ancho 31cm; este diseño es inspirado en las mujeres elegantes y con una vida social activa es usado en cócteles, matrimonios y otras fiestas especiales, lleva un forro interno una corredera metálica y un accesorio con borla y material tela reciclada.

5- Sombrero Wayuu: 65.000

Se compone de tres partes muy diferenciables: (1) la base de la copa que representa un círculo de textura plana, (2) el “cuerpo” de la copa en forma de cilindro, y (3) el ala que tiene una extensión variable y sobre el cual se aprecian dibujos en relieve.

La técnica empleada en la elaboración del sombrero se llama llama la técnica de "sarga" o tejido en diagonal con hilos planos o cintillas de paja de isii o mawisa. Uno de los grandes intereses del sombrero es el reflejo de una clara división del trabajo dentro de las costumbres wayúu. El sombrero uwomü es –junto con las guaireñas, el calzado típico– uno de los adornos elaborados exclusivamente por los hombres. Es usado como complemento en prendas de varano, y es una prenda que en la actualidad esta de moda.

Strategy and plans: Explain your business model and go-to-market strategy. Include partnerships you are considering and your key performance indicators.

1-TALLER ARTESANAL AKUMAJA: Estará ubicada calle 11D No 24B-28 juan XXIII en el sector residencial y central del municipio de santa marta, un solo dos cuadras de la avenida libertador vial rojo estratégico de la ciudad, Donde se encuentran los locales comerciales ( éxito, olímpica, servientrega, clínicas) y accesibilidad puesto que pasan todas las rutas de transporte a la ciudad.

Este lugar estará equipado con máquinas para la elaboración de las mantas, una sala de manualidades para elaborar las borlas, flequillos, cintas, cordones, pegues y empaque de las mochilas; se habilita un espacio de exhibición de los productos, y vitrinas donde se exhiben las distintas artesanías. Contará con un asesor experto en el producto que les explicará tanto a los clientes como a los visitantes de sus características y formas de elaboración, y estará ambientado de acuerdo a la temática que será impulsado en los artículos de AKUMAJA, esto creará un ambiente étnico, tradicional y agradable que busca que los clientes que son nuestra razón principal nos identifiquen como una marca que ama sus tradiciones y rescata sus técnicas ancestrales e inspira a un ser humano amar su origen y tener su propia identidad.

2.-VENTAS ON-LINE

Crear una plataforma web que permita la venta de productos artesanales, bajo la marca HERENCIA AKUMAJA, para fortalecer la presencia de marca en mercados internacionales y aumentar los ingresos de los artesanos, de manera directa.  A través de la página mostrar los productos que elaboran los artesanos, proceso de compra, con el fin de obtener visitas potenciales y ventas.

El desarrollo de la plataforma web con el menú enfocado al comercio trae las siguientes ventajas:

Al Cliente Externo:

  • -        Facilidad de ver los productos
  • -        Descripción de los productos y servicios
  • -        Servicio de compra las 24 horas del día
  • -        Conocer la cultura
  • -        Apoyar las obras sociales de AKUMAJA
  • -        Facilidad de pago
  • -        Facilidad de solicitar el servicio al cliente
  • -        Facilidad de contactar a la empresa directamente
  • -       Facilidad de negociación (ventas al por mayor)
  • A la empresa AKUMAJA
  • -        Promover la cultura
  • -        Cobro seguro
  • -        Solución de servicio al cliente rápido
  • -        Eliminación de intermediarios
  • -        Retorno de propaganda a visitantes
  • -        Potencializa la producción de productos
  • -        Disponibilidad de nuevas fuentes de medición de ventas
  • -        Disponibilidad de indicadores de vista  a la página
  • A la Comunidad
  • -        Promover el mercado de sus productos
  • -        Incrementar el apoyo social a su comunidad
  • -        Desmentir los mitos negativos que se hacen alrededor de su comunidad
  • -        Promover el turismo en su región.
  • -        Incremento en el ingreso directo a los artesanos

El cliente podrá comprar sus productos por contacto de internet y tendrá máximo 3 días para la entrega de su compra, el comprador debe asumir los costos del envío. Como contaremos con la plataforma ECOMERCE se facilita el pago de los productos a adquirir por nuestros compradores ON LINE, utilizando sus tarjetas débito o crédito.

 

Las colecciones de HERENCIA AKUMAJA  se anunciaran por redes sociales tales como: Facebook, Twitter, instagram, correos corporativos de clientes, entre otros.

