Table Colombia Challenge

UserId506
Business NameAROMAS Y SABORES DEL AMAZONAS
Application Date09/27/2019
Website.
Location HeadquartersCALLE 15
LETICIA, AMAZONAS 57
Colombia
Map It
Legal StatusIncorporated
Core Team Languages
  • Spanish
Contact NameBEATRIZ FLOREZ
Email AddressEmail hidden; Javascript is required.
Phone Number3103342978
Problem: Describe the problem you solve.

A Leticia llegan más de 100.000 visitantes con la expectativa de lo que representa el Amazonas y con el deseo de llevar un producto propio de nuestra región.

 

Solution: Describe your solution and product road map

Aromas y Sabores del Amazonas nace de la necesidad de ofrecer a coterráneos y turistas un producto propio de la región que sea elaborado en el Amazonas Colombiano, además de ofrecer una opción diferente a las artesanías como un detalle del Amazonas.


Market opportunity: Describe the opportunity. Include global market size, trends and risks.

La región Amazónica Colombiana es la de mayor producción de frutas tropicales, sin embargo, se desconoce muchas especies al interior del país, su comercialización a nivel nacional es incipiente y su desarrollo agroexportador es insuficiente para el ingreso a mercados internacionales.  Algunas de las causas que originan la deficiencia en la comercialización son: difícil cuantificación de los volúmenes ofertados en la región, producciones silvestres, frutos altamente perecederos y grandes distancias para llegar al interior del país, lo que eleva los costos de transporte.  El Departamento del Amazonas, por ejemplo, debe asumir por su ubicación, no solamente el sobrecosto de la refrigeración del producto sino el flete aéreo (Humbold y Corpoamazonia, 2007).

 

El programa Nacional de Biocomercio sostenible 2014-2024 evidencia la oportunidad que tiene este tipo de productos.  Una forma de obtener ganancias tangibles de los bienes y servicios de la biodiversidad, es a través de la creación o del aprovechamiento de los nichos de mercados nacionales e internacionales para los productos naturales.  Sin embargo, el acceso a mercados que reconocen y retribuyen los esfuerzos hacia la sostenibilidad ambiental y social, continua siendo inadecuado y se debe principalmente a dos barrera técnicas:  la primera tiene que ver con las limitaciones en los procesos de producción a pequeña escala, mientras que los nichos de demanda internacional requieren de volúmenes más grandes; además de la dificultad para cumplir con los estándares internacionales de certificación, calidad e inocuidad, especialmente la trazabilidad, dificultan la entrada de los productos de biocomercio.  La segunda barrera tiene que ver con la falta de información técnica y científica sobre los productos de Biocomercio que se requieren comercializar, lo cual impide el desarrollo de procesos de agregación de valor, resultando en bajos precios y pocos beneficios para las iniciativas empresariales a nivel local (Ministerio de Ambiente, 2014).

 

A través del Sistema de información de producto y de mercado (Observatorio Nacional de Biocomercio-Obio), en Colombia se cuenta con información detallada sobre la oferta de productos y servicios provenientes del uso y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad, asi como información sobre la demanda de estos productos en mercados nacionales e internacionales.  Este sistema se deriva del Plan Estratégico Nacional de Mercados Verdes como alianza entre el Instituto Humbold, Proexport y el Fondo Biocomercio Colombia (Ministerio de Ambiente, 2014).

 

Las frutas amazónicas de mayor relevancia comercial son: arazá (Eugenia stipitata Mc Vaught, cocona (Solanum sessiliflorum Dunal), copoazu (Theobroma grandiflorum), carambolo (Averrhoa carambola), castaño (Bertholletia excelsa), asai (oleracea precatoria) y camu-camu (Myrciaria dubia).  Una limitación para la producción en el Amazonas es que existe una brecha entre la producción local basada en la disponibilidad (estacionalidad) y los requerimientos logísticos del mercado de masas (que rige las transacciones con supermercados).  Problemas con la logística y el mercadeo son los cuellos de botella que reflejan la fricción entre producción/comercialización y comunicación de los atributos de los productos de origen amazónico.

