Table Colombia Challenge
| UserId | 580 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
| Business Name | Prodeal Sabana | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Application Date | 09/25/2019 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Website | http://www.rapsodiacf.com/ | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Location Headquarters | calle 12a No. 12c-27 Mosquera, Villa Sajonia 250040 United States Map It | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Legal Status | No Incorporated | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Core Team Languages |
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Contact Name | Marcela Camargo | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Email Address | Email hidden; Javascript is required. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Phone Number | 3015185747 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Problem: Describe the problem you solve. | Buscamos hacer parte de la cadena productiva agro, en la transformación de alimentos que permita fortalecer la cadena productiva del sector. Pasar de la exportación de commodities (como productos agro tradicionales) a productos del agro con valor agregado en su transformación, garantizando la trazabilidad del producto y capacidad de expansión del mercado a nivel mundial. Transformar el concepto de la comida industrializada sin sabor a productos que transmitan tradición y remembranzas hacia nuestros hogares campesinos y la cocina casera. Generar empleos en todos los eslabones de la cadena productiva, beneficiando al sector agrícola al que se pertenece
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Solution: Describe your solution and product road map | En Colombia existe una amplia demanda de productos frescos en el mercado derivados de la familia de los tubérculos, sin embargo, el tiempo de vida de estos alimentos se reducen en la medida en que pasan por las muchas manos de intermediarios y en estantería ocasionando una adquisición de productos que no siempre son frescos cuando llegan al cliente final. Atendiendo las necesidades del minorista en muchas ocasiones el producto llega en malas condiciones propiciando así el descarte y pérdida de rentabilidad sin mencionar todo el proceso por el que el consumidor final debe añadirle para poder comer dichos vegetales. En la agricultura colombiana, existe un producto que después de los commodities está presentando una oportunidad de crecimiento tanto en el mercado internacional como en el local, el cual es una variedad de papa casi que única a nivel mundial, sólo Colombia ha logrado exportar en grandes cantidades la papa criolla y nativa en el que sólo una región específica del país la cultiva, en el cual estamos ubicados, Cundinamarca. Nuestra empresa elabora y comercializa tubérculos congelados con sabores y especias tradicionales de Colombia con calidad de exportación. La mejora organoléptica del producto desde una perspectiva gastronómica en el proceso de cocción de sabores reforzado con condimentos y especias potencializados con el sabor de productos nativos de la región, queremos vender emociones y sensaciones. Actualmente, la presentación de la papa nativa roja a nivel industrial es cortada en chips y freída para consumo como snack, nuestra propuesta se enfoca en una presentación ideal que acompañe un plato fuerte así como también en preparaciones caseras y platos de elaboración especifica en restaurantes, con el fin de contribuir a la optimización del inventario y atender las necesidades manifestadas por nuestros clientes.
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Market opportunity: Describe the opportunity. Include global market size, trends and risks. | Tenemos claro que nuestra mayor oportunidad en el mercado es la penetración de mercados internacionales, si bien es cierto ya existe presencia de la papa criolla y la yuca en el mercado mundial, su oferta no es suficiente tanto para la papa y existe una amplia posibilidad de ampliar el mercado y posicionarnos entre las empresas más competitivas del sector. A NIVEL MUNDIAL Los hábitos de consumo a nivel mundial hacen que los consumidores opten por alimentos que cumplan sus necesidades de nutrición y sus expectativas económicas, requisitos que cumplen los alimentos congelados
El consumo de alimentos congelados representó sólo en los Estados Unidos un crecimiento del 22 por ciento en los últimos cuatro años. Las innovaciones de estos productos se sustentan en los hábitos de consumo a nivel mundial, pues las personas están optando por alimentos que cumplan sus necesidades de nutrición y las económicas, pues algunos alimentos aunque hacen parte de la dieta son más costosos y en algunos casos requieren mayor tiempo para su preparación. Estos productos están conquistando las mesas de los hogares por su practicidad y además porque se están adaptando a las tendencias en el desarrollo de los alimentos. La demanda de estos productos también ha marcado una fuerte presencia de los mismos en los canales de distribución, por lo que es común y creciente su presencia en los supermercados como pasabocas, carnes y tubérculos. La mayor oferta de congelados ha generado también un incremento en la presencia de estos alimentos en los supermercados. En Latinoamérica, según datos de Kantar Worldpanel, el 40 por ciento de los hogares compra comida preparada o congelada. El informe de la firma de consumo Packaged Facts predice que los Estados Unidos el sector de alimentos y bebidas congelados llegará a los 70 mil millones de dólares en ventas al menudeo en el 2015, aumentando un 25 por ciento desde el 2010. Los que países que más consumen El consumo en América Latina de alimentos congelados se encuentra por debajo de los países desarrollados como Inglaterra, que registra el mayor consumo a nivel mundial con 42,5 kilos per cápita al año. En Estados Unidos, este mercado tuvo un consumo de 36 kilos en 2010 según Kantar Worldpanel. Chile es el país con mayor compra per cápita en el continente de estos alimentos, pues cada nacional de ese país adquirió 3,9 kilos de estos productos, lo que marca un regsitro en los últimos cinco años de crecimiento en su consumo alrededor del 42 por ciento.