3- PUNTO DE VENTA DE LAS MANTAS O TUNICAS EN RIOHACHA CAPITAL DE LA GUAJIRA

Como lo expusimos en el estudio de mercado las principales clientes de estas prendas auténticas son las guajiras sean o no sean mujeres de la etnia; por lo que es necesario un punto de venta físico para las clientas que vienen de las rancherías como lo son las docentes rurales y otras empleadas de asociaciones, colegios, eps etc.

 

4-PARTICIPAR  FERIAS EVENTOS Y RUEDAS DE NEGOCIO:

Las ferias son una gran herramienta para que los mini, pequeños y medianos empresarios muestren sus productos y aprovechen contactos para nuevos negocios y clientes. http://www.vanguardia.com/historico/40827-la-importancia-de-las-ferias-como-vitrinas-empresariales

Nuestro país hay exposiciones de talla mundial que debemos aprovechar como son: Participar en las ferias de emprendimiento y ruedas de negocio del SENA y la Gobernación del magdalena expo artesanías, expo artesano, Colombia moda, plataforma k que han generado ingreso económicos al sector artesanal y de confección.

 

5- REDES SOCIALES: Las redes además de facilitar el intercambio social, permiten un aporte de innovación y de acercamiento al cliente final, segmentación de públicos y acercamiento a las necesidades de estos.

Aunque Colombia logró en 2013 que el 52% de su población mayor de 5 años sea usuaria de Internet,  según las cifras del Ministerio de las TIC, el 96% permanecen en redes sociales, el 94% hace búsquedas, e 83% consume contenidos multimedia, un 78% utiliza el correo electrónico. En cuanto a las redes sociales Facebook es el líder con el 90%, 492, 5 usuarios por minuto en su plataforma, seguido por Windows Live con el 26% y 4,2 usuarios por minuto, y Twitter con un 21%. Fuente: revista dinero 7/1/2015 5:00:00 AM Redes sociales: más allá de una tendencia

Cuentas akumaja: instagram: @akumaja_wayuu; Facebook: herenciaakumaja

Permitiendo más cercanía con nuestro mercado objetivo e ir contándoles lo que hacemos con nuestras manos y brindarles un espacio a los clientes donde se sientan libres de opinar, y que hagan parte de esta nueva marca.

 

 

 

Team: Describe your main team and ownership. Include brief bio of team members.

AREA DIRECTIVA:

Sindra Tatiana González ipuana: mujer indígena, madre y emprendedora   con formación SENA en Escalado y patronaje de ropa exterior femenina y Tecnólogo en Gestión de Mercados, capacitada por Quality fórum en  Gerencia de Sistemas de Gestión Integral y Modelos de Excelencia,   PROCOLOMBIA Programa Prepárese Para Exportar.

Desde muy niña, como se acostumbra en la Etnia Wayuu, aprendí el arte de tejer, inicialmente para mi propio uso personal y luego como una actividad para generar ingresos, VI EN MI CULTURA UNA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO y decidí prepararme puesto que en mi cultura no contamos con suficiente conocimientos sobre los nuevos modelos de comercialización y así poder contribuir a mi comunidad donde mi prioridad es mejorar la calidad de vida del artesano. Mi experiencia comercial inicia en el año 2012 cuando  comencé a vender mis productos entre clientes ocasionales de la ciudad de Santa Marta, fui adquiriendo conocimientos y experiencias en ventas,  y vi la necesidad  de participar en eventos propiciados por diferentes entes gubernamentales como rueda de negocios de PROPAIS, FENALCO, concurso CODESMAG tercer puesto mejor plan de negocio, Macro Rueda 60 PROCOLOMBIA.  He sido contratistas de la unión temporal YANAMA,  elaborándoles sus uniformes de dotación para profesores y directivos en Riohacha, específicamente para elaborar mantas y alpargatas Wayuu; dotamos a la IPS ANASWAYUU  con mantas.  Elaboramos mantas de grados a las alumnas de  Colegio Internado indígena san Antonio de AREMASAIN.  Actualmente tenemos relaciones comerciales con docentes de la Guajira, quienes se han convertido en la mejor vitrina de nuestros productos en  Riohacha y Uribía y turistas nacionales y extranjeros que visitan la ciudad turística de Santa Marta (magdalena-Colombia), son productos muy apetecidos por los extranjeros.

Actualmente manejo un grupo de 45 artesanos entre ellos 12 hombres, quienes son nuestro proveedor de mano de obra y a quienes respetamos sus usos y costumbres.

Mi propósito como representante de AKUMAJA es ofrecer productos autóctonos donde se reflejen los usos y costumbres de una cultura que no impacta al ecosistema al explotar el proceso de elaboración 100% a mano , mantener viva nuestras técnicas ancestrales, ; se hace prioritario crear  la necesidad de volver a lo sencillo, de imponer moda al profesional, al viajero independiente, elegante, autónomo,  que no se conforma con lo cotidiano y que busca nuevas alternativas para distinguirse en su vestir.

