Table Colombia Challenge
| UserId | 496 |
|---|---|
| Business Name | Glamping Entre Rios |
| Application Date | 09/24/2019 |
| Website | http://www.glampingentrerios.com |
| Location Headquarters | Km 7 Vereda Calle Larga Calarcá, Quindío 00000 Colombia Map It |
| Legal Status | Incorporated |
| Core Team Languages |
|
| Contact Name | Tatiana Botero Agudelo |
| Email Address | Email hidden; Javascript is required. |
| Phone Number | 3155094939 |
| Problem: Describe the problem you solve. | La tendencia de hospedarse en hoteles tipo Glamping que ofrece la oportunidad de acampar al aire libre con las comodidades de un hotel de lujo está creciendo en el departamento del Quindío, sin embargo, a pesar de que el departamento ya cuenta con hoteles de este tipo, ninguno con el privilegio de estar ubicado entre dos ríos, con un clima cálido y una carpa tipo Safari. Actualmente las personas que buscan este tipo de hospedajes en el Quindío están haciendo en Salento, en clima frío y con otro tipo de carpas. |
| Solution: Describe your solution and product road map | Nuestro alojamiento cuenta con un estilo diferente a las alternativas que se ofrecen en el departamento el Quindío como son finca hoteles, hostales, hoteles tradicionales de cadena, ya que brindamos la oportunidad de unir la experiencia de acampar con las comodidades de un hotel 5 estrellas. Estamos ubicados exactamente en la finca Santa Elena la cual tiene un paisaje único, ya que está rodeada por los ríos Quindío y Santo Domingo, donde el turista podrá observar hermosos guaduales que adornan el lugar donde estos dos ríos se unen. Aprovechando este espacio diseñamos un lugar para el descanso total, la desconexión de la rutina y del caos urbano, y la reconexión con la naturaleza. Buscamos que nuestros huéspedes vivan una experiencia única durante su estadía, en medio de uno de los paisajes más inspiradores de nuestro país, el Paisaje Cultural Cafetero. |
| Market opportunity: Describe the opportunity. Include global market size, trends and risks. | El crecimiento del turismo en los últimos años confirma que el sector es hoy uno de los motores más poderosos de crecimiento y desarrollo económico a nivel global. Según el secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili, “Los viajes internacionales siguen creciendo con fuerza, consolidando al sector turístico como un motor clave del desarrollo económico. Como tercer sector exportador del mundo, el turismo es esencial para la creación de empleo y la prosperidad de las comunidades de todo el mundo”.[1] En el 2018 aumentaron un 6% (1.400 millones de llegadas) las llegadas de turistas internacionales, demostrando ser el segundo año más fuerte desde 2010. El pronóstico a largo plazo de la OMT publicado en 2010 indicaba que se alcanzarían los 1.400 millones en 2020, pero el notable crecimiento de las llegadas internacionales en los últimos años se ha adelantado por dos años. El crecimiento económico más sólido, los viajes aéreos más asequibles, mejor conectividad aérea, los cambios tecnológicos, los nuevos modelos de negocios y la mayor facilitación de visados, han sido algunas de las razones que han permitido este crecimiento acelerado en los últimos años.[2] Durante el 2018 en Colombia el turismo aumento 10,4% (4,3 millones de visitantes), siendo los estadounidenses y argentinos los que más llegaron al territorio nacional[3] y la ocupación hotelera durante ese año fue del 55,46%, siendo la más alta en los últimos 10 años. La llegada de visitantes extranjeros al país ha tenido un aumento del 150% en los últimos 8 años, pasando de 2,6 millones en 2010 a 6,5 millones en el 2018, según datos expuestos por el gobierno del presidente Santos[4]. Los ingresos del sector del turismo representan entre el 3% y el 4% del Producto Interno Bruto (PIB) colombiano. Algunos de los factores que han permitido este crecimiento en Colombia son el aumento de vuelos semanales internacionales que paso de 500 a más de 1000 vuelos por semana, el regreso al país de algunas aerolíneas como Lufthansa y la entrada en operación de las aerolíneas de bajo costo como Spirit y jetblue que han aumentado la oferta de silla. Otro factor importante según Gustavo Toro, presidente de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco) en el 2018, el gremio de los hoteleros en Colombia, fueron los acuerdos de paz con las Farc ya que esto permitió que en el exterior concibieran a Colombia como un país más seguro y más visitable, y esta ‘nueva imagen’ ha aumentado la llegada de turistas internacionales a tasas de 20% anual[5]. Esta nueva imagen ha sido gracias a la estrategia de comunicación diseñada para dar a conocer la nueva realidad nacional alejada de un pasado de inestabilidad política, conflictos civiles, violencia generalizada o desastres naturales recurrentes[6]. En cuanto al turismo de naturaleza, Colombia es conocido por ser uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo. Según el Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia (SIB), el país cuenta en total con cerca de 56.343 especies registradas; entre ellas 1.921 aves, 26.177 plantas, 803 anfibios, 537 reptiles, 492 mamíferos, 3.435 peces y con 9.153 especies endémicas. Esta riqueza en flora y fauna, combinada con sus hermosos paisajes y sus variados pisos términos, convierte a Colombia en uno de los destinos turísticos más visitados para hacer turismo de naturaleza[7]. La mayoría de los viajes de naturaleza tiene una duración de una semana (45%), con un costo promedio de US$2.000, sin contar el transporte internacional, sin embargo, el rango de precios puede estar entre los 800 y más de 6 mil dólares[8].
Respecto al Eje Cafetero, que está conformado por los departamentos del Quindío, Risaralda y Caldas, es el tercer destino turístico más vendido por Colombia gracias al fortalecimiento del turismo que brinda experiencia, después de los de playa[9]. Además, el Eje Cafetero es el primer corredor turístico de Colombia y fue escogido porque se ha logrado trabajar como región en los tres departamentos que lo componen, además la mayoría de los municipios hacen parte hacen parte del denominado Paisaje Cultural Cafetero (PCC), inscrito en la lista de Patrimonio de la Humanidad en 2011[10].
No hay datos exactos de cuantos turistas llegan al Quindío, pero un dato aproximado es calcularlo con el ingreso de personas al Parque del Café que se estima en 1.000.000 de personas, de las cuales 60% son turistas que pernoctan en el departamento, 30% son pasadías y un 10% son personas locales. Además del año 2015 al 2018 el número de turistas extranjeros al Quindío tuvo un aumento del 6,1%, de acuerdo con las cifras entregadas por el Sistema de Información Turística, Situr, y la secretaría de Turismo, Industria y Comercio del Quindío. La cartera departamental precisó que este crecimiento se traduce en desarrollo económico para la región. Nora Isabel Bravo Baeza, jefe de promoción turística del Quindío, indicó: “El flujo de turistas extranjeros está en aumento y señaló que la oferta turística del departamento está despertando interés del turista internacional, debido a que se trata de un turismo que es principalmente rural. “Vemos que en esta oferta que viene desarrollándose desde hace algunos años en Quindío llama la atención, por lo que ahora estamos en un proceso de preparación para recibirlos”[11]. Teniendo en cuenta este interés de turismo rural vemos una oportunidad muy grande de potencializar nuestros servicios que ofrecemos en Glamping Entre Ríos [1] https://media.unwto.org/es/press-release/2018-01-15/resultados-del-turismo-internacional-en-2017-los-mas-altos-en-siete-anos [2] https://www2.unwto.org/es/press-release/2019-01-21/las-llegadas-de-turistas-internacionales-suman-1400-millones-dos-anos-antes [3] https://www.portafolio.co/economia/turismo-en-colombia-aumento-10-4-durante-2018-525125 [4] https://www.dinero.com/pais/articulo/balance-del-sector-turismo-en-colombia-2018/260070 [5] https://www.dinero.com/pais/articulo/balance-del-sector-turismo-en-colombia-2018/260070 [6] https://www.larepublica.co/globoeconomia/colombia-tiene-el-crecimiento-interanual-de-turistas-mas-alto-de-suramerica-2768065 [7] http://www.colombia.travel/es/blog/turismo-en-colombia/turismo-de-naturaleza-y-ecoturismo-cual-es-la-diferencia [8] http://www.procolombia.co/noticias/lo-que-buscan-los-viajeros-extranjeros-en-un-destino-de-naturaleza [9] https://caracol.com.co/emisora/2018/02/22/pereira/1519298187_538380.html [10] https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/turismo-el-eje-cafetero-primer-corredor-turistico-de-colombia-34533 [11] https://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-61-ha-aumentado-flujo-de-turistas-extranjeros-en-quindio-en-los-ultimos-tres-anos-cronica-del-quindio-nota-127755 |
| Competitive Advantages: Describe your top competitors in Colombia and globally. Remember that there are direct and indirect competitors, so include both if relevant. Enumerate and explain your main competitive advantages. Include IP protection. |
|
| Market fit: Describe how much your solution has been validated by potential customers and provide references that have tried or reviewed your solution. | La validación de los servicios ofrecidos por Glamping Entre Ríos tuvo éxito cuando solo teníamos una carpa y la hicimos con amigos, familiares y una influenciadora que invitamos para poder validar como era la reacción de sus seguidores y la intención de compra. Con los resultados que obtuvimos pudimos darnos cuenta de la gran aceptación de nuestros servicios en el mercado. Después de esta validación accedimos a un crédito a nombre de mi papá, ya que ningún banco lo hizo un nombre mío, para construir 3 carpas más, el restaurante, la cocina y los baños sociales. Terminada esta construcción abrimos al público en abril de 2019, teniendo una ocupación durante el primero mes del 33% y en agosto del 80%. Además, hemos tenido más de 1.5000 consultas o cotizaciones desde el momento que empezamos a publicar imágenes de nuestros servicios en nuestras redes sociales, Otra forma de validar nuestro servicio han sido los comentarios que han dejado nuestros huéspedes en Instagram, google y booking.com |
| Strategy and plans: Explain your business model and go-to-market strategy. Include partnerships you are considering and your key performance indicators. |
|
| Team: Describe your main team and ownership. Include brief bio of team members. |
|
| Financials and Capital needs: Provide 3 years projections. Describe main milestones to be reached. |
|
| Do you believe your business has an impact on your community? If so, how? This could mean an impact on your employees and their families, the people receiving your services, or the city/region overall by providing a service for the environment, health, or resilience, for example | Contribuimos a generar empleo en uno de los departamentos de Colombia con el indice de desempleo mas alto.
|
| EntrepreneurId | 643 |
| ProjectName | Glamping Entre Rios |
| Status | Enviada |