A NIVEL NACIONAL Las empresas colombianas cuentan con tecnología de punta que les da la capacidad de innovación y desarrollo de producto.
Colombia tiene fortalezas en la producción de frituras en especial de papas y plátano, derivados de almidón de yuca y una gran oferta de manís y snacks para microondas. Las empresas Colombianas tienen facilidad de fabricar para marcas de terceros y de desarrollar productos a la medida de cada cliente
Las empresas productoras de harinas precocidas de maíz, trigo y yuca producen tanto en presentaciones para el canal detallista como institucional. Estas empresas cuentan con tecnología de punta que les da la capacidad de innovación y desarrollo de producto, los productos que se destacan son galletas tipo sandwich, waffer, tostadas y masas de pan congelado.
En el sector de las frutas y hortalizas procesadas la oferta está enfocada en pulpas de fruta, salsas, congelados, conservas, preparados, liofilizados y deshidratados, predominantemente para uso industrial. Para el caso específico de las pulpas, existe disponibilidad en sabores exóticos como maracuyá y mango
Principales oportunidades Las empresas de los sectores de snacks, harineria y molinería cuentan con condiciones de producción de talla internacional que les permite una gran capacidad de innovación y adaptación desarrollando productos a la medida del cliente.
El sector de las frutas procesadas ha incrementado su demanda internacional por la reciente inclinación en el mercado mundial por el consumo de productos naturales y orgánicos de rápida preparación, en este sector las empresas colombianas tienen la capacidad para ofrecer productos de sabores exóticos y con estándares de calidad en su elaboración. http://www.procolombia.co/node/1253
EL NEGOCIO DE LOS ALIMENTOS CONGELADOS
En el último año, la industria de alimentos ha mostrado una inclinación hacia las soluciones prácticas para el consumidor final, a través de las opciones congeladas. Este es un mercado potencial para la industria y todavía queda mucho espacio para crecer.
Desde el año pasado, los alimentos congelados han sido un tema de conversación más habitual que de costumbre. Por un lado, son los productos bandera que tiene el país para impulsar las exportaciones y, de otro, las verduras, tubérculos, pizza, croquetas, empanadas y frutas congeladas, entre otros, son productos lo suficientemente prácticos para los días agitados de los nuevos consumidores.
Así, la exportación de frutas y congelados hacia Europa y Asia crecieron notablemente, según Maersk Line. El Colombia Express, que forma parte de los contenedores de la firma, aumentó en un 90% las exportaciones entre 2015 y 2016, y la mayoría corresponde a contenedores refrigerados con productos alimenticios que van hacia Europa y Asia.
Y es que, esta es la vía indicada para que estos productos perecederos puedan cruzar fronteras y llegar a nuevos destinos en óptimas condiciones de calidad. En términos de consumo interno, es importante destacar que existe suficiente espacio para crecer. De acuerdo con información de Kantar Worldpanel, el 40% de los hogares en América Latina compran productos congelados. Colombia está muy por debajo de este promedio, con un 19%. El Presidente de Alfrio, Raúl Perea asegura que “cada año aumentan las toneladas de pollo congelado que se procesa en Colombia y aumenta la cantidad del mismo almacenado.Además de pescados, mariscos y nuevos productos como vegetales y jugos congelados, convenientes para el consumo”.