El Gerente (1 Cargo), Dedicación tiempo completo: Se encargara de la planeación estratégica de la organización, dirigir, controlar los recursos financieros, materiales y equipos, administrar el talento humano, Crear y mantener buenas relaciones con los proveedores y clientes para garantizar el buen funcionamiento de la empresa, establecer convenios y alianzas estratégicas que le permitan posicionar y proyectar la organización, será el responsable de la compra de materias primas e insumos. Su experiencia y amplio conocimiento en la producción  de artesanías tejidas wayuu  le dan las bases suficiente para coordinar y controlar todo el proceso productivo en la elaboración de productos culturales de su etnia, desde la selección de las materias primas e insumos, proceso, acabados y entrega del producto empacado, para que pueda realizar gestión administrativa, productiva  comercial. Buscando hacer un uso eficiente de la mano de obra disponible y no generar tiempos ociosos ni sobre carga prestacional, el gerente se encargará de los pedidos y envíos a otras ciudades y a nivel local  esta labor de entregas y envíos  la viene realizando el emprendedor en el desarrollo actual de su actividad.

AREA DE PRODUCCION

Diseñador y jefe de producción (1 cargo)

Perla del caribe González: Mujer, Indígena wayuu Diseñador textil y de modas, con espíritu emprendedor de iniciativa sostenida, consciente de las tendencias en el mundo de la moda y diseños que atraerá a las masas; con una visión sistemática del mundo en forma creativa e innovadora , idoneidad, responsabilidad y destreza para abordar la vida profesional en la elaboración de proyectos que respondan a los requerimientos socio cultuales del medio del diseño de modas, criterios realistas e innovadores para la adecuada satisfacción de las necesidades propias de los clientes. Integrarme a las dinámicas empresariales y organizacionales, desempeñarme en forma independiente como Diseñador de modas, o planificar mis propios emprendimientos asociados a una identidad Cultural personal o colectiva teniendo en cuenta la importancia en la actualidad del trabajo en equipo. Con la fortuna de poseer por herencia cultural habilidades para diseñar desarrollando mi creatividad y sensibilidad, transmitiendo en mis prendas arte y técnica ancestrales, con mucha historia por contar; egresada del SENA, CUN, IED BARCELONA.

Operarias Confeccionistas (2 cargos) ,Dedicación tiempo completo:  Personas con conocimientos técnicos sólidos en el área de artesanías tejidas en crochet, manualidades y confección,  Disciplinadas al Efectuar todos los procedimientos necesarios para asegurar las buenas prácticas,  con conocimientos de procedimientos básicos de inventario y de rotación de existencia (stock); conocimientos de Técnicas como el crochet, manejo de máquinas de confección, comprometido con su trabajo y dispuesto a tomar las acciones positivas necesarias para mejorar continuamente la calidad de los productos culturales que se elaboran , habilidad manual, capacidad para el trabajo en equipo, responsabilidad, entrega, voluntad, constancia, e iniciativa, conocimiento completo y actualizado de técnicas y maquinarias para la confección de mantas y artesanías.

AREA ADMINISTRATIVA

Asesor Contable (1 Cargo)- Contador: Orienta a la gerencia en lo relacionado con los movimientos  contables de la organización, conciliar movimientos bancarios, realizar ajustes, revisar la información contable diligenciada, presentación y análisis de libros oficiales (registrados): caja diario, mayor y balances, inventarios, preparación de los estados financieros y su correspondiente análisis. Llevar los registros contables y presentación de tributación. Realizará visitas semanales a las instalaciones de la empresa, para organizar información contable generada

COMUNITY MANAGER (1):

El Comunity Manager es el profesional responsable de construir, gestionar y administrar la comunidad online alrededor de una marca en Internet, creando y manteniendo relaciones estables y duraderas con sus clientes, sus fans y, en general, cualquier usuario interesado en la marca.

PARTICIPACION ACCIONARIA.