 

Por último, es necesario destacar la importancia de este tipo de emprendimientos respecto al momento histórico que vive Colombia, con el conflicto armado y a lo que ha sido la historia de la Amazonia, la cual ha estado vinculada a los mercados globales desde el inicio de su conquista en el siglo XVI.  Esta globalización ha sido marcada por lo que se ha llamado economías extractivas (Dominguez y Gomez, 1990), que se caracterizan principalmente porque los recursos y el capital sale de la región.

 

Por otro lado, el turismo en la Amazonia ha venido creciendo constantemente en los últimos lustros y su configuración cada vez más confirma la estructura de las cadenas globales de valor con el control cada vez más en manos de corporaciones trasnacionales (Janér 2012; Ochoa, 2015b).  En el departamento del Amazonas, específicamente en Leticia, el turismo se ha consolidado como uno de los sectores más dinámicos de los últimos años mostrando un crecimiento permanente desde el año 2004 cuando llegó la cadena hotelera Decameron.  Es una opción viable de desarrollo por su potencial de generar encadenamientos productivos e ingresos para las poblaciones locales y como estímulo para la conservación de los ecosistemas, pues estos son su soporte (Ochoa, G.I., Perspectivas Rurales Año 15 No.29, 2017).

 

Es importante, las inversiones en publicidad y diseño que logren incentivar más el consumo de los productos, e invertir en personal que promocionen dentro de las cadenas de supermercado, porque se sabe que empresas de la región, dedicadas a la fabricación de productos, han buscado estrategias para llevar sus productos, a plazas grandes como supermercados en Bogotá pero por el desconocimiento de estos frutos, no han tenido buena rotación en las góndolas y terminan en bodega hasta su perecimiento (Puentes, M. y Otalvaro M., 2013).

 

Los productos de valor amazónico en Colombia deben traspasar los límites locales para lograr consolidarse. Las iniciativas productivas se proyectan hacia el interior del país, sin embargo, es atractivo llegar a otros países amazónicos donde hay más cultura de consumir productos de la región y a los cuales se puede llegar por vía fluvial para disminuir los costos finales (Ochoa G.I, 2017).

 

De acuerdo con el reporte de la Secretaria de Turismo y Cultura Departamental 2016 y 2017, indican que a Leticia han llegado en estos ultimos años un total de 86.000 y 90.000, turistas nacionales y extranjeros, respectivamente, lo cual permite identificar el crecimiento del mercado a nivel local.

 

Adicionalmente, en Leticia las fábricas que existen están relacionadas principalmente con embotellado de bebidas gaseosas y agua.  No existe una fabrica de alimentos con derivados de frutas regionales.  El mercado local esta en crecimiento en un 5% en el sector turismo.

 

En 2006 (legiscomex.com) publicó sobre las fortalezas de la amazonia colombiana para afrontar el TLC con Estados Unidos entre las cuales esta el gran potencial en recursos naturales y es un territorio protegido por tener resguardos indígenas y reservas forestales que son determinantes para que la estructura comercial se base en el turismo y en la explotación adecuada de la biodiversidad.

Competitive Advantages: Describe your top competitors in Colombia and globally. Remember that there are direct and indirect competitors, so include both if relevant. Enumerate and explain your main competitive advantages. Include IP protection.

El sector de procesamiento de frutas y hortalizas en el Amazonas cuenta con 42 personas naturales y jurídicas inscritas en la Cámara de Comercio algunas en estado de liquidación, también hay varias de ellas sin renovar el registro mercantil para el año 2017 y anteriores, trabajan eventualmente desde su casa y sacan productos por pedidos, no tienen alto reconocimiento en el mercado local y también realizan actividades diferentes. Además de la producción local de mermeladas, salsas, aderezos entre otros encontramos estos mismos productos elaborados por la Constancia, San Jorge, Alpina empresas reconocidas y posicionadas en el mercado nacional pero con sabores tradicionales (fresa, mora, naranja) y no exóticos como las que manejamos

 

Factores que afectan el sector:

 

Factor tributario y legal:  Como mencionábamos anteriormente algunas de las empresas inscritas no han renovado la matricula mercantil, en Colombia crear una empresa exige una serie de responsabilidades que no todos pueden cumplir ya sea por costos, desconocimiento o por informalidad. Aromas y Sabores del Amazonas cumpliría con todas las obligaciones en que se vería inmerso.

Factor de mercado:  El desabastecimiento de las frutas regionales es el factor que más incide en la oferta de estos productos, ya que algunas empresas ofrecen solo cuando hay cosecha sin tener cuenta las estacionalidades de los frutales.  Aromas y sabores del Amazonas está funcionando hace ya más de dos años en los cuales sus clientes han tenido un abastecimiento regular de los productos y en los cuales se ha validado el mercado y la segmentación de los clientes, dando como resultado la identificación de los clientes y sus necesidades.

Factor Técnico:  Aromas y Sabores del Amazonas está comprometida con implementar las normas técnicas que hagan falta para cumplir el decreto 3075 de 1997 y la resolución 2674 de 2013 así como la implementación de las BPM y demás requisitos técnicos que garanticen la inocuidad y calidad de los productos.  Las implementaciones de estas normas son muy rigurosas y costosas por lo tanto son poco aplicadas.

Market fit: Describe how much your solution has been validated by potential customers and provide references that have tried or reviewed your solution.

Como mencionamos Aromas y Sabores del Amazonas nace de la necesidad de ofrecer a coterráneos y turistas un producto propio de nuestra región que fuera elaborado en el Amazonas Colombiano y dando una opción diferente a las artesanías y productos brasileros de llevar algo típico del Amazonas. Nuestro primer sitio de trabajo fue la cocina de la casa donde se hacían pruebas de los productos tanto de conservación calidad y durabilidad.  Empezamos a ofrecerlos a personas cercanas; familiares y amigos que consumían y gustaban de nuestros productos, ya con esta aceptación empezamos a proponerlos en tiendas de artesanías y pequeños supermercados (Tienda del Artesano y Amazon Frozen) donde empezamos a retroalimentarnos de las sugerencias de los clientes y de la rotación de nuestros productos en estanterías.

 

Las primeras presentaciones de nuestros productos se hicieron en empaque doy pack y chocolates solo en presentación de empaque artesanal.  Para hacer la presentación de los chocolates de una forma más económica se empezó a empacar en cajas plásticas y también lazamos la línea en vidrio de las salsas y mermeladas cambiando el empaque doy pack de 280 gr por uno de 185 gr en vidrio.

 

Hemos realizado, desde un comienzo de nuestra labor, degustaciones en los diferentes puntos de venta además de participar en diferente ferias y eventos como: Expocauca (2015), Feria de productos y Servicios SENA (2015 y 2017), Segunda Feria Gastronómica (abril 2017), Rueda de Negocios (agosto 2017), entre otras.

En el año 2015 se registró la marca AROMAS Y SABORES DEL AMAZONAS ante la Superintendencia de Industria y Comercio. y en agosto del mismo año, se adecuó un sitio para la elaboración de los productos de la forma más inocua posible, y es donde en este momento estamos laborando. El lugar no tiene atención directa al público.

 

Actualmente, nuestros principales clientes son Supermercados, Tienda de souvenir, artesanías y dulces, parques y restaurantes.

Strategy and plans: Explain your business model and go-to-market strategy. Include partnerships you are considering and your key performance indicators.

ESTRATEGIA DE DISTRIBUCION

La estrategia de distribución de nuestros productos es cliente a cliente, negocio a negocio con atención personalizada y un servicio postventa que siempre nos ha caracterizado ya que todos nuestros distribuidores manejan según su negocio cantidades o productos determinados de nuestro portafolio.  Igualmente, dentro de ese servicio postventa además de estar verificando la rotación, vencimiento, calidad también se toma en cuenta las sugerencias y reclamos de los clientes.

 

ESTRATEGIA DE COMUNICACION

AROMAS Y SABORES DEL AMAZONAS dentro de sus estrategias de comunicación ha usado las redes sociales en especial Facebook la cual cuenta con más de 500 seguidores, igualmente reactivar el twitter y el Instagram redes sociales con mucha acogida, crear una página web promocionando los productos, publicidad en la APP Amazonate donde nos permite figurar en el directorio virtual.  Se anexa PAGINA DE FACEBOOK.