ASÍ SE MUEVE EL NEGOCIO DE LOS ALIMENTOS CONGELADOS EN COLOMBIA
El consumo per cápita de productos congelados en Colombia se ubica alrededor de los 700 gramos año aproximadamente, una cifra baja si se compara con otros países como Canadá con 11 kilos o Estados Unidos con 10 kilos. Esto debido a barreras como el desarrollo de la cadena de congelación, los mitos de los consumidores por la inocuidad de los productos o la posibilidad de tener alimentos frescos. Andrés Lugo, Vicepresidente de Ventas y Marketing de McCain Andina en diálogo con IAlimentos analizó las oportunidades que percibe la compañía en este sector, las estrategias para posicionar la marca en el mercado, el escenario con la llegada de Simplot a Colombia y el llamado que le hace al Gobierno en materia de regulación. IAlimentos: En Latinoamérica el 40% de los hogares compra alimentos preparados o congelados ¿Cómo ve el mercado de estos productos en Colombia y qué proyecciones tiene el país a futuro en este sentido Andrés Lugo: Ese número de hogares que compra alimentos congelados es menor, preparados o porque si hablamos de la penetración de los productos congelados es más baja. Si uno compara el hemisferio sur, que es Chile, Brasil o Argentina, tienen una penetración en congelados mucho mayor que el que tienen los países del norte de Suramérica. Nosotros tenemos una penetración en Colombia de productos congelados que supera el 19 por ciento, eso es muy bajo, lo que hace que la categoría de congelados sea toda una oportunidad. IA: ¿Cuáles las principales necesidades del consumidor colombiano en términos de congelados AL: Lo más importante de todo es la calidad y segundo que sean prácticos para reducir el tiempo a invertir, porque las personas necesitan algo práctico, que los saque del apuro para poder alimentar a su familia. Además de ser productos en los cuales puedan confiar, que ofrezcan el cien por ciento de seguridad de que lo que están consumiendo, que sean frescos y no tengan materiales artificiales ni preservantes. IA: ¿Qué estrategias utiliza McCain para posicionarse ante el consumidor colombiano AL: Trabajamos en dos vías: con nuestros consumidores directos y con el sector de restaurantes o food service. A los dos les entregamos razones fundamentales como el tema saludable y les enseñamos los beneficios de cada uno de los productos. La otra gran estrategia es derrumbar la barrera que el consumidor tiene de comprar productos congelados y eso se hace únicamente a través de la comunicación y la demostración del producto, en cómo le puede traer beneficios, siempre atendiendo dos valores fundamentales: que son productos naturales y prácticos. IA: ¿Y cómo hacerlo AL: Nos implica una inversión grande en comunicarle al consumidor esto. Justamente este año fiscal la compañía está estructurando una campaña fuerte para los consumidores porque nos conocen más por nuestros productos y buscamos fortalecer la marca McCain como el gran paraguas de las marcas de la empresa en Colombia y la Región Andina, contando los beneficios y las ventajas que ofrecemos en diferentes segmentos. IA: ¿Cuándo piensan arrancar con esa campaña y qué objetivos tienen AL: La idea es empezar en octubre. Y tratamos de cumplir dos objetivos: trabajar en la mente del consumidor con relación con lo que es McCain y lo que le puede ofrecer McCain en el rango de productos congelados y darles a conocer la responsabilidad del líder de crear conocimiento en la categoría. IA: ¿Qué deben hacer las empresas del sector de congelados para ganar participación en el mercado AL: Nuestra tarea es llamar a los consumidores, lo que nosotros llamamos conversión. Una persona pela un kilo de papa para sacarle solamente 600 gramos porque el 30 por ciento restante es desperdicio, por eso buscamos mostrarle a los consumidores que con los productos congelados es mucho más práctico porque no van a requerir tiempo, tienen las porciones que necesitan, la conservación adecuada, sin riesgos alimenticios y que tienen una compañías que están detrás con las garantizas de inocuidad y calidad de los alimentos que consume. https://revistaialimentos.com/ediciones/edicion-23/congelados-un-mercado-que-debe-ser-practico/ El mercado de los productos congelados ha evolucionado en materia de tecnología, se están produciendo nuevos alimentos y han llegado otros. Así se mueve este negocio, sus avances, retos y productos. El negocio de los alimentos congelados en Colombia ha presentado