SINDRA GONZALEZ: 100% DE LAS ACCIONES

Financials and Capital needs: Provide 3 years projections. Describe main milestones to be reached.
PROYECCION DE VENTAS UNIDADES AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
mochila tradicional                       143                         202                         230
mochila playera                         91                         123                         146
sobre tejido                                144                                  198                                  222
sombrero wayuu                                220                                  325                                  364
manta o túnica                                196                                  252                                  287

 

PROYECCION PRECIOS  DE VENTAS AJUSTADOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
MOCHILA TRADICIONAL                150.000                  155.000                  160.000
MOCHILA Playera                200.000                  207.000                  213.000
SOBRE ELESAMA                  95.000                    98.000                  101.000
SOMBRERO WAYUU                  65.000                    67.000                    70.000
MANTA O TUNICA                185.000                  191.000                  197.000

 

TOTAL VENTAS $ AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
MOCHILA TRADICIONAL MEDIANA  $       21.450.000,00  $          31.310.000,00  $          36.800.000,00
MOCHILA PULOWI  $       18.200.000,00  $          25.461.000,00  $          31.098.000,00
SOBRE ELESAMA  $       13.680.000,00  $          19.404.000,00  $          22.422.000,00
SOMBRERO WAYUU  $       14.300.000,00  $          21.775.000,00  $          25.480.000,00
MANTA o túnica  $       36.260.000,00  $          48.132.000,00  $          56.539.000,00
 $     103.890.000  $       146.082.000  $       172.339.000

INVERSION REQUERIDA

Componente VALOR Observación
ADECUACIONES TALLER EN SANTA MARTA $ 8.100.000 TOTAL ADECUACIONES TALLER
MEZCLA DE MERCADEO                  7.200.000,00 VALOR TOTAL
MATERIA PRIMA E INSUMOS                14.584.624,00 COMPRA INSUMOS, VALOR TOTAL AÑO 1
PAGO  MANO DE OBRA EXTERNA ARTESANOS WAYUU                  6.014.000,00 PAGO 40% MANO DE OBRA EXTERNA
PAGO CANONES DE ARRENDAMIENTO PUNTO DE VENTA EN RIOHACHA                  4.000.000,00 PAGO 5 MESES CANONES DE ARRENDAMIENTO TALLER
PAGO HONORARIOS CONTADOR                  2.000.000,00 PAGO 5 MESES HONORARIOS CONTADOR
PAGO SUELDO GERENTE                  5.841.628,00 PAGO 5 MESES SUELDOS GERENTE
PAGO SUELDO OPERARIA CONFECCION 1                  5.841.628,84 PAGO 5 MESES  SUELDOS OPERARIA 1
PAGO SUELDO OPERARIA CONFECCION 2                  5.841.628,84 PAGO 5 MESES SUELDOS OPERARIA 2
PAGO COMUNITY MANAGER    800.000,00 PAGO 2 MESES SUELDO COMUNITY MANAGER
PAGO MANEJO DE PAGINA WEB    1.000.000,00 PAGO 2 MESES DE MANEJO
PAGO DE PUBLICIDAD EN REDES 600.000 PAGO DE 3 MESES
     
 PAGO JEFE DE PRODUCCION  5.841.628,84  PAGO 5 MESE DE SUELDO
 $   61.823.510  

 

Do you believe your business has an impact on your community? If so, how? This could mean an impact on your employees and their families, the people receiving your services, or the city/region overall by providing a service for the environment, health, or resilience, for example

IMPACTO SOCIAL:

Los productos HERENCIA AKUMAJA son  productos de uso tradicional, cotidiano y para eventos en la población indígena más grande del país, y con gran aceptación en la población alijuna (blancos) de la región caribe, y muy apetecidos por los viajeros que visitan nuestra región costeña y país Colombia.

HERENCIA AKUMAJA  Será la fuente de trabajo permanente y digno al talento humano en la ciudad de Santa  Marta con destrezas y habilidades requeridas, disminuyendo los niveles de desempleo existentes en el sector las artesanías y confección.

Para  ello, proporcionará oportunidad de trabajo estable a través de modalidad de contratación laboral directa y a través de pago de mano de obra por producción como se acostumbra con la elaboración de los tejidos wayuu respetando sus usos y costumbres y a la vez aportando a una población que carece de las necesidades más esenciales para la vida, como lo son los alimentos y el  agua. A consecuencia de esta carencia de recursos básicos, la situación existente es muy grave. Dentro de la gran variedad de problemas que enfrentan los guajiros es de resaltar la tasa de mortalidad infantil;  Con este  proyecto impactaríamos en mejores condiciones de vida para madres cabeza de hogar, indígenas wayuu, y desplazados.

En nuestro accionar somos y seremos amigables con el medio ambiente, es bien conocido que nuestras actividades productivas no generan mayor cantidad de residuos, teniendo en cuenta que muchos de los retazos de telas y cortes de hijos son utilizados en accesorios y adornos de  nuestros productos, los residuos que se generan serán dispuestos de la mejor manera y puestos a disposición de la empresa prestadora del servicio de recolección de basuras en la ciudad de Santa Marta.

EntrepreneurId659
ProjectNameHerencia Akumaja
StatusEnviada a los examinadores