 

ESTRATEGIA DE PROMOCION

Mediante la promoción de los productos de AROMAS Y SABORES DEL AMAZONAS se quiere ganar un espacio para posicionar los productos.  Para tal fin llevaremos a cabo las siguientes estrategias:

 

Empaque:  Estos son fundamentales ya que un empaque útil o llamativo ocasiona un posicionamiento en la marca.  Deben contener información acerca de la características y beneficios del producto.

 

Pruebas de sabor:  Estas se realizan en los puntos de venta, la ventaja de las mismas es que prueban el sabor, conocen nuestros productos, generan confianza y se puede llegar a compras por impulso.  Estas degustaciones se realizan en un stand para este tipo de eventos.

 

Obsequios a clientes y fuerza de ventas:  Se entregarán a clientes distribuidores y fuerzas de ventas mugs, lapiceros, llaveros, calendarios, con publicidad de nuestra empresa para incentivar las ventas de nuestros productos.

 

Publicidad:  La publicidad se realizará mediante volantes que serán entregados en el Aeropuerto y Parque Santander (sitios de afluencia de turistas) donde figuren nuestros puntos de venta en la ciudad de Leticia y Tabatinga, el desarrollo de una página web con nuestros productos resaltando características y valor nutricional. (Anexo COSTOS DE PUBLICIDAD).

 

ESTRATEGIA DE PRECIO

 

La estrategia de precio de AROMAS Y SABORES DEL AMAZONAS se enfocará en ofrecer producto a precios razonables manteniendo los buenos atributos del producto (sabor, tiempo de conservación, natural, nutritivos) comparando las capacidades y precios promedios de la competencia.

 

Para determinar estos precios se tienen en cuenta los costos incurridos en materia prima, mano de obra, costos indirectos de fabricación y el margen de utilidad.

 

La forma de pago es de contado, tenemos algunos clientes a los cuales les otorgamos créditos de 8 días.

 

ESTRATEGIAS DE SERVICIO

 

La estrategia de servicio de AROMAS Y SABORES DEL AMAZONAS se resume así:

 

Seguir produciendo productos de calidad aplicando las BPM y la normatividad técnica que nos permita obtener productos inocuos y de óptima calidad.

 

Mantener el servicio postventa a nuestros clientes donde estaremos pendientes de sus inquietudes quejas y reclamos, además del seguimiento a los productos en cuanto a calidad, caducidad, presentación, etc.

Team: Describe your main team and ownership. Include brief bio of team members.

La empresa la gerencia la señora Beatriz Florez Ospina quien se encarga de la parte administrativa.

Gerente: Contador público Universidad Santiago de Cali, con especialización en Gerencia Financiera y Especialista en finanzas y administración pública de la Universidad Militar.

Contador: Contador público con especialización en finanzas de la Universidad del Valle.

Operaria de Producción: Bachiller técnico con énfasis en turismo del Colegio Sagrado Corazón de Jesús,  cursos de manipulación de alimentos y procesamiento de frutas y hortalizas.

Jefe de producción: Técnico en procesamiento de frutas y hortalizas egresado del SENA además de otros cursos como portugués y atención al cliente.

La participación accionaria es del 100% para la socia única Beatriz Eugenia Florez Ospina

 

Financials and Capital needs: Provide 3 years projections. Describe main milestones to be reached.

.

Do you believe your business has an impact on your community? If so, how? This could mean an impact on your employees and their families, the people receiving your services, or the city/region overall by providing a service for the environment, health, or resilience, for example

El impacto que genera en la comunidad es muy favorable no solo porque fomenta el empleo en la región sino ademas la materia prima son los productos agrícolas que indígenas y pequeños agriculturas cultivan en sus parcelas y chagras.  Productos que generalmente en época de cosecha se perdían porque no había como almacenar o procesar.  Estos ingresos generan bienestar y mejor calidad de vida a los empleados, proveedores  y demás empleos indirectos que se generan (transportadores, mantenimiento, etc).

Nuestros productos son elaborados con inocuidad y calidad, en línea con la creación de identidad regional ya que con estos lo que buscamos es tener una oferta propia de productos autóctonos.

 

EntrepreneurId623
ProjectNameAROMAS Y SABORES DEL AMAZONAS
StatusEnviada a los examinadores