un crecimiento en los últimos años, tanto en producción como en consumo, en parte gracias a la mejora en los procesos de congelación y a las inversiones en cadena de frío de las empresas productoras de estos alimentos. “Han tenido que instalar equipos eficientes energéticamente y que ofrezcan la misma calidad en su empaque y apariencia al momento de descongelarlo, con respecto a este tema, las empresas han accedido a tecnologías como el IQF para mantener su competitividad en el mercado interno o exportar”, dice el ingeniero Augusto Besedichek, gerente General de KAMU, desde el punto de vista de esta empresa encargada del suministro de equipos industriales de congelamiento de alimentos ¿Cómo va en tecnología? La tecnología para procesos de enfriamiento por medio de túneles de congelación por baches o por IQF es aplicada directamente a la conservación de los productos, generando congelación de calidad. “Cuando se logra una congelación adecuada de los productos se adquiere la conservación de las propiedades organolépticas, consiguiendo finalmente que el producto mantenga sus propiedades de aroma y sabor”, dicen Lina Marcela Rojas Guerra, jefe de Mercadeo de Grivan Ingeniería, y la empresa K-Listo. Aunque la tecnología de origen nacional ha mejorado no se puede comparar con equipos importados, según Rojas. Los retos de la industria A pesar de estos avances, el crecimiento en producción, consumo, y la incursión de nuevas cadenas de supermercados que han mejorado la comercialización de estos productos, esta industria presenta retos para su consolidación. William Farah Pareja, director de Mercadeo de Ventura Foods S.A. (Congelados FARAH), menciona la falta de innovación, lo cultural y la comunicación como algunos de ellos. Contenedores herméticos para conservar los alimentos congelados Uno de los puntos que representa mayor pérdida de dinero para los restaurantes, son los alimentos descompuestos por mal manejo; muchos restauradores, no ponen el cuidado suficiente y terminan desperdiciando productos e incluso, corriendo el riesgo de servir alimentos en mal estado. Una excelente alternativa para evitar todo esto, consiste en porcionar los alimentos y congelarlos en empaques plásticos que resistan las bajas temperaturas y que mantengan la comida libre de contacto con el exterior para que no sufra daños. A la hora de congelar alimentos es muy importante tener en cuenta que los empaques seleccionados tengan cierre hermético para conservar intactas las propiedades, que sean apilables para que se acomoden bien en los congeladores y ahorren espacio y que sean altamente resistentes, para que no vayan a quebrarse una vez expuestos al frío.
MAYOR CONSUMO HA IMPULSADO EXPANSIÓN DE SECTOR ALIMENTOS PROCESADOS EN BOGOTÁ El crecimiento de este sector ha posicionado a la capital de Colombia como el epicentro de alimentos procesados del país, al concentrar el 44 % de las ventas. El aumento en el consumo en los hogares ha impulsado el crecimiento del sector de alimentos procesados en Bogotá y sus municipios vecinos, donde se concentran alrededor de 2.500 empresas dedicadas a esta actividad, por lo que se prevén ventas este año por unos 20.110 millones de dólares. "Para final de año se espera que las ventas de alimentos procesados en Bogotá alcancen los 20.110 millones de dólares, y se tiene presupuestado que en 2021 llegarán a 29.000 millones de dólares", dijo a Efe el director ejecutivo de Invest in Bogotá, Juan Gabriel Pérez. El ejecutivo destacó que "el crecimiento de este sector ha posicionado a Bogotá como el epicentro de alimentos procesados del país, al concentrar el 44 % de las ventas". El director de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) para Bogotá, Cundinamarca y Boyacá, Camilo Montes, aseguró que el sector de alimentos procesados es una "industria muy madura" en la región capital, con unas 2.500 empresas de las 9.800 de mayor tamaño que funcionan en el país y que generan 190.000 empleos, de los cuales 60.000 se concentran en esta zona. Bogotá-Cundinamarca "se consolida como la región con mayor densidad en empresas de alimentos en el país", señaló Montes, quien resaltó que se trata principalmente de compañías "con una cobertura de un mercado regional o nacional o en muchos casos internacional". También reúne 42 de las 100 empresas extranjeras más importantes del sector presentes en el país, como PepsiCo, Nestlé, Coca-Cola FEMSA, Bimbo, Parmalat, Kellogg's, Heineken, la cervecera belga AB InBev y la multinacional peruana de bebidas Aje, destacó por su parte Invest in Bogotá. Pero además Montes resaltó que Bogotá y sus municipios vecinos tienen clústeres que abastecen no solo a la región sino al país e incluso mercados extranjeros, con empresas como Alpina, Alquería, Parmalat, en el segmento de lácteos, o Productos Ramo en galletería y panadería, entre otras. De igual forma la región capital se ha convertido en un centro de abastecimiento nacional, ya que muchos de los productos que son importados llegan a esta zona y desde aquí se distribuyen al resto del país. "Bogotá es un eje en la industria de alimentos procesados y bebidas de Colombia. La capital absorbe el 58 % del total de las importaciones nacionales y a su vez es el principal exportador de alimentos procesados del país, con 43 % de todas las ventas al exterior", complementó por su parte Pérez, de Invest in Bogotá. Al analizar el desarrollo del sector de alimentos procesados con respecto a América Latina, Moreno apuntó que el tamaño de este mercado en Bogotá y sus municipios vecinos equivale "a toda Centroamérica". "Este es un mercado bastante sofisticado; el paladar de los bogotanos exige productos cada vez más finos en términos de sabores, de aromas, de experiencia. Es una de las capitales de América Latina que tiene mayor nivel de sofisticación en su consumo", agregó Montes, quien aseguró que es comparable con ciudades-región como Ciudad de México.
Cifras de Invest in Bogotá señalan que el aumento en el consumo de los hogares ha dinamizado el sector de alimentos procesados, que en 2015 exhibía entre sus principales segmentos la molinería, panadería y repostería, con el 29 % del total nacional, seguido por lácteos, con un 26 % y harinas, confitería y snacks, con el 18 %. Consultado sobre las perspectivas del sector, Montes estimó que mantendrá el comportamiento de la última década, con un crecimiento de "dos dígitos", y un mercado "muy dinámico" con interés de abastecer a América Latina.
A NIVEL LOCAL
La producción de papa criolla se concentra especialmente en departamento de Cundinamarca como uno de los principales sectores agrícolas del departamento, su consumo tanto en el mismo como también en la ciudad de Bogotá es alto junto con Boyacá y Nariño, lo que lo hace un producto potencial que se consume en todos los departamentos de comparten la cordillera de los Andes. PRODUCCIÓN DE PAPA CRIOLLA A NIVEL DEPARTAMENTAL, TONELADA.
En sector de la papa criolla, el mercado ha venido tomando impulso incluso desde la apertura exportadora de los 90tas, en el que empezó a consolidarse la exportación de papa frtesca a distintos destinos, Cundinamarca para este caso se ha convertido en el mayor productor de papa de la zona y en este caso existen unas metas propuestas y un compromiso del gobierno local de impulsar la producción de papa criolla para que esta cumpla con la meta de incrementar el volumen de exportación. “Cundinamarca se ha caracterizado por ser uno de los más importantes cultivadores del tubérculo y cumple procesos mirando los mercados extranjeros, principalmente de Estados Unidos, Europa y Asía. Los procesos avanzan de manera adecuada aunque no se han notado importantes avance los últimos meses. Actualmente los cultivadores anuncias aproximaciones con el nuevo gobierno del presidente Iván Duque con el propósito de alcanzar la meta exportadora.” Véase https://laguiacundinamarca.com/noticia/18357/cundinamarca-impulsa-cultivos-de-papa-criolla
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Competitive Advantages: Describe your top competitors in Colombia and globally. Remember that there are direct and indirect competitors, so include both if relevant. Enumerate and explain your main competitive advantages. Include IP protection. | En el análisis de la competencia encontramos que es reducida la oferta de empresas y las que existen ya tienen bastante experiencia y protagonismo en el mercado, de ellos estudiamos bien su proceso productivo y algunas estrategias técnicas que son el éxito de sus ventas; Las empresas que producen a gran escala y trabajan sus propios cultivos de papa y a su vez la producción es alta teniendo en cuenta que también conquistan mercados en el mundo como Japón y Estados Unidos se dedican a la fabricación de papa, yuca, vegetales y pizza congeladas sin embargo su principal producto es la papa tipo francesa y la yuca son las siguientes: CONGELADOS TODO LISTO ALRICO CONGELAGRO mcCain TOCANITA LISTO Y FRESCO LTDA FROZEN RAPI RICAS SAS DELIRICOS CONGELADOS SAS Por otro lado, en la región directamente no se evidencian competidores que produzcan y distribuyan el producto en la sabana occidente de Cundinamarca, la mayoría están ubicados en la ciudad de Bogotá y por tal razón sus clientes están ubicados en la ciudad de Bogotá. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Market fit: Describe how much your solution has been validated by potential customers and provide references that have tried or reviewed your solution. | Recientemente obtuvimos apoyo del ente oficial municipal; La secretaria de competitividad adscrita a la Administración municipal de Mosquera siendo ganadores de la versión de "Capital Semilla 2019", y estamos siendo apoyados en la consecución del plan de negocios por el Departamento de Emprendimiento del Centro de Biotecnología Agropecuaria SENA en Mosquera. Por otro lado, actualmente contamos con varios clientes que garantizan el potencial de nuestro producto, estos clientes hacen parte de mercados institucionales y Horecas del sector. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Strategy and plans: Explain your business model and go-to-market strategy. Include partnerships you are considering and your key performance indicators. | Antes de la puesta en marcha del proyecto se realizó una investigación de mercado que diera cuenta de la situación actual del mercado de tubérculos congelados, desde ese análisis entendimos que lo más omportante para llegar a ser compretitivos en el mercado es la tecnificación y la maquinaria adecuada para cada proceso, si bien es cierto que todas las grandes empresas que consideramos como competencia tienen unos grandes niveles de producción nosotros tenemos claro cuál es la ruta para posicionarnos. En segundo lugar, al comprar cosechas completas mediante contratos de compra segura y pagos por anticipo garantizamos el cumplimiento de nuestros agricultores, la propuesta de precios sustentables garantiza que siempre exista rentabilidad en cada uno de los eslabones de la cadena. Se proyecta que en una segunda fase se puedan realizar cultivos propios para el beneficio de la empresa. En tercer lugar, una vez garantizada nuestra materia prima (en este caso la papa criolla) se realiza un minucioso proceso de selección de tamaño y calidad en el que las cantidades que no pasan los tamaños estandarizados del mercado se usan para la producción de derivados y aprovecharse en un 100% la materia prima. En cuarto lugar, nuestros distribuidores son esenciales en nuestra cadena, dado que son nuestros principales clientes, son ellos quienes solicitan grandes volumenes y concentran la mayor parte del mercado al detal de la región, en nuestro caso existe una alianza con uno de nuestros clientes que nos garantizan la compra permanente de nuestros productos, esto teniendo en cuenta que las primeras fallas del emprendedor es la carencia de clientes fieles. En quito lugar, nuestro plan de negocio siempre buscan cumplir al 100% con todos los requerimientos de inocuidad en los procesos de elaboración con el fin de no tener devoluciones por calidad. En sexto lugar, nuestra gran fortaleza son los sabores y la experiencia organoléptica que nuestros productos ofrecen, si bien es cierto ya existe un mercado de tubérculos en Colombia y a nivel mundial, nuestros productos aseguran la calidad y la diferenciación de sabores, siendo la papa criolla un producto exótico en el mercado internacional y de los más apetecidos y costosos del mercado nacional. Por otro lado, el sabor de nuestro segundo producto (la yuca) es completamente novedoso y este producto no existe en el mercado. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Team: Describe your main team and ownership. Include brief bio of team members. | Marcela Camargo Caldas: Economista y especialista en Comercio Exterior, ha realizado algunas investigaciones a lo largo de su carrera sobre temas agro como el del sector panelero en la Vega y Cundinamarca y el de la papa criolla en Cundinamarca, así como también estudios sobre genero, juventud y empleo. Además, ha participado en fondos concursables del municipio siendo beneficiaria en más de una ocasión en temas sobre cultura y emprendimiento. Felipe Bustamante: Chef y desarrollador de alimentos con énfasis en Negocios de alimentos industriales, a lo largo de su carrera tiene experiencia de elaboración de productos en grandes cantidades, lo que le ha proporcionado experticia en procesos de costeo y logística de grandes producciones. Ha participado en el diseño de nuevos para empresas de acuerdo a su necesidad, posee el reconocimiento de los derechos patrimoniales de un producto elaborado a base de ahuyama y queso paipa como producto innovador dirigido a personas con restricciones en su alimentación dado que es un producto libre de glúten y glucosa. En la actualidad asesora empresas del sector industrial en los procesos productivos y restaurantes del sector con el fin de mejorar sus sistemas de costos y aumentar el margen de utilidad de cada uno. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Financials and Capital needs: Provide 3 years projections. Describe main milestones to be reached. | Nuestra proyección inicial arranca vendiendo 20 toneladas mensuales de papa criolla congelada para el mercado local y otras 20 toneladas para el mercado internacional en el primer año con un total de 40 toneladas mes. Generando 7 empleos directos y formales en la fábrica con una utilidad neta anual del 22% sobre el total de las ventas en un panorama austero de producción y sin tener en cuenta la producción de yuca que viene en una segunda fase del proyecto, únicamente nos concentraremos en la papa porque creemos que el flujo de caja por la venta de este producto nos proyecta la implementación de nuevas máquinas necesarias para su elaboración que es más compleja. Nuestro hitos fundamentales son en primer lugar; la generación de empleos directos y la formalización de la estructura del sector agrícola de la región y de nuestro municipio, en segundo lugar la internacionalización de nuestros productos así garantizamos mayor rentabilidad en el que podemos ofrecer la mejor calidad sin preocuparnos por los precios bajos, considerando el margen de precios internacionales propuesto por nuestra competencia. A continuación encontrarán el resumen de nuestra proyección y en adjunto el detallado de nuestra proyección financiera. file:///D:/BAJOZERO/PROYECCION%20FINANCIERA%20PAPA%20CRIOLLA%20PROYECTO%20EXPORTACION%20(1).htm
file:///D:/BAJOZERO/PROYECCION%20FINANCIERA%20PAPA%20CRIOLLA%20PROYECTO%20EXPORTACION%20(1).htm
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Do you believe your business has an impact on your community? If so, how? This could mean an impact on your employees and their families, the people receiving your services, or the city/region overall by providing a service for the environment, health, or resilience, for example | Partimos de la premisa del apoyo al sector agropecuario ya que para nosotros es un sector importante desde el punto de vista de la SEGURIDAD ALIMENTARIA, ya que la papa es el cuarto alimento mayormente consumido en el mundo después del arroz, trigo y el maíz y es considerado por la ONU un alimento de primera necesidad en la dieta de la población mundial. El rendimiento de su cosecha es más óptimo que cualquier grano y crece muy rápido, en alrededor de 4 meses promedio Colombia es un país de varios climas según la ubicación y eso es un privilegio dado que existe una gran variedad de alimentos como cultivos permanentes. Sin embargo, la trazabilidad de los productos agro en muchos casos es baja según la sobre oferta de cualquier alimento en cosecha, esto sin duda ocasiona altos y bajos en los precios de sustentación que hace que en muchos casos los campesinos prefieran perder el producto que venderlo a las centrales de abastos. de esta forma generamos un impacto en los agricultores que hagan parte del proyecto garantizando la compra permanente de sus cosechas a precios dignos que incentiven el empleo agrícola. Por otro lado, la única manera de garantizar el ciclo de vida de los tubérculos es la congelación que mantenga su estructura orgánica sin desarrollar con el fin de aumentar la duración de los alimentos, esto son mínimo 6 meses manteniendo la cadena de frío, una gran oportunidad para llegar a países donde no se cultivan. Esto sin duda estimula el sector agro industrial en la generación de nuevos empleos y jalonamiento de la economía local.
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| EntrepreneurId | 688 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ProjectName | Prodeal Sabana | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Status | Enviada a los examinadores